Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La decisión en el plan de desconfinamiento siempre ha pasado por dar un paso que le permita a la población salir del encierro, pero con seguridad sanitaria. Los números de Valparaíso nos atrasaron un poco, porque podríamos haber salido (de Fase 2 de Transición) hace tres semanas en Viña del Mar".

- Como representante del Ejecutivo, ¿qué reflexión hace?

- La primera es que hemos logrado como Gobierno, con la ciudadanía y el Servel, realizar un plebiscito ejemplar. Muchas personas dudaban que, en tiempos de pandemia y cerca del aniversario del estallido social, pudiéramos efectuar un proceso ordenado, transparente, informado, seguro, con respeto a las normas y protocolos sanitarios. Como Gobierno entendimos que la inmensa mayoría de los ciudadanos de este país tiene una vocación democrática y republicana ejemplar, y eso se manifestó el domingo 25. No hubo ningún problema relevante. Fue un proceso ejemplar en pandemia y nos sentimos muy orgullosos de lo que ocurrió ese día.

- ¿Y como integrante de Chile Vamos?

- El plebiscito marca un antes y un después. Antes, en nuestro sector había personas que estaban por el Apruebo y otras por el Rechazo, todas con buenos argumentos. Pero eso cambia el domingo 25 y a partir de entonces ya no hay dos visiones respecto al futuro, a los elementos fundamentales que debe contener una Carta Magna y aquellos valores patrios, nuestras raíces y sentir nacional que se deben reflejar en una Constitución Política. Estoy convencido de que en el plano ideológico, filosófico, en nuestra visión de Estado y sentido democrático, no tenemos dos opiniones. Puede haber matices en temas menores, pero no tenemos dos opiniones. A diferencia de la oposición, que tuvo una sola voz, todos por el Apruebo, pero pasado el plebiscito estamos empezando a ver las visiones que cada uno de los grupos tiene de la sociedad, que son tremendamente distintas. Por ejemplo, la visión de democracia que tienen el Partido Comunista o el Frente Amplio es absolutamente diferente a la de la Democracia Cristiana. Nosotros estamos en un escenario de unidad y vamos a enfrentar seriamente el proceso constitucional para mantener los valores y principios patrios, y modificar y ajustar lo que sea necesario, y donde por cierto todos vamos a analizar las pulsiones y el sentir popular, territorial, los requerimientos reales de la población y cuáles merecen estar o tener rango constitucional. Y en eso no tenemos tantas opiniones. Espero que esta discusión sea pacífica, que todos condenemos la violencia, que el pueblo pueda escuchar las distintas visiones y sepa que Chile Vamos tendrá una propuesta que apunte al desarrollo integral de las personas, a la equidad nacional, las oportunidades, la libertad y la democracia.

EL KARMA DEL DESEMPLEO

- Con 14,4% de desempleo, la región ocupa el primer lugar nacional en cesantía. ¿Por dónde cree que va la solución?

- La principal tarea que nos ha encomendado el Presidente es recuperar el empleo, que no solo es importante como fuente del sustento familiar, sino además es un factor de dignidad. Haber duplicado el desempleo que teníamos antes del estallido social, por cierto que es grave, porque la economía regional se basa en industrias especialmente sensibles a los desastres que hemos vivido. El turismo, que genera mucho empleo, ha estado detenido desde marzo. Las pymes han sido tremendamente golpeadas, al igual que la construcción. La solución va primero por avanzar en los pasos de la pandemia: mientras más desconfinamiento tengamos, mayor actividad económica vamos a poder realizar, pero si nos descuidamos y retrocedemos a cuarentena, nos afectaría muchísimo. Hemos enfocado la mayor parte de nuestros recursos al desempleo; tanto para sostener a aquellas personas que están desempleadas como para que las pymes puedan sobrevivir y reactivarse, al igual que todas las actividades privadas que generan empleo. Estamos dedicando todo nuestro esfuerzo a recuperar el empleo y bajar ese 14,4 que nos duele mucho, por las familias que están detrás.

- Antes de la crisis de octubre, trimestre julio-septiembre, el desempleo regional había retrocedido a 6,9%. ¿Hasta dónde la violencia dio el primer golpe al empleo?

- Podemos tener distintas opiniones, pero no podemos tener distintos números. Antes del llamado estallido social, a septiembre del año pasado, habíamos logrado una cifra histórica. Un 6,9% de desempleo en la región y estábamos con expectativas de seguir mejorando. Y hoy día tenemos un 14,4%. Es decir, desde septiembre del año pasado hasta el día de hoy la cesantía ha aumentado 7,5 puntos. Si analizamos el periodo entre septiembre y marzo, cuando todavía no teníamos problemas derivados de la pandemia, ya se registraba un 10,7% de desempleo. Es decir, el golpe que nos generó el llamado estallido social fue aumentar la cesantía en 3,8 puntos. Si tomamos ese 10,7% y lo comparamos con el 14,4% de hoy, vemos que el impacto real de la pandemia ha sido un 3,7%. O sea, el virus ha generado menos, o el mismo efecto, que el estallido social, sin el cual no tendríamos este indicador de un 14,4%. Fue muy dañino. No solamente para los negocios que se quemaron, se asaltaron, se saquearon, sino también por el temor ciudadano y el empleo.

RECUPERACIÓN Y ALTA TEMPORADA

- ¿La recuperación en la zona será más lenta que en el país, dado el peso que tienen aquí los rubros más golpeados por las crisis, como el turismo, el comercio y la gastronomía?

-Yo creo que influye en la velocidad de recuperación, pero no es decisivo. Lo más decisivo es cómo podemos apoyar a que la reactivación sea rápida, y por eso estamos colocando, a través de Sercotec, Corfo, Fosis y otros, una cantidad de instrumentos de apoyo rápido. Nosotros perdimos las Fiestas Patrias en estos rubros, pero vienen tres grandes períodos que pueden reactivar estas áreas tan golpeadas. Diciembre, que es un mes intenso, el verano y marzo, así es que yo estoy muy optimista en que podremos de aquí a marzo bajar radicalmente la cesantía y activar rápidamente esos sectores.

- Este será el primer verano en modo pandemia en la zona. ¿El turismo deberá nutrirse sólo de visitas nacionales? ¿Qué espera, como presidente de la Corporación Regional de Turismo?

- A nivel mundial, creo que se va a preferir el turismo de corta distancia por seguridad y por razones económicas. Habrá de larga distancia también, existirán vuelos, se empezarán a abrir las fronteras lentamente, con muchas precauciones, pero no en los volúmenes de años normales. Mi postura, y lo he dicho en todas las instancias del turismo regional, es que nosotros tenemos un elemento que nadie tiene. Estamos a una hora de un centro urbano de más de siete millones de personas que han estado encerradas por meses, y que lo único que quieren es ir a un lugar cercano, seguro, económico, que les permita respirar aire puro y disfrutar sus atractivos. Los santiaguinos quieren salir, y nosotros queremos que vengan. Sí logramos que su principal destino sea nuestra región, claramente vamos a tener una muy buena temporada.

- Respecto de la pandemia, ¿hasta dónde pesaron las presiones de autoridades locales y gremios para pasar a Fase 3?

- La toma de decisiones ha sido fundamentalmente por razones sanitarias, epidemiológicas. Las autoridades centrales nos pidieron siempre enfocar todos nuestros esfuerzos donde teníamos indicadores más negativos. Trazabilidad, cantidad de PCR diarios, velocidad de contagio. Y la decisión siempre ha pasado por dar un paso que le permita a la población salir del encierro, pero con seguridad sanitaria. No se trata de presionar más o menos. Por cierto, nosotros estábamos pidiendo salir hace mucho. Los números de Valparaíso nos atrasaron un poco, porque podríamos haber salido hace tres semanas en Viña del Mar. Pero el Presidente fue claro: la vida y la salud de las personas está por encima de cualquier otra consideración. En eso el Gobierno no se ha equivocado ni se va a equivocar.

Futuro político: donde más sirva al país

- Sobre su futuro político, si está interesado en ser candidato al Parlamento debe renunciar el 21 de este mes. ¿Lo hará?

- Mi respuesta no es políticamente correcta, sino muy sincera. Yo quiero estar donde más sirva al país y particularmente a la región. Eso es donde sea, y así lo he dicho en la última reunión de Chile Vamos. Si eso significa mantenerme en el cargo, postular a concejal, ser apoderado de mesa, estaré donde más se necesite para poder apoyar nuestras ideas y a nuestro sector, en periodos difíciles e importantes. Me encantaría hacerlo -dentro o fuera- respecto de lo que se discuta en la convención constitucional y también respaldar a nuestros candidatos. No tengo más ambición política que servir a mi región donde más se necesite y se crea que puedo ser útil.

- ¿Qué espera del proceso constituyente?

- Que se tenga una visión de Estado, que no se miren intereses personales y cortoplacistas, que se dejen de lado los populismos, los eslóganes, las acusaciones y todo aquello que ha desprestigiado la clase política por mucho tiempo. Que sea un proceso tranquilo, dialogado, sin violencia, y eso es lo que tenemos que garantizar como Gobierno. Se van determinar los derechos y deberes de las personas, qué elementos o demandas sociales deben ser reconocidos constitucionalmente. Se va a revisar elementos fundamentales de la organización democrática de nuestro país. Hay discusiones importantes, que espero que sean de gran nivel. Confío en que los candidatos a constituyentes de todos los partidos sean gente seria, con visión de futuro y responsable y con la claridad de que lo que les va a tocar hacer es histórico.

- El Presidente dijo que el periodo que partió con la crisis social ha sido el más difícil de su vida. ¿También lo ha sido para usted?

-Ejercer este cargo nunca ha sido fácil y yo lo supe desde el primer minuto, menos en nuestra región tan diversa y compleja. Por cierto, ha sido mucho más difícil que lo que cualquiera podría prever y he tenido que poner el mayor esfuerzo, concentración y dedicación, para poder solucionar los distintos conflictos que hemos tenido, con, espero, más aciertos que errores, pero siempre con la voluntad y trabajo a fondo. A poco de asumir, el 21 de agosto del 2018, comenzó en esta zona la crisis ambiental más grande que ha tenido nuestro país, con personas enfermas, sufriendo, pero pienso que un corto lapso hemos avanzado hacia la solución más que en 50 años. Luego comenzamos a vivir la sequía y estábamos trabajando en eso cuando parte el estallido social, y se comienzan a quemar, a destruir, a asaltar, a saquear nuestros negocios, edificios, lugares públicos, plazas. Y después la pandemia. Estos dos últimos años y medio han sido los más difíciles que me ha tocado vivir. Pero creo que uno debe estar donde le corresponde en el minuto indicado y si me tocó estar acá fue por algo. He puesto todo mi esfuerzo, toda mi dedicación, para poder morigerar los sufrimientos de las personas y las consecuencias para la región. De buena fe. Con todos los errores y los aciertos, pero con una voluntad inquebrantable de seguir dando lo mejor por esta región que quiero tanto y lo seguiré haciendo mientras pueda". 2

Perdimos las Fiestas Patrias, pero vienen tres grandes períodos que pueden reactivar el turismo, el comercio y la gastronomía. Diciembre, que es un mes intenso, el verano y marzo, que claramente generan mayor actividad. Así que yo estoy muy optimista en que podremos de aquí a marzo bajar radicalmente la cesantía y activar rápidamente estos sectores".

"Pienso que un Apruebo de esta contundencia refleja también un rechazo a la violencia, una reafirmación del sistema democrático y una expresión de que se quieren cambios. La inmensa mayoría de los ciudadanos de este país tiene una vocación democrática y republicana ejemplar, y eso se manifestó el domingo 25".

"

"

"

Agua potable: en 2019 estuvimos al borde del decreto de racionamiento

E-mail Compartir

- ¿Las comunas continentales de la región siguen siendo zona afectada por catástrofe de sequía?

- El Presidente emitió el decreto supremo de declaración de catástrofe en la región continental por sequía, así que toda la destinación de recursos va a seguir operando igual que el año pasado. En materia de aguas, a esta fecha ciertos sectores políticos -con una visión a mi juicio menor y egoísta- auguraban la muerte de miles de animales y falta de agua para la población. Tomamos las medidas para que todos los animales de secano, cien mil en la región, tuvieran alimento; ese programa se mantuvo hasta abril y si es necesario lo vamos a renovar. Mantuvimos la distribución de agua en todos los sectores sin acceso a agua potable, a través de lo que fuera, camiones aljibes, pozos nuevos y otros instrumentos, y gracias a eso no hemos tenido problemas de falta de agua. Producto de la sequía del año pasado, la peor de los últimos 60 años, en algún momento estuvimos a días de declarar restricciones al consumo de agua potable urbano. Pero gracias a las seremías de Obras Públicas y Agricultura, con sus respectivos servicios, y con el gran trabajo coordinado con los actores territoriales, los dirigentes ganaderos de secano, los sistemas de Agua Potable Rural (APR) del territorio, pudimos sortear la sequía. Ahora las cosas van mejor. Se han construido pozos, varios APR nuevos, hemos logrado un acuerdo de distribución de las aguas del río Aconcagua, garantizando el consumo humano y el agua para los pequeños agricultores que no tienen sus propios embalses o pozos. Así es que le puedo decir a toda la población que de aquí a mediados del próximo año no habrá problemas para consumo humano, ni urbano ni rural. 2