Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Parte otro fundamental del teatro nacional: fallece el actor Nissim Sharim

GENTE. Fue velado ayer la sala La Comedia, hasta donde llegaron actores y políticos.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Ha sido un duro año para el teatro nacional. En marzo partieron Alejandro Sieveking y Bélgica Castro, y ayer fue el turno de otro ícono de las tablas: a los 88 años, a las 05.00 horas, partió el actor y director Nissim Sharim.

La información la dio a conocer a través de sus redes sociales la compañía Teatro Ictus, la cual dirigió por 53 años. "Lloramos amargamente tu partida, pero sabiendo que tu legado vivirá por siempre en los escenarios, en aquellas tablas que te alojaron por décadas", escribió la agrupación en Instagram, sin revelar la causa de su fallecimiento.

En el mismo posteó, Ictus recordó una frase dicha por el propio Sharim: "'Ninguna muerte me podrá alejar nunca de este teatro, como no se ha podido llevar a ninguno de los que estuvieron aquí. Digámosle al tiempo que su esfuerzo por borrar las huellas de los zapatos que han pisado este escenario es inútil', dijiste alguna vez. Ictus jamás borrará ni olvidará las huellas que dejaste en cada rincón de tu querida Sala La Comedia".

Hasta el recinto llegaron amigos y compañeros desde el mundo del teatro, así como de la política -pues fue uno de los fundadores del Partido Por la Democracia (PPD)- para despedirlo en un velatorio que solo duró cuatro horas y resguardando las medidas sanitarias, antes de partir al cementerio israelita.

De la ley al teatro

Nissim Sharim Paz, de ascendencia judía libanesa, nació el 20 de julio de 1935, siendo el meno de los cuatro hijos que nacieron en el seno de una familia compuesta por Elías Sharim y Fortuna Paz, proveniente de Egipto. Tras estudiar en el Cambridge School y el Windsor, terminó su último año escolar en el Lastarria antes de aterrizar en la Universidad de Chile para asistir a la Escuela de Leyes, con solo 16 años, y de la cual egresó en 1957.

Al día siguiente de jurar como abogado se casó con la psicóloga Juana Kovalskys, una argentina con la que pololeó un año por carta y con la que tuvo a sus hijas Daniela y la también actriz Paula, que actualmente dirige el Ictus. Debido a su matrimonio se dedicó a la abogacía durante tres años.

Pero su amor por las tablas -que comenzó a los 15 años con el montaje "Cohete a la luna", en el Instituto Pedagógico-, estaba latente y su esposa lo impulsó a volver. Fue en 1962 que ingresó a la compañía Teatro Ictus, que funciona en la Sala La Comedia, que fue su segunda casa.

Su llegada a la agrupación fue poco después que asistiera a ver "El velero en la botella", montaje con el que se iniciaba una prolífica relación entre la compañía y el dramaturgo Jorge Díaz, que los llevaría a representar obras como "Variaciones para muertos de percusión", "El cepillo de dientes" y "Un pez entre dos aguas".

Todo hasta que en 1965 sus integrantes -entre los que se encontraban Jaime Celedón, Claudio di Girólamo, Julio Jung, Shenda Román, Maité Fernández y Delfina Guzmán- apostaron por profesionalizarse y hacer creaciones colectivas. Fueron los tiempos en que creó dupla con Delfina Guzmán, la que no se redujo al mundo del teatro, sino también un programa infantil, teleteatro y el famoso programa "La manivela", que algunos capítulos se pueden encontrar en la página web del Ictus.

Tras el golpe de Estado, la compañía entró en un periodo de reflexión sobre seguir o no. Finalmente optaron en seguir por su necesidad de expresarse. Fue así como el Ictus se convirtió en una icónica compañía que utilizaba la sutileza para criticar la dictadura como en "Nadie sabe para quién se enoja", "Cuántos años tiene un día", "Lindo país esquina con vista al mar" y "Pedro, Juan y Diego", por nombrar algunas.

En los 80 protagonizó un comercial con Guzmán en que iba a buscar en bicicleta a su amada y le gritaban en la calle "cómprate un auto Perico", frase con la que ha sido recordado hasta el día de hoy y por la que su figura se hizo conocida.

Otras incursiones

Si bien el actor se sentía más cómodo en el teatro, también incursionó en el cine. Participó con un pequeño rol en "Julio comienza en julio", de Silvio Caiozzi. Con el cineasta, además, compartiría en "Historia de un roble solo", donde fue el protagonista junto a Delfina Guzmán, y que está basada en un cuento de José Donoso. También se pondría en manos de su compañero Claudio di Girólamo para la cinta "Sexto A 1965", protagonizada por otro miembro del Ictus: Roberto Parada.

Una de sus últimas incursiones fue en "El incontrolable mundo del azar", de Fernando Lasalvia, donde compartió con Elena Duvauchelle, quien también fue parte de la compañía que Sharim dirigió hasta 2015.

Lo que nunca fue de su agrado fue la televisión. En una entrevista que ofreció a la revista "El Sábado" de "El Mercurio" en 1999 dijo que no le interesaban las teleseries: "Fabrican un producto que está más relacionado con el comercio y la industria que con el arte", explicaba.

De todas maneras hizo un intento para televisión llamado "Página web", pero que no lo convencía del todo. Tampoco el estar en el directorio de TVN, donde estuvo entre 2000 y 2004.

Lo suyo, definitivamente, fue el teatro. En los 90 estrenó "Prohibido suicidarse", coescrita entre Sharim y Carlos Genovese y que fue todo un éxito, con seis meses en cartelera y presentaciones internacionales. En la década siguiente aparecerían las obras "Padre nuestro que estás en la cama", "Devuélveme el rosario de mi madre y quédate con todo lo Marx", "Bienvenido nuevo siglo Doktor Freud", "Sueños de la memoria" y "Okupación", entre las más memorables que hizo la compañía y que destacaron por uno de los rasgos más característicos de Ictus: la creación colectiva.

En enero de este año, la Comunidad Judía en Chile le otorgó la distinción Luz y Memoria en reconocimiento a su trayectoria y "mantener en alto las banderas de humanidad y libertad", ceremonia a la que asistió.

"

TWITTER

E-mail Compartir

@TEATROICTUS Con mucho dolor comunicamos la muerte de nuestro querido #NissimSharimPaz, parte fundamental de nuestro #TeatroIctus (...). ¡Hasta siempre querido amigo y compañero!

@IgnacioAchurra Se va un tremendo maestro, generoso con su gremio y ejemplo de persistencia en un proyecto colectivo maravilloso como es ICTUS. Un abrazo enorme a su familia sanguínea y teatral. Descansa, Nissim Sharim.

@carmenromeroque Tristeza profunda por la muerte de Nissim Sharim. Se va un fundamental de la historia del teatro. Mis condolencias a su familia y al Ictus.

@elchascas Todo mi cariño y admiración para Nissim Sharim, un grande entre los grandes del teatro chileno. Siento muchísimo su partida. Le mando un beso grande y de todo corazón a toda su familia, en especial a @paulasharim.

@carolamarzan Hoy se fue un grande, tremendo actor. Su gran aporte a nuestra formación crítica con el teatro Ictus es innegable, fue parte de nuestra historia y nuestro amor al teatro. Un abrazo lleno de amor a su familia, en especial a @paulasharim. Un abrazo al cielo Nissim Sharim

@lcruzcoke Ha muerto Nissim Sharim, hombre de teatro y líder del mítico teatro Ictus. Abogado de amplia cultura y amor por el oficio. Compartimos en "Sostiene Pereira" de Tabucchi que adaptó en los '90. Para Paula, Juanita y quienes formaron parte de su familia, nuestro pésame +Q.E.P.D.

@HeraldoMunoz Adiós a Nissim Sharim, grande del teatro nacional, motor creativo y emocional de nuestra cultura. Responsable con el tiempo q le tocó vivir, fue fundador del PPD y miembro de la Directiva. Echaremos de menos su gran talento, buen humor y sentido cívico. Gracias por todo Nissim.