Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Los diez imperdibles de Puerto de Ideas 2020

FESTIVAL. El evento tendrá hoy su inauguración oficial con el poeta mapuche y ganador del Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.
E-mail Compartir

F. Arbulú

Si hay algún aspecto que distingue el trabajo del poeta mapuche y ganador del premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf, es la continua referencia al color azul. "Es la columna vertebral de mi escritura y está asociada a los relatos que escuchaba de mis mayores. Recuerdo uno que contaba mi abuela, sobre el azul: decía que el ser humano es un espíritu y también cuerpo representado por el corazón, que vuelve a la tierra", según recogió "El Heraldo de Linares" en un conversatorio que realizó el vate en el contexto de la actividad "Biblioteca son más que libros".

De allí que no sea extraño que la actividad inaugural del Festival Puerto de Ideas, que lo tendrá como protagonista, lleve por nombre "Cantos de un ensueño azul", que se llevará a cabo hoy a contar de las 18.30 horas, en la que participará el autor en compañía de Paula Miranda.

Ésta es una de las innumerables actividades que se desarrollarán en el marco del certamen que este año cumple una década de existencia. Por eso acá destacamos diez eventos, aunque la oferta es mucho mayor.

1. "El ficcionador ficcionalizado"

Día: 6 de noviembre

Hora: 20.00 horas

La actividad tiene como invitado al escritor Salman Rushdie, autor indio-británico y ganador del Premio Man Booker por su novela "Hijos de la medianoche".

Sus títulos incluyen "Los versos satánicos" -por el que tuvo que estar escondido por nueve años ante las amenazas de muerte-, "Dos años, ocho meses y veintiocho noches" y "La decadencia de Nerón Golden". En esta oportunidad hablará con el también escritor Arturo Fontaine sobre su más reciente novela, "Quijote", donde le da una vuelta al clásico español.

2. "Diálogo porteño"

Día: 7 de noviembre

Hora: 10.30 horas.

El 2018 se desarrolló la primera versión de esta actividad donde se ahondó en el tema del agua. Ahora -e inspirado en el verso clásico de Osvaldo "Gitano" Rodríguez "no nací pobre y siempre tuve un miedo inconcebible a la pobreza"-, se busca analizar si el Puerto se habrá vuelto (¿o mejor "se estará volviendo"?) una ciudad pobre y de pobres. El objetivo es intentar entender sus orígenes y causas, la forma en que se vive diariamente en la comunidad, su contraste dentro del contexto más general de Chile y, sobre todo, imaginar cómo superar el tema.

Participan el abogado y premio Nacional de Humanidades Agustín Squella; la cientista política y representante asistente del PNUD en Chile Marcela Ríos; el premio Nacional en Historia Eduardo Cavieres; y la presidenta de la junta de vecinos de cerro El Litre, Berta Acevedo.

3. "El impacto de un 'micropaís'"

Día: 7 de noviembre

Hora: 15.30 horas

El politólogo español Joan Subirats junto con el cientista político uruguayo Juan Pablo Luna analizarán el tema municipal, algo no menor ad portas de la elección de abril de 2021.

"En un mundo global, el papel de los gobiernos locales es cada vez más importante para resolver problemas muy concretos del día a día. Los países con mayor calidad de vida del mundo acostumbran a ser los que más capacidades dan a sus gobiernos locales. Para mí este es un tema clave. Hemos de repensar qué escala es la más adecuada para cada una de las políticas públicas que pretenden garantizar el bienestar de la ciudadanía", adelanta Subirats al respecto.

4. "Luis Poirot, los ojos de Chile"

Día: 7 de noviembre

Hora: 17.00 horas

El propio fotógrafo, Luis Poirot, toma el micrófono para darnos a conocer su trayectoria a través de la cual ha retratado a escritores, poetas, actores y artistas; así como ha registrado el devenir político, su patrimonio cultural, sus montañas, desiertos, ríos, lagos y sus terremotos.

Su lente ha capturado las más variadas capas que componen nuestro país y ha develado las sutilezas de su geografía y sociedad. De lo brillante y lo opaco, lo público y lo privado de Chile, captado casi siempre en blanco y negro, conversará el autor.

5. "Ishmael"

Día: 7 de noviembre

Hora: 21.00 horas

Basada en la novela homónima del escritor estadounidense Daniel Quinn, "Ishmael" propone una relectura de la historia de la evolución a partir del rol que han cumplido los relatos mitológicos en la legitimación de la explotación de recursos.

Esta es una obra que está en proceso y cuya primera aproximación se presentará en Puerto de Ideas con un diálogo protagonizado por Isabel Behncke, Patricia Rivadeneira y Claudia Celedón. El estreno del montaje que cuenta con la dramaturgia de Luis Barrales y la dirección de Pablo Manzi está programado para el Festival de 2021.

6. "Navegando en un mar de likes"

Día: 8 de noviembre

Hora: 15.30 horas

Hace poco más de una década que la irrupción de las redes sociales se tomó la vida de gran parte de la población mundial; ya que a través de ellas podemos consumir cualquier tipo de información y como también emitir nuestras opiniones con un mínimo esfuerzo.

También han permitido organizar movimientos sociales y protestas masivas, así como acentuar la polarización en torno a ciertos temas de nuestra sociedad. ¿Cómo podemos estudiar estos fenómenos? ¿De qué manera puede influir nuestro consumo de noticias online en nuestras decisiones políticas? De ello y más hablará la socióloga española Sandra González-Bailón.

7. "Derechos sociales, ¿dentro o fuera de la constitución?"

Día: 8 de noviembre

Hora: 15.30 horas

El pasado 25 de octubre el país aprobó por amplia mayoría que se redactara una nueva Constitución, y los derechos sociales, en tanto derechos fundamentales, serán uno de los asuntos más importantes a discutir.

Pero, ¿cuáles derechos se pueden declarar como sociales? ¿Cómo se pueden garantizar? ¿Deben formar parte del nuevo texto constitucional o quedar relegados a las leyes comunes y a las políticas públicas del gobierno?

Preguntas que intentarán responder la socióloga peruana Kathya Araujo, el abogado constitucionalista Francisco Zúñiga, el economista y escritor Sebastián Edwards, y el también abogado Agustín Squella, quienes además reflexionarán sobre el posible nuevo pacto social que se abre tras el histórico plebiscito constitucional.

8. "El maravilloso mundo natural de Humboldt"

Día: 8 de noviembre

Hora: 18.30 horas

Andrea Wulf es una historiadora y escritora alemana ha centrado su trabajo en Alexander von Humboldt. Su libro "La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt" es un best seller internacional con el que obtuvo 15 premios literarios, incluyendo el Royal Society Insight Investment Science Book Prize en 2016.

En esta conversación entre Wulf y la antropóloga evolucionaria Isabel Behncke, el público podrá descubrir las intrépidas aventuras hacia lo alto del volcán Chimborazo y las profundidades de la selva amazónica venezolana l naturalista, así como sus fascinantes descubrimientos, originales inventos y revolucionario pensamiento holístico.

Considerado el padre de la ecología, se adelantó a las devastadoras consecuencias de la crisis ambiental y climática a inicios del siglo XIX, al comprender la naturaleza como una compleja red de vida orgánica.

9. "Así suena el puerto"

Día: 8 de noviembre

Hora: 18.30 horas

A fines de octubre del año pasado Valparaíso pasó a engrosar el listado de Ciudad Creativa Musical de la Unesco, dando cuenta la comuna sigue siendo cuna de una escena musical única. Del bolero de bares a la improvisación eléctrica más libre, los rasgos de la música nacida en la zona se han quedado en géneros como la "canción cebolla" y el rock.

Pero, más allá de los sonidos que todos conocemos, ¿qué distingue a la canción nacida o popularizada en el puerto? La periodista especializada en música popular Marisol García, el periodista experto en música popular porteña René Cevasco y el director de las Escuelas de Rock y Música Popular, Patricio González, intentarán responder ésta y otras interrogantes al respecto.

Como bonus track y siguiendo la misma línea, a las 20 horas está fijado el espectáculo "Noche de boleros porteños", en el que participarán tres íconos de la zona como son Juanín Navarro, Pascuala Ilabaca y Francisca Astorga.

10. "Capitalismo progresista, la respuesta a la era del malestar"

Día: 8 de noviembre

Hora: 20.00 horas

La actividad del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, es el cierre ideal para los 10 años de Puerto de Ideas. El estadounidense -quien se llevó el galardón por sus aportes a la teoría de la información asimétrica, en su libro más reciente, "Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar", propone que el capitalismo debería evolucionar para salvarse a sí mismo, respondiendo a los desafíos de una sociedad en transición, entre ellos el calentamiento global, la inteligencia artificial, los cambios demográficos y el debilitamiento de las instituciones que sustentan las democracias liberales. En esta entrevista realizada por Consuelo Saavedra, reflexionará sobre las perspectivas pospandemia y las implicancias locales y globales de los últimos procesos eleccionarios en el mundo.