Secciones

Constitución que permita invertir y laborar con reglas claras

E-mail Compartir

"Participar del proceso no solo es interesante, lo considero muy importante. Las empresas en general y especialmente los sectores que representamos deben estar presentes de algún modo en el proceso de redacción de una nueva Constitución. Tenemos la convicción que el desarrollo del país está apalancado a la existencia de industrias, empresas e instituciones que puedan desarrollarse y crecer respetando las leyes, el medio ambiente y con especial preocupación por la calidad de vida y crecimiento de su capital humano. Necesitamos de un sistema político, social y económico amparado en una Constitución que permita invertir y trabajar bajo reglas claras, con un sistema que entregue las herramientas necesarias para emprender con respeto a la propiedad privada y reconocimiento a los grandes aportes que las empresas hacen a la sociedad y el país".

"Un país se construye con una muy buena conjunción entre los sectores público y privado. El mundo privado está presente en todos los sectores de la sociedad y la economía y aporta gran parte del trabajo de los chilenos, es el motor del crecimiento y desarrollo de un país. Es evidente que los miembros del sector privado debemos ser protagonistas en este proceso, nuestra participación es un compromiso con el país y la sociedad (…). Estimamos que es importante que existan candidatos independientes y representantes de partidos que crean y compartan nuestros valores y principios, que entiendan y coincidan en que para el desarrollo económico y social de un país se requiere de un sector privado potente, pujante.

"Concuerdo con que los resultados del plebiscito y el estallido social tienen su origen en el descontento de la población, derivado principalmente por las grandes diferencias y sensación de desprotección en todos aquellos aspectos en que la población entiende o estima que el estado debe ser garante. Estoy convencido que el Modelo Económico chileno es bueno y ha dado muy buenos frutos al país y nuestra sociedad. No estimo que haya que cambiarlo por otro, pero como todos los sistemas deben modernizarse adaptándose a los cambios sociales, económicos, tecnológicos; escuchando a la gente y viendo las experiencias como espacios para mejorar.

"Mis expectativas se centran en que las personas elegidas entiendan que la Constitución es de todos y debe representar las esperanzas, valores y principios de vida de la mayoría de los chilenos. Espero, si el camino elegido fue el cambio y no la reforma, que la nueva Constitución constituya la base del desarrollo económico y social de nuestro país para las próximas décadas". 2

Estoy convencido que el modelo económico es bueno y ha dado buenos frutos al país y la sociedad. No estimo que haya que cambiarlo por otro".

"

ROL POCO VALORADO DEL MUNDO AGRÍCOLA EN LA SOCIEDAD chilena

E-mail Compartir

"El sector privado este compuesto por ciudadanos que cumplen un rol fundamental en el desarrollo de chile, por lo tanto, me parece que debe ser parte de este proceso", sostiene el presidente del Programa Fruticultura Sustentable Región de Valparaíso y de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán.

De todas formas, el dirigente no se queda ahí y resalta que el sector productivo que representa "que está compuesto mayoritariamente por pequeños agricultores, cumple un rol que a mi juicio es poco valorado, ya que tiene características que muchas veces son ignoradas, por ejemplo, promover el desarrollo rural. La importancia de este punto es que evita la migración descontrolada a las grandes urbes y las implicancias negativas que ello trae".

En cuanto a la crítica que pudiera surgir al modelo económico que existe en Chile producto del resultado del plebiscito, Catán considera que "se tienden a confundir las cosas". En tal sentido, sostiene que "la gente no está en desacuerdo en sí con el modelo, lo que lo irrita son los abusos y a fin de evitarlos, el Estado debe jugar un rol oportuno para prevenirlos y sancionarlos con severidad cuando se produzcan".

"Pero no podemos perder de vista que estos abusos no solo vienen del sector privado, sino también los comete el Estado, con el exceso de burocracia o inoperancia de muchos de sus servicios. Un ejemplo de ellos es el escaso acceso a la justicia, donde las víctimas quedan a la deriva, más aun aquellos afectados que no tienen la capacidad económica para poder defenderse. Sin duda, el sistema político en sí debe ser mejorado, privilegiando el diálogo por sobre aquellos que buscan la confrontación, como también entender que Santiago no es Chile y que las regiones debieran tener un mayor grado de autonomía en la toma de decisiones", agrega el agricultor.

Por último, si bien afirma tener algunas aprensiones en lo que respecta al trabajo de la Convención Constitucional, el dirigente del agro prefiere ver el vaso medio lleno y dar a conocer las expectativas que tiene sobre el proceso. "Que la gente que vaya a redactar esta nueva Constitución sea gente preparada tanto en conocimiento como en experiencia; que tenga la voluntad de trabajar duro para llegar a acuerdos y de marginarse de las discusiones mediáticas que solo exacerban las diferencias; que los egoísmos propios de cada sector se queden fuera, a fin de que el documento que sea entregado sea un documento que nos rija por los próximos 50 años; y por último, mi deseo más profundo es que esta nueva Constitución nos una a todos los chilenos", resume. 2

El sistema político debe ser mejorado, privilegiando el diálogo por sobre aquellos que buscan la confrontación".

"

Actividad vinculada al comercio exterior tiene mucho que decir

E-mail Compartir

"Como Cámara Aduanera de Chile siempre hemos estado interesados en participar en todas las instancias que tienen relación con el quehacer de los agentes de Aduana, y con mayor razón en una misión tan fundamental para nuestro futuro como es la redacción de nuestra nueva Constitución. Para nuestro gremio, la actividad que representamos, las empresas, trabajadores y todos aquellos servicios que se relacionan con el comercio exterior, es determinante que generemos un espacio de participación en este trascendental momento socio político que está viviendo nuestro país. Chile por esencia vive, crece y se desarrolla principalmente gracias al comercio exterior. Tenemos mucho que aportar para que las nuevas leyes, ideas y propuestas representen ampliamente a todas y cada una de las áreas que nos relacionan.

La participación del sector productivo y de servicios en este proceso tiene gran importancia. Vivimos de la producción, sin embargo, hasta ahora no hemos tenido la visión de futuro que logre integrar y unir los sectores productivos. Tenemos que romper mitos y barreras burocráticas del pasado, y dar espacio para integrar a las nuevas ideas, que se genere participación de todos los sectores y aprovechemos el recurso humano, los talentos y el conocimiento, los espacios, la información, los recursos físicos y económicos, las entidades educativas y académicas para fijar nuevas metas de crecimiento.

Ciertamente, la educación tomará un rol determinante en el diseño que nos traerá la nueva hoja de ruta que guiará al país, y esperamos que con ello exista la certeza de que se puede construir Chile en cada región, ya que llegarán los medios y los recursos para que cada zona crezca de manera más igualitaria y dejemos atrás la visión de que solo algunas regiones pueden ser partícipes del desarrollo y crecimiento del país.

Respecto del resultado del plebiscito, no podemos dejar de reflexionar acerca de la contundencia de lo expresado por la ciudadanía. Evidentemente existía un anhelo de cambio y nadie podría quedar indiferente frente a la expectativa de construir un país donde todos se sientan representados y puedan cumplir sus expectativas en libertad y tranquilidad. El modelo económico que tenemos ha traído progreso y estabilidad al país, pero deberíamos avanzar hacia un Estado de bienestar del tipo de los países nórdicos, que cumple con garantías sociales respetando el mercado y la libre competencia.

Nuestras expectativas apuntan a un diálogo con altura de miras y que refleje amor por Chile y su gente. Esperamos que se genere una alta participación y que todos se sientan parte de este proceso y su resultado. La representatividad es clave y también que el proceso se conduzca de manera pacífica y ordenada". 2

El modelo ha traído progreso y estabilidad, pero deberíamos avanzar hacia un Estado de bienestar del tipo de los países nórdicos".

"

Participación de sector mipyme en el proceso es imprescindible

E-mail Compartir

"Es absolutamente imprescindible la participación del sector de la micro, pequeña y mediana empresa en todas las instancias del proceso constituyente, la pyme otorga más del 60% del empleo en el país y debemos estar cuando se discuta sobre un nuevo modelo de desarrollo. Creo que sería muy perjudicial para el proceso que sólo los grandes empresarios que han defendido este modelo aseguraran su participación. La pyme ha ido perdiendo participación de mercado en forma sistemática en los últimos 30 años y hoy, dando la mayor cantidad de empleo, accedemos a un 13% Es imprescindible poner en el centro de la discusión constitucional un nuevo modelo de desarrollo y en eso nosotros tenemos mucho que aportar.

Pienso que el resultado del plebiscito y las movilizaciones de octubre que lo generaron son un profundo cuestionamiento al modelo. Las personas identificamos este modelo con la concentración, la falta de competencia en los mercados, las bajas remuneraciones independientes de la productividad, el abuso, las colusiones, etc. Y todo eso ha generado la exclusión de los beneficios del progreso de la mayor parte de los habitantes del país. No es posible que en los últimos 30 años Chile haya quintuplicado su riqueza y sigamos manteniendo bajos salarios, pensiones que no permiten la subsistencia, endeudamiento a niveles históricos y ese crecimiento al 500% solo se concentre en unos pocos. Entonces frente al desplome del modelo, debiéramos avanzar a uno que incluya mayor solidaridad, competencia real, desarrollo de la economía local, protección a la producción nacional, así como lo hacen economías desarrolladas, poner el acento en el bienestar y el desarrollo humano.

Que el trabajo de la convención constitucional se traduzca efectivamente en lo mejor para Chile, depende primero del proceso previo, que es la designación de candidatos y candidatas, en especial abrir los espacios a la ciudadanía independiente y organizada y que no se convierta en una captura de los partidos políticos y la elite. Desde el acuerdo de noviembre, los cuestionamientos justamente a estos sectores, frente al nuevo proceso de candidaturas que se nos viene, no resiste otra cosa que dotar a la convención de mucha participación ciudadana, que fue la que hizo posible que por primera vez en nuestra historia republicana lográramos un plebiscito para construir nuevas bases de convivencia democrática. En este sentido tengo toda las esperanzas de que seamos capaces de llevar a cabo un proceso y un trabajo de la convención a la altura que nuestro país merece. No es menor el desafío, ya que en nuestras manos estará el debatir sobre las bases de la construcción del Estado, la democracia y la economía de los próximos 40 años a lo menos". 2

El resultado del plebiscito y las movilizaciones de octubre que lo generaron son un profundo cuestionamiento al modelo".

"