Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Temas prioritarios

Ahora, todos los políticos se subirán al carro de la victoria. Para que Chile crezca, la nueva Constitución deberá incluir: seguridad, oportunidad, salud, trabajo, orden, enseñanza, deporte, cultura, justicia.

Renato Norero V.


Elección de convencionales

Los categóricos resultados del plebiscito nacional inician un proceso constitucional que tendrá como primer hito las elecciones de convencionales del 11 de abril de 2020. Dado que el tiempo es escaso y las expectativas elevadas, por el bien de Chile es preciso que surja lo mejor de nuestra clase política: que piensen en el bien común, que garanticen la paz y tengan la voluntad de alcanzar amplios consensos. Prácticamente, lo contrario de lo que venían haciendo estos últimos años.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Desafío

Chile, mediante una participación significativa de votantes, demostró una vez más que es capaz de decidir y manifestar su opinión de forma pacífica, a través de las urnas, con un triunfo indiscutible, macizo, de la opción Apruebo, que se alcanzó este domingo en uno de los procesos más importantes de los últimos 32 años, marcando el fin de uno de los amarres más controversiales de la dictadura y el inicio de un nuevo camino a través de la formulación de una nueva Constitución con carácter democrático

Se deberá con urgencia plasmar en ella cambios fundamentales para dar un nuevo marco que regule el acceso a nuestros derechos básicos, un reconocimiento real para nuestros pueblos originarios y el respeto por los derechos humanos de las personas, entre algunas de las demandas transversales que anhela la ciudadanía.

También es relevante considerar que nadie quiere a los mismos políticos que han vivido del Estado durante las últimas décadas, sino constituyentes en paridad de género, por cierto, que representen a todos los habitantes, en cada una de las comunas de nuestro país. La democracia nos ha dado una nueva oportunidad para poder dialogar, participar, encantar y sacar lo mejor de nosotros, para entregar un país más justo, más equitativo, más humano... No la desaprovechemos.

Marcelo Chávez Galleguillos


Dificultad

Recuerdo la votación en el plebiscito de 1988. Para el paso de un régimen a otro se votó Sí (que siga) y No (que no siga). Será que antes dominaban más el idioma, porque créanme que en esta oportunidad no entendí la boleta de votación a la primera lectura y también a muchos chilenos les pasó lo mismo. Hubiera sido más simple haber puesto "Nueva Constitución: Sí o No", con una redacción en conjunto con el Congreso y representantes populares o redactada por asambleas de representantes de votación popular y democrática 100% del pueblo chileno. No obstante, pusieron en la papeleta Convención Mixta y Convención Constitucional.

Faltó, además, liberar de cobro la locomoción colectiva y no solo el metro. Lo anterior, más el coronavirus y la cesantía pospandemia, produjo abstenciones.

Guillermo Riffo Glaus


Proceso expedito y ordenado

Desde que tengo derecho a sufragio, es la primera vez que participo en uno tan expedito y ordenado. No sé si es gracia a la planificación del Servel o a que, simplemente, hemos aprendido a ser civilizados.

Jorge Valenzuela Araya


Niñez y proceso constituyente

Este fin de semana nuestro país vivió el evento político más relevante desde el retorno a la democracia. En él se confirmó que contaremos con un nuevo pacto social, construido de manera colectiva y democrática, algo que, en nuestros 202 años de independencia, no habíamos tenido.

Sin perjuicio de que los y las adolescentes bajo la actual legislación no tienen reconocido el derecho al voto, sería interesante que en, el marco del proceso constituyente, pongamos sobre la mesa y asumamos un compromiso real para la efectiva garantía de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

Su reconocimiento constitucional como sujetos de derechos es crucial para la construcción de una sociedad más justa y fraterna con niños, niñas y adolescentes que, hasta hoy, han tenido una relación muy compleja con el Estado y sus políticas públicas, pues, pese a las obligaciones internacionales contraídas en esta materia, no han sido lo suficientemente considerados para su diseño e implementación.

Es indispensable que en medio de esta crisis social, la democracia sea fortalecida a través de un reconocimiento expreso de los derechos de la niñez y la adolescencia. Ponerlos primero en la fila significa, entonces, reconocerles una cuota de participación efectiva en la comunidad. Y esto es algo que debemos incorporar hoy.

Camila De la Maza Coordinadora de Seguimiento Legislativo en Corporación Opción


Inquietud

"La Región de Valparaíso tiene todos los ingredientes para convertirse en un polo científico-tecnológico". Ok, verdad absoluta, según afirmó María José Escobar, seremi de Ciencia, en una edición especial por el Día de la Ciencia de El Mercurio de Valparaíso, publicada el 4 de octubre. Pero ¿para qué sirve esa ventaja?

Vanidad, prestigio personal y/o institucional (acreditación), estímulo económico, avance para la ciencia, etc., son razonables consecuencias de núcleos científicos pero...

Pero ¿qué beneficios sociales nos entrega el progreso regional de la ciencia en nuestro mínimo bienestar? Recordemos que un altísimo porcentaje de la financiación que requiere el desarrollo de la Ciencia proviene de nosotros mismos, a través del aporte de los gobiernos.

El gran desafío ha sido siempre el mismo: el enorme obstáculo existente para transferir nuevos conocimientos a emprendedores y/o empresarios y ausencia o deficiencias en las unidades ad hoc creadas por las universidades para este fin; y por el lado de los usuarios potenciales de los avances científicos, indiferencia, alejamiento del mundo académico, etc.

Se hacen enormes y permanentes esfuerzos para obviar los obstáculos aludidos y convertir en un bien social este esfuerzo del Estado, de las instituciones académicas y de los investigadores.

Probablemente, la mentalidad e interés del científico y la del emprendedor son diferentes, dificultando una interacción eficaz. En ambos, finalmente, surge el interés económico que puede generarse de las nuevas ideas y aparece, entonces, el inherente problema humano de cómo voy yo allí.

Renzo Follegati Ghio

La imagen de la ciudad

Preocupación por destino de trolebuses
E-mail Compartir

"Cuando el servicio de trolebuses tuvo que dejar el depósito de la calle Independencia, los vehículos fueron llevados a un costado de la Remodelación Balmaceda, en el sector Yolanda y posteriormente a Placilla, donde varios fueron desmantelados. Años más tarde, algunas máquinas fueron reubicadas en el borde costero, a la altura de la avenida Francia. Ahora, los trolebuses considerados 'Monumentos Históricos' están en terrenos de SAAM, cerca de la tornamesa ferroviaria. Como verán, hace mucho tiempo que 'la flota de trolebuses más antigua del mundo en funcionamiento' dejó de serlo, ya que dejaron de circular por el plan porteño quizás hasta cuándo. Se suma a esto que también se encuentra el único y último trolebús articulado que importó la antigua empresa propietaria, considerado como el articulado más antiguo a nivel mundial 'en funcionamiento'".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Servel

E-mail Compartir

@ServelChile: Gracias a todas y todos quienes formaron parte de la organización y desarrollo de este #Plebiscito2020

@maylwino: Felicitaciones a @p_santamariam por el funcionamiento del Servel. Se pueden hacer bien las tareas

@sesnaola: El Servel es un lujo. Felicitaciones @p_santamariam por la pega del equipo!

@S_Schwartzmann: Plebiscito 2020 en Chile, realizado en el escenario más complejo, logró con solo récord de participación, sino además resultado oficial a solo 180 minutos del cierre del proceso electoral. Por eso a @ServelChile lo llaman, de todo el mundo, para que comparta su experiencia. Bravo

@christianpviera: El Servel, impecable. Un lujo de sistema electoral que debemos cuidar.

@Felipe_Labrin: Este tuit es: una semi-declaración de amor al #SERVEL... el esfuerzo técnico para desplegarse, y tener los resultados en HORAS, y disponibles para la ciudadanía con el mayor desglose y transparencia en su página web, es INNEGABLE.

@lesliona: Impecable trabajo de nuestro Servel

@CEspinozaQ: Buena pega del Servel, pero siempre se puede mejorar. Ejemplo una tía en 100% de facultades mentales y físicas vive en residencia fija (hogar) y no pudo votar porque no pueden salir. A ellos la democracia también debe llegar. Mesas móviles que vayan a buscar su voto, por ejemplo.

@ivanguerrerom: Nota aparte el trabajo del SERVEL. Probablemente el servicio más aceitado de Chile. Un lujazo. Felicidades a tod@s ahí. @ServelChile