Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En tanto, el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, considera que en el contexto actual "es comprensible que exista una disminución de turistas extranjeros en general, ya que el covid-19 ha mermado el movimiento entre países, y, especialmente en Argentina, a la fecha se registran más de un millón de contagios, está en el puesto 11 del ranking mundial y en cuanto a fallecidos se ubica en el cuarto lugar".

Del impacto que pueda tener a nivel local esta situación, Godoy recuerda que "una de las comunas preferidas por los argentinos es Viña del Mar, por lo sería una de las más afectadas con la merma en la llegada de turistas provenientes del otro lado de la cordillera, como también repercutirá en Concón y Valparaíso. Incluso, muchos argentinos llegaban también a Los Andes, cuando el cambio les favorecía. Cruzaban para comprar en el mall, o bien por un fin de semana; a causa de esto, en algún momento, muchos servicios turísticos enfocaron su oferta en ellos, pero dada la situación económica del país, esto cambió completamente".

Apuesta al mercado local

A propósito de la serie de complicaciones que viven al otro lado de la cordillera, sumado al reciente avance de Viña del Mar y Valparaíso a fase de "Preparación" de plan Paso a Paso, los representantes del turismo, si bien mantienen esperanzas de una llegada aunque sea mínima de argentinos en el verano, comienzan a trazar y desarrollar estrategias para atraer no sólo al público extranjero -si es que se reabren las fronteras-, sino también al visitante nacional.

Es así que, por ejemplo, Marcelo Vidal considera que ante la incertidumbre de lo que pueda suceder con la pandemia tanto a nivel nacional como internacional, no podría considerarse como perdido en términos turísticos al mes de enero. "Hay un grupo cautivo de visitantes argentinos que tiene la posibilidad de viajar independiente de la situación económica, como se ha visto en años anteriores; sin embargo, ahora estamos frente a una emergencia sanitaria que se mantiene vigente", remarca.

Por lo mismo y ante las restricciones para el ingreso de los extranjeros no residentes en Chile, Vidal apunta que "la estrategia es, en primer lugar cautivar a nuestros propios compatriotas a que conozcan y recorran su país, y a los habitantes de nuestra región que disfruten de los destinos cercanos, es una forma de potenciar el turismo y de conocer nuestro propio territorio".

Sobre este punto, el director regional de Sernatur explica que "nuestro principal mercado emisor de visitantes en la Región Metropolitana, tanto por cercanía geográfica como por nuestra diversidad de destinos y atractivos, que van desde la costa, enoturismo, turismo rural, turismo de naturaleza, turismo aventura, etcétera. Tenemos una gran variedad que nos transforma en un destino privilegiado, y los efectos de la llegada de visitantes ya se están viendo, desde la puesta en marcha de los permisos interregionales, e internamente desde la apertura de terrazas en comunas en fase 3".

Helen Kouyoumdjian, en tanto, considera que "si logramos que el Gobierno acoja ahora nuestra demanda de que abran las fronteras para los turistas extranjeros, es posible que podamos lograr que turistas argentinos visiten el país en enero, que es el principal mes en el que los turistas de ese país vienen a Chile a pasar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, que viajan a la costa central de Chile, lo hacen por vía terrestre, y por lo tanto, aún están a tiempo de planificar su viaje y hacer reservas".

A la solicitud hecha a las autoridades para permitir los viajes interregionales y así fomentar el turismo local, Kouyoumdjian suma que esta iniciativa "está acompañado de la campaña que lanzamos hace varias semanas, denominado 'Viajar x Chile', un programa de ofertas y promociones que lanzó la industria con interesantes beneficios en alojamiento turístico, transporte, tour operadores y gastronomía, que motive a los chilenos a recorrer el país y hacer turismo dentro de nuestras fronteras". Junto con esto, asevera que como gremio "disponemos de protocolos de seguridad sanitaria con altos estándares, que nos permiten ofrecer a los visitantes una experiencia turística muy segura, garantizando su integridad".

Francisco Godoy detalla que con el avance del plan sanitario "se reactivarán aún más los viajes interregionales. Sabemos que uno de los principales emisores de turistas hacia la Región de Valparaíso, es la Metropolitana, por lo que es lógico que los esfuerzos se concentren en llamar a los habitantes del territorio a que visiten otros puntos de la zona, ya que los turistas están prefiriendo lugares no tan alejados, porque viajan en vehículo propio y por pocos días".

En este contexto, Godoy sostiene que ya se están generando promociones para tentar a los visitantes nacionales. "En Valparaíso, por ejemplo, se están haciendo descuentos de hasta un 30%, rebajas en la segunda noche de estadía, entre otras. Son diversas las fórmulas que exploran los servicios, dependiendo de la realidad de cada establecimiento o prestador. Y este es un gran esfuerzo que realiza el ecosistema turístico de la región, ya que además de las pérdidas sufridas desde octubre de 2019 y luego a causa de la pandemia, donde además de las nulas ventas por largos meses, han debido invertir en la implementación de las medidas sanitarias para su funcionamiento con mucha responsabilidad, comprometidos con una reapertura segura y confiable, para que la reactivación pueda sostenerse en el tiempo y evitar retroceder", subraya.

Levantar la escena local

Los dirigentes y autoridades turísticas asumen que ha sido un año particularmente difícil para el rubro. Helen Kouyoumdjian recalca que "como industria estamos en el suelo, con empresas de los distintos subsectores que han debido cerrar de forma definitiva, con otras intentando mantenerse a flote tras ocho meses sin poder funcionar y con una gigantesca pérdida de empleos, ingresos y demanda, que nos ha hecho retroceder 15 a 20 años como industria. En la Región de Valparaíso, disponíamos de una oferta turística muy amplia, variada y atractiva. Una parte de ella está en riesgo de desaparecer, es por ello que estamos esperando volver a trabajar para poder repuntar".

Francisco Godoy expone que "quienes han logrado sortear el complejo escenario vivido todos estos meses, lo han hecho con mucha dificultad, pero con mucho esfuerzo. Estamos optimistas ya que se ha visto un aumento gradual de visitantes, lo que se podría mantener en la medida que la situación sanitaria vaya mejorando y que las personas sean responsables en el autocuidado y respeten las normas sanitarias. De eso dependerá que podamos seguir avanzando en la reactivación y recuperación de un sector tan importante para la región, pues debemos estar conscientes que por cada puesto de trabajo que genera el turismo, existen tres puestos de trabajo indirectos que se crean. Por lo que, si hablamos de recuperar el empleo, debemos cuidar uno de los polos más importantes para el desarrollo económico y social de nuestro territorio.".

En la misma línea, Marcelo Vidal considera que "estimar cuánto puede tardar este repunte es complejo; sin embargo, desde el inicio de los permisos interregionales ya se ve un aumento, por ejemplo, en la ocupación en alojamientos. Según datos del INE, se ha mostrado un incremento comparando los meses de agosto y septiembre; mientras en el primer mes se registraron 13.490 pernoctaciones, con una ocupación del 8,6%, en septiembre llegó a 16.312 pernoctaciones, alcanzando un 15%. Pese a que estas cifras son mucho más bajas comparadas al año pasado, en el contexto de pandemia muestra una clara reactivación del sector, la que debería incrementarse al tener a nuestras 38 comunas de la región en fase 3 o superiores".

Hay un grupo de argentinos que tiene la posibilidad de viajar independiente de la situación económica".

Si el Gobierno abre fronteras a los turistas extranjeros, es posible lograr que argentinos visiten el país en enero".

Muchos empresarios están expectantes a lo que va a pasar y cómo se va a comportar el público".

"

"

"

REÑACA SE ALISTA PARA LEVANTAR EL RUBRO, PERO DE FORMA ORDENADA

E-mail Compartir

El destino predilecto de muchos argentinos, sobre todo aquellos más cercanos a la cordillera, durante años ha sido el emblemático balneario de Reñaca, que ya en este periodo experimentó una baja importante como lo planteaba Marcelo Vidal. Ahora, con el lento despegue de la actividad luego del avance en el plan Paso a Paso, comienzan a ilusionarse con mejorar sus números y atraer a los visitantes tanto nacionales como extranjeros. El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de ese sector costero, Santiago Pérez, asume que la visita de trasandinos se verá disminuida. "Todos sabemos los problemas que tiene Argentina, tanto de salud como económicos. Se ve muy difícil que podamos tener las visitas que teníamos de trasandinos hace tres o cuatro años. Ahora, tampoco les conviene a ellos venir a Chile en estos momentos; creo que van a escaparse, pero en número bien reducido en verano. Por lo tanto, la apuesta va directamente al mercado nacional, especialmente Santiago", apunta. De todas formas, el dirigente gremial puntualiza que "respecto de la gastronomía y el comercio en general, siempre el ojo ha estado puesto en la parte local. Creo que los restaurantes y cafeterías de Reñaca, están segmentando bien su trabajo para capturar el interés de los mismos reñaquinos, gente de Concón y Viña del Mar, que se escapan el fin de semana al balneario, que luce bien para este verano, se ha trabajo conscientemente con las autoridades para cumplir con todas las disposiciones sanitarias, tanto en la parte interna como al trabajar con los visitantes". "Creo que estamos muy enfocados en la parte nacional y local. Va a ser un momento duro este verano 2021. Va a marca un momento de inflexión, no va a ser un número muy positivo si lo comparamos con años anteriores, pero recién pasamos a Fase 3, veamos cómo está el comportamiento y todavía nos quedan noviembre y diciembre para ver cómo se mueve esto, Estamos expectantes también, porque podemos optimizar un montón de cosas, pero definitivamente es el público el que demanda y tendremos que ajustarnos a eso", advierte Pérez. El dirigente asegura que enero no lo dan por perdido, aunque admite que hay un trabajo por hacer en términos de ofertas: "Es una de las cosas que hemos elaborado profundamente, aunque falta afinar muchos detalles. Muchos empresarios están expectantes a lo que va a pasar y cómo se va a comportar el público y cuáles van a ser sus preferencias, entrando en una dinámica en que estamos viendo día a día cómo se están produciendo estos cambios y ver cómo nos vamos adecuando". Eso sí, Pérez enfatiza en que "nos gustaría que esto fuera mágico y que volviésemos a la normalidad de 2017, pero sabemos que es una tarea titánica. Estamos todavía en la UTI y hay que recuperar a varios empresarios que hoy están caídos; y no me refiero a recuperarlos económicamente, sino que emocionalmente, que vuelvan a creer que las cosas se pueden hacer. Y en eso no hay mejor remedio que los visitantes vengan ordenadamente y nos ayuden a levantar el turismo".2