"Se había perdido el foco y se estaba concentrando en temas que no son importantes para los pasajeros"
Varios son los frentes que de un tiempo a esta parte tienen concentrados los esfuerzos del Grupo EFE. Entre ellos el plan Chile Sobre Rieles, que al año 2027 pretende invertir 5.500 millones de dólares; el crecimiento del mercado de pasajeros al triple para llegar a movilizar 150 millones al año; que la carga se duplique y que alcancé aproximadamente a 20 millones de toneladas, y que el resultado operacional sea positivo en relación a los costos de operar el servicio.
"Eso tiene que ver con el crecimiento. En la medida que logramos crecer en los mercados que realmente hay demanda y donde los trenes sean lejos el mejor servicio, allí colocar la oferta. Por eso los proyectos más importantes son aquellos en los que hay un crecimiento grande como la extensión de Limache a La Calera", explica el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, respecto a un escenario que también implica una reestructuración de todas las filiales, situación que también alcanzó a Metro Valparaíso.
Reestructuración
-¿Por qué se decidió realizar esta reestructuración y que efectos va a tener en el caso de Metro Valparaíso?
-Respecto a la reestructuración. A nosotros nos pasó que las filiales se fueron alejando unas de otras y del propio EFE. Y nos dimos cuenta que eso tenía grandes ineficiencias. O sea, todo lo que hacía Tren Central o Fesur no lo aprovechaba Metro Valparaíso (…). Y decidimos que era necesario, de alguna manera, revisar ese proceso y darle fuerza a lo que tiene que ver con preocuparse por los pasajeros, de la operación, de los proyectos, de la planificación de nuevas iniciativas, pero que tenga menos esfuerzo en la administración y en los temas que son propiamente de apoyo. Lo hicimos en todas las filiales.
-¿Bajo qué propósito?
-Con la idea de empezar a aprovechar el conocimiento de una filial en las otras. Por ejemplo Tren Central es una que tiene mucho más conocimiento en el ámbito del servicio a los pasajeros. Por otro lado, Metro Valparaíso es muy buena en todo lo que tiene que ver con medios de pago, pero queremos que ese conocimiento se traspase a las otras y tener un único sistema aprovechando el conocimiento del que sea más experto. Y de paso, cuando sucede eso y las empresas son chicas, se cometen errores. Ineficiencias que detectamos a propósito de tener las filiales tan separadas. Y por eso estamos haciendo cambios de equipo importantes en Metro Valparaíso a nivel gerencial. Hay un gerente interino que está haciendo un muy buen trabajo, el gerente de operaciones, en fin, todos los equipos están en un proceso de renovación y aprovechando la experiencia de las otras filiales del Grupo EFE. Entonces, es un trabajo que ha permitido mejorar mucho la eficiencia y la productividad.
-¿La reestructuración entonces busca que se centre más en la eficiencia del servicio?
-Claro. Poner el foco en lo que es más crítico y aprovechar el conocimiento conjunto de todo el Grupo. Estaba pasando que esto de alejarse había hecho que perdiera mucho potencial y eficiencia, y que por lo tanto se cometieran errores que era necesario corregir. Y perder el foco de los pasajeros, o sea, en el caso de Metro Valparaíso el caso de la estación Valencia todo lo que nos demoramos en lograr que comenzáramos con la ingeniería de detalle tiene que ver con eso. Se había perdido el foco y se estaba muy concentrado en temas que no son muy importantes para los pasajeros. Por eso es que decidimos hacer un proceso de reorganización.
-¿Este proceso sigue o ya concluyó?
-Básicamente en lo esencial ya concluyó y en el caso particular de Metro Valparaíso falta que llegue el nuevo gerente general, se está incorporando el gerente de pasajeros, entonces faltan los pasos finales para que el proceso concluya en un 100%, pero en lo conceptual y lo más estructural ya se completó.
-Pero con esto Metro Valparaíso perderá autonomía.
-Yo pienso que todo lo contrario, creo que la va a ganar. Va a tener para las cosas que son esenciales para el servicio mucho más tiempo y más dedicación. O sea, va a poder poner mucho más foco en los pasajeros, en la operación, en el crecimiento o las oportunidades de conectividad. Por ejemplo, una cosa que está pendiente hace mucho y que le ha faltado tiempo para dedicarse y además le ha faltado la capacidad técnica, el conocimiento, es lo que tiene que ver con conectividad con buses. Tenemos solamente en pocos puntos una intermodalidad que podríamos tener en muchas más estaciones y ése es un desafío que ha quedado postergado producto que estaba concentrado en cosas que son meramente administrativas y no resultan relevantes y que le hacían perder foco (...). Cuando las filiales se fueron alejando empezaron a hacer desarrollos propios y son mucho más caros, ineficientes e inseguros y, por ejemplo, el experto y el mejor del equipo en medios de pago es Metro Valparaíso que ha capacitado al resto del grupo en el sistema de medios de pago y va a ser el que más influya sobre la solución final.
-¿No cree que es un retroceso para un servicio regional que pierda contacto con sus usuarios al perder su página web independiente?
-La idea es que haya una plataforma común que permita que las personas puedan acceder y comprar en cualquiera de los servicios. Nosotros hicimos una encuesta bien grande respecto al reconocimiento de marcas y, por ejemplo, en Concepción la gente no sabía que existía Metro Valparaíso. Entonces no tenía en su disco duro la posibilidad de que si viajaba a Viña, por ejemplo, podía movilizarse en tren. Entonces ahora con una plataforma común saben que existen otros servicios o que en el futuro podrá ir de Limache a La Calera. Es decir, disponen de información común. El tema de irse separando ha ido haciendo que las empresas pierdan alcance y reconocimiento. Ahora, la libertad se mantiene completa en todos los frentes que son importantes: la cercanía del pasajero, la discusión operacional, de crecimiento, etc. Es ahí donde hay que poner el foco para ser más grande y mejores.
-¿Pero no va a contra corriente de la descentralización?
-Es descentralizar con fuerza en todas aquellas cosas que son críticas para la operación y unificar en todas las cosas que son comunes y que permiten hacer más eficiente el sistema y con una mejor cobertura y un mejor conocimiento. Por ejemplo, Metro Valparaíso tiene que ser experta en entender cómo hacer la conectividad en la Estación Puerto de modo que más usuarios puedan subirse al metro y tengamos más trenes. Y para eso tiene que entender a fondo el tema de los ascensores, el tema de los potenciales teleféricos, conectividad con buses, qué pasa en las distintas estaciones, etc.
-Se habló en su minuto que el proyecto de extensión a La Calera debía abordarse a través de una empresa independiente. ¿Eso será así?
-Por ningún motivo será otra empresa. Tiene que ser el mismo Metro Valparaíso que tome toda la extensión, los mismos conductores y se trata de un crecimiento importante para el grupo humano también. La idea es que sea lo más unificado para que el pasajero no tenga la sensación de que se cambió de empresa. Pero, desde el punto de vista de la dinámica interna, será más eficiente, quizás, que el propio Metro Valparaíso, y desde el punto de vista de la dinámica humana al interior de la empresa una oportunidad de crecimiento hacia adentro que es bueno para que las personas surjan, más espacios de trabajo. En ese sentido es importantísimo que la misma empresa maneje la operación.
-Se han reforzado los equipos más operativos y ejecutivos.
-Sobre todo en los sistemas, todavía hay gente de contabilidad que está en las filiales. Ahora el sistema de contabilidad era diferente. El software que tenía Metro Valparaíso era distinto al que tenía Tren Central, entonces gastábamos el doble por ser independientes. Ahora, mejor tengamos un único sistema que sale mucho más barato y allí se van produciendo también eficiencias. Y no sólo eso, porque nos encontramos con un montón de errores producto del hecho de querer hacerlo distinto.
EFECTOS DE PANDEMIA
-¿Qué efectos económicos ha tenido la pandemia en EFE y particularmente en Metro Valparaíso?
-A propósito de la pandemia, en el Grupo estamos con una cantidad de pasajeros muy inferior. En particular, en Metro Valparaíso estamos a la fecha con el 40% de los pasajeros que llevábamos en un año normal y en el total del Grupo los ingresos disminuyeron como en 28 mil millones de pesos lo que en el caso de Metro Valparaíso deben ser como 8 mil millones de pesos. Y gracias a este esfuerzo de eficiencia hemos logrado ahorrarnos casi 17 mil millones de pesos.
-¿Y en cuanto a la demanda actual?
"Nos pasó que las filiales se fueron alejando unas de otras y del propio EFE. Y nos dimos cuenta que eso tenía grandes ineficiencias".
"En Valparaíso el porcentaje de carga que se mueve por ferrocarril es bajísimo y no vemos una proyección sino avanza el Terminal Dos".
-Los pasajeros han vuelto más lento de lo que esperábamos de acuerdo a los pronósticos y hoy estamos en un 50 por ciento de la demanda que había el año pasado.
-¿La pandemia va a repercutir en algunos proyectos?
-En nada. Tenemos por ejemplo el proyecto del parque Viña del Mar en el par vial Viana Alvarez, donde finalmente llegamos a acuerdo con el municipio para transformar ese terreno en un parque urbano y eso sigue adelante. Al igual que los pasos soterrados en Francia y en Barón donde estamos trabajando con Serviu para que eso se transforme en acceso a las estaciones y al borde costero. El desafío del acceso universal sigue también al igual que la extensión a Calera, por supuesto. Hay que considerar que todas estas obras también impulsarán la recuperación. En vez de frenar nos han pedido que aceleremos. Además el proyecto en la subestación El Belloto con 9 MW adicionales con una inversión de US$ 8 millones. También estamos haciendo mejoramientos para disminuir los tiempos de viaje de la operación actual.
-¿En qué grado de avance están los proyectos de conexión ferroviaria con puertos de la región para aumentar el porcentaje de car-
ga transportada por ferrocarril?
-El puerto que ha tomado más fuerza es el Puerto de San Antonio y estamos terminando la fase de ingeniería de una modernización en Barrancas y la obra comienza en un futuro cercano. Estamos haciendo todo el mejoramiento desde Santiago hasta allá y se viene un plan de inversiones muy fuerte porque el foco de desarrollo portuario hoy está puesto en San Antonio. Lo segundo es el Puerto de Ventanas, donde hay una vía que requiere bastante mantención, hicimos un plan donde se mejoró muchísimo y también tenemos uno de reparación de la vía que forma parte de la extensión de Limache a Calera. También el tramo Santiago Batuco va a renovar toda la línea de carga que va a la Región de Valparaíso.
-¿Y en el caso de Valparaíso?
-El puerto de Valparaíso es el que nos tiene preocupados y allí para nosotros es fundamental la aprobación ambiental del T2. No nos toca participar, pero efectivamente si no sucede así la capacidad portuaria de Valparaíso se verá muy perjudicada por el potencial crecimiento de Ventanas y San Antonio. Eso nos afecta también a nosotros como ferroviarios porque hace que la carga no termine saliendo por Valparaíso, sino que por los otros dos puertos. En San Antonio la idea es mover entre un 30% y 40% de la carga en tren, en Valparaíso el porcentaje de carga que se mueve por ferrocarril es bajísimo y no vemos una proyección sino avanza el Terminal Dos. Si lo hace tenemos proyectos, pero no tiene sentido invertir si ese desarrollo no ve una salida.