Secciones

Expertos coinciden en que separar Valparaíso y Viña para el Plan Paso a Paso es "mala idea"

COVID-19. Ministro Paris responde a alcaldesa Reginato, y dice que el lunes evaluarán el caso.
E-mail Compartir

Francisca Álvarez N.

Luego de que la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, solicitara al ministro de Salud, Enrique Paris, separar a Viña del Mar de Valparaíso, para avanzar a etapa 3 de Transición, el secretario de Estado respondió señalando que este lunes habrá una revisión comunal, pero que la decisión es mancomunada y no depende solo de él. Por otro lado, académicos y expertos epidemiólogos evaluaron negativamente la petición de la edil viñamarina dado que -señalaron- ambas ciudades funcionan de manera conjunta.

Al ser consultado por la posibilidad de que se baraje un distanciamiento entre la Ciudad Puerto y la Ciudad Jardín a la hora de tomar decisiones sobre el avance o retroceso de etapas, el ministro Paris no entró en detalles y solo explicó que habrá nuevas evaluaciones el próximo lunes.

"Eso se decidirá el lunes en la reunión de revisión de comunas que se hace 2 veces en la semana. Es una decisión que no toma el Ministerio de Salud sólo, ya que participan otros ministerios y especialistas. Todo lo que sean cambios de comunas se ven los lunes y jueves", recalcó la autoridad sanitaria.

En esa misma línea, el seremi de la cartera de la región, Francisco Álvarez, junto con repetir que la decisión recae en el comité central, añadió que hay cifras optimistas para ambas comunas, por lo que no sería necesario separar a las ciudades, que avanzan con porcentajes similares.

"Ambas comunas han avanzado considerablemente, siguen reduciendo la cantidad de contagios. De acuerdo a lo que podemos observar en relación con los casos activos y en los últimos 14 días, en Viña del Mar se redujeron los casos activos en un 44% (94 casos menos) y en Valparaíso también se redujeron los casos activos en un 39% (88 casos menos)".

Expertos coinciden

En cuando a la petición de Reginato, el infectólogo de la Escuela de Medicina UV, Rodrigo Cruz fue enfático en señalar que independizar a las comunas costeras una de otra en "Paso a Paso" no supone ninguna ventaja sanitaria para Viña, pero sí complejidades logísticas para el funcionamiento de ambas ciudades.

"En la práctica se trata de dos ciudades que funcionan como una porque hay una serie de conexiones entre ambas, más allá de la Av. España, por lo tanto, separarlas es muy difícil. Yo creo que no es una buena idea", aseveró.

El experto argumentó que muchas personas trabajan en Valparaíso y viven en Viña y viceversa. Además, explicó que no hay límites geográficos bien definidos entre las dos ciudades para respaldar la iniciativa impulsada por la alcaldesa Reginato. Por otro lado, reiteró que la discusión en torno al avance de las ciudades en el marco del plan "Paso a Paso" no radica en la emancipación sino en mejorar los índices como la trazabilidad.

"La decisión no pasa por separar Viña de Valparaíso, pasa por otra medida, por ejemplo, seguir mejorando la trazabilidad, que ha mejorado bastante, pero podría ser todavía mejor", comentó.

"Podría ser peligroso"

Por su parte, el epidemiólogo y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, en la misma línea que el doctor Cruz, tildó como mala la idea de permitir que Viña del Mar avance de etapa de forma independiente, no solo porque la conurbación lo haría inviable, sino porque una eventual separación sería perjudicial.

"Creo que si las separan sería sanitariamente peligroso, porque si Viña avanza a "Apertura Inicial", donde pueden funcionar cines, bares, entre otros, y Valparaíso se queda en un paso menos, ¿dónde va a ir a disfrutar la actividad económica la gente de Valparaíso? Va a partir a Viña, claramente".

De esa forma, Cavada desechó la iniciativa de la jefa comunal viñamarina que, a juicio del académico de la U. de Chile, está motivada por ayudar a los rubros de la gastronomía y el turismo que se han visto afectados con la pandemia de covid-19. No obstante, sostuvo que sería una medida "inaplicable" para el territorio comprendido entre las dos ciudades más grandes de la región.

Para la epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Annabella Arredondo, no tiene sentido separar las comunas, dado que ambas "constituyen una unidad territorial, con división virtual. No hay separación del transporte público. El metro las atraviesa a ambas, así como hacen también microbuses y taxis colectivos".

Por otro lado, analiza que las autoridades deberán preparar de forma conjunta a Valparaíso y Viña del Mar ante las implicancias económicas que supone el avance a etapa 3, "con decisiones tendientes a evitar hacinamientos en el transporte público, reforzar el llamado al autocuidado y, en gran medida, monitorear la situación de los campamentos, donde el acceso al agua potable es reducido y los adultos mayores que residen en viviendas irregularidades tienen mayor vulnerabilidad".

Los expertos concuerdan que ambas ciudades deben ser observadas como un todo, en términos epidemiológicos.

"Creo que si las ciudades se separan sería sanitariamente peligroso, porque si Viña avanza a Apertura Inicial, todos se concentrarían ahí".

Gabriel Cavada, Profesor U. de Chile

"Es unadecisión que no tomael Ministerio de Salud solo, ya que participan otros ministerios y especialistas".

Enrique Paris, Ministro de Salud

39% se redujeron los casos activos en la comuna de Valparaíso, en los últimos 14 días.

94 casos activos menos registró Viña del Mar, en las últimas dos semanas, según el Seremi de Salud.

La región registra la menor cantidad de casos activos en los últimos cinco meses

PANDEMIA. Con la publicación de un nuevo informe epidemiológico se comprueba importante disminución covid.
E-mail Compartir

El nuevo informe epidemiológico n°64 detalló que Viña del Mar mantiene 120 casos activos, mientras que Valparaíso registró 140. No obstante, una de las cifras más llamativas fue la disminución de los casos activos a nivel regional, de 816 a 702, por lo que hubo 114 casos menos desde el último informe con fecha de corte al 28 de octubre 2020.

Al respecto, el seremi Francisco Álvarez opinó que "en los últimos 14 días observamos que a nivel regional hay una disminución significativa de un 45% (576 casos menos), con un total regional de 702 casos activos y que se convierte en la menor cantidad de casos activos en los últimos 5 meses".

Por otro lado, el anexo del informe semanal Defunciones por Covid-19 al 29 de octubre ubica a Villa Alemana como una de las comunas con mayor cantidad de defunciones y mortalidad por covid-19 del país, en las últimas dos semanas.

La ciudad sumó 17 defunciones, por debajo de Punta Arenas que lidera la tasa ajustada y de defunciones.

Finalmente, y siguiendo una tendencia al alza, pero siempre bajo la barrera de los 100 casos diarios, ayer se registraron 83 confirmados covid-19 en la región de Valparaíso, los cuales se concentraron en las comunas de Valparaíso (15), Viña del Mar (11), San Antonio (11) y Quilpué (9).

576 casos menos de covid-19 se han registrado en la región en los últimos catorce días, dijo el seremi.