Secciones

Tiziano Ferro aborda su urgente verdad: "Crecí sin saber quién era"

DOCUMENTAL. Músico italiano confiesa sus adicciones y heridas.
E-mail Compartir

Efe

Alcohólico, bulímico y gay. Cuanto mayor era la gloria musical de Tiziano Ferro, la industria musical más se esforzaba por esconder la realidad de este superventas italiano, tal como confiesa en un documental en el que también expone cómo logró retomar las riendas de su vida y de su carrera.

"En Italia no se habla del alcoholismo y eso permite que se esconda muy bien", lamenta el músico ante un tema que aborda sin tapujos en "Ferro", recién estrenada producción de Amazon Prime que nació "por la urgencia de compartir la verdad".

"No por ser un héroe, sino de agarrar mi parte más auténtica y liberarme de este peso", dice. "Me encanta la idea de abrazar una cicatriz, de exponerla y convertirla en un superpoder, porque es verdad y real, por aplaudir las ganas de solucionar y no de ocultar el pecado", insiste.

La historia no arranca el primer día que tomó una copa (lo cual sucedió en su primera gira, cuenta), sino en su adolescencia, víctima del acoso por ser obeso (llegó a pesar 111 kilos, una cifra que tituló su segundo disco) y no lo suficientemente masculino para los estándares de su entorno.

Por su talento como compositor y vocalista, Ferro (Latina, 1980) fue fichado muy joven por una compañía que no terminó de apostar por él como solista comercializable hasta que perdió peso, sin importar cómo lo estaba consiguiendo, y así llegó su debut, "Rosso Relativo" (2001), que lo convirtió en una celebridad.

"Me convertí en una persona superfamosa a los 21 años, pero a esa edad no sabes quién eres, especialmente si llegas desde una ciudad pequeña como la mía, construida por la acción de Mussolini y en la que nunca había oído hablar de igualdad o de respeto. Crecí sin saber quién era, porque no había personas como yo, que me dijeran que eso estaba bien y que lo importante era ser honesto", señala.

Como se cuenta en el documental, la compañía quiso acallar cualquier posible rumor acerca de la condición sexual de Ferro y hasta se encargó a una persona que abriera sus maletas y determinara por ejemplo qué ropa no podía vestir por ser "demasiado gay".

"La industria musical hacía lo que hacía y es fácil echar la culpa a los demás, pero prefiero hablar de una concurrencia de culpas. La manipulación mental encuentra espacio si se lo das y yo no estaba listo para reafirmarme. Me entregaba porque me miraba al espejo y pensaba que no estaba bien", apunta Ferro.

La adicción a la bebida de Ferro fue a de menos a más y, "con el hígado a punto de la cirrosis", se dio cuenta de que no podía parar, pero pocos se atrevieron a dar la voz de alarma.

"A mí muchas personas me vieron en dificultades; acabé en hospitales, accidentes o situaciones límite, pero nunca nadie se atrevió a decirme que igual tenía un problema", recuerda y aclara que "Ferro" no es solo un relato de caída en desgracia, sino también sobre su vuelta de los abismos, su rehabilitación y su feliz matrimonio.

Ruta 5 comienza su segunda temporada de aventuras

CABLE. Claudio Iturra regresa con programa en pandemia.
E-mail Compartir

A las 22.30 horas de hoy, por las pantallas de 13C, comienza la segunda temporada de Ruta 5. La nueva edición de este programa turístico es nuevamente conducida por Claudio Iturra, quien esta vez emprendió viaje por el territorio nacional con los cuidados sanitarios que exigen los tiempos de pandemia.

Si en su primera edición Claudio Iturra recaló en el norteño Parque Nacional Lauca, en las cuevas de Anzota y en el Morro de Arica, esta vez se apresta a incursionar por el Maule y los paisajes costeros de esa zona.

En un alto de sus grabaciones, Iturra cuenta que ahora está en un breve alto en la zona central de Chile, en la mitad de este nuevo recorrido por los lugares cercanos a la Ruta 5. "Ahora vamos a la zona de Constitución. Acabamos de estar un mes en el altiplano chileno, creo que lo recorrimos completo, fue maravilloso. Ahora partimos a recorrer la costa de la zona centro sur y después nos vamos a tirar a ese lado que se denomina la Patagonia verde, los alrededores de Puerto Montt".

-¿Cómo está la Ruta 5?

-Está más linda que nunca, sobre todo ahora que los parques nacionales y las áreas silvestres están sin gente. Los animales están para donde uno mire, ahora en el altiplano los flamencos estaban como al lado del camino. Chile tiene un patio muy lindo y la Ruta 5 es una buena forma de conocerlo.

-¿Cuánto has recorrido de Chile para esta temporada?

-Partimos grabando en la segunda quincena de septiembre así que recién llevamos toda la zona norte. La grabación tendrá dos tandas: zona norte y zona sur.

-¿Qué aventuras me puedes adelantar de lo que has grabado?

-Llegamos a volcanes inalcanzables, subimos el altiplano rozando los seis mil metros de altura. Caminar a esa altura es un desafío gigante, porque hay muy poco oxígeno.

Fallece cineasta Fernando "Pino" Solanas, autor de la película "El legado"

PARIS. Embajador ante Unesco, destacó también por su carrera en la política.
E-mail Compartir

Alos 84 años falleció el reconocido cineasta, diplomático y político argentino Fernando "Pino", quien ejercía como embajador ante la Unesco y cuyo legado, de acuerdo a la Cancillería de su país, será "recordado eternamente por su arte y militancia", así como por su "compromiso y generosidad".

"La hora de los hornos" (1968), "El exilio de Gardel" (1985) y más recientemente "El legado" (2016), así como su obra sobre la figura del político y militar argentino Juan Perón, son algunas de las películas más conocidas de 'Pino' Solanas, como era conocido.

Considerado como un transformador del cine argentino, con la vuelta a la democracia tras la dictadura militar, Solanas ejerció diversos cargos políticos, como diputado y senador y miembro de la Convencional Constituyente. Además, llegó a ser candidato presidencial en 2007.

En unesco

Tras la llegada al poder de Alberto Fernández en 2019, Solanas fue designado representante de Argentina ante la Unesco y fue en ejercicio de sus funciones en París donde contrajo el coronavirus a mediados de octubre.

"Lo admiré por su cabeza lúcida y la constante movilidad creativa por las causas del mundo de hoy", declaró el canciller argentino Felipe Solá. "Conocimos mejor a Perón por su reportaje filmado, hace 50 años. No te irás de mí, querido 'Pino"'. "Lo recordaremos por lo que nos dejó como cineasta y por su inquebrantable compromiso político", dijo ayer el presidente Fernández, en la red social Twitter.