Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

María José Quintanilla resalta su orgullo de decir "Vengo de pobla" en su disco

MÚSICA. La artista cuenta la historia familiar asociada a un campamento en la comuna de Maipú, las composiciones propias y los ritmos detrás de su más reciente single y videoclip.
E-mail Compartir

María José Quintanilla afirma su veta de compositora con su nuevo single "Vengo de pobla", una canción que cuenta con un videoclip grabado en el lugar donde se crió: la villa General Baquedano de Maipú.

"Yo pediría la devolución de este año", bromea al teléfono María José Quintanilla desde Santiago al hacer un balance de cómo ha estado el 2020. Pero no se queja, porque ha podido seguir adelante con su música como lo demuestra este single cuyo videoclip lleva casi 800 mil visitas en YouTube. "El director es Ricardo Cornejo, que también dirigió mi video 'No me niegues tus besos'. Hablé con el Richie porque tengo una amistad con él y le conté un poco lo que la canción representaba para mí, que era la historia de mi papá y mi mamá viniendo desde el campo a la ciudad tras un futuro mejor para la familia", explica la cantante.

-¿Dónde llegaron?

-A un campamento en Maipú donde vivieron hartas cosas difíciles y cambios. Luego postularon a una casa donde nos criamos con mis hermanos. Así que quise rescatar todos esos pasajes de la vida familiar. "Vengo de pobla" es algo que está en el origen de muchas personas que vienen de poblaciones, de barrios, de villas. Quise rescatar el lado positivo que, siento yo, es el más grande que tienen estos lugares. A veces los habitantes que más tiempo llevan en esos lugares son personas tenaces, tiradoras para arriba, que siempre ofrecen una sonrisa, y muchas veces quedan de lado porque hay otros habitantes que no se portan tan bien, y los echan a todos al mismo saco y a mí me parece eso súper injusto, porque tendemos a generalizar y a discriminar harto.

-¿Quiénes aparecen en el video?

-Personas que son súper importantes para mí, como mi madrina Mónica, que es la señora que aparece en el almacén. De hecho, ese es el almacén donde yo aprendí a sumar y restar. Me costó harto pedirle que participara, porque ella es súper como "al pan, pan, y al vino, vino". Me imaginaba que me iba a decir que no estaba para esas cosas. No ha tenido una vida fácil y me siento súper orgullosa de poder reflejar su espíritu luchador en el video y en la lírica. La otra persona importante para mí en el video es Fernanda Thompson, a quien conocí el 2018 en la población El Castillo y este año se recibe de abogada. Le ha costado harto salir adelante, sobre todo cuando inició la universidad.

-La canción tiene ritmos diversos: hay un trompe, algo altiplánico, cumbia, ¿cómo fue esa mezcla?

-Claro, hay algo de nuestro origen común mapuche, yo partí cantando folclore con Los Maipucitos; lleva quenacho también, es una mezcla bastante exótica, con guitarrón y vihuela mexicana además; es una cumbia también, todas nuestras etnias a través de los instrumentos, quizás me faltan algunas, obviamente, pero intenté rescatar el origen.

Desde iquique

Coté Quintanilla cuenta que alumnos de la escuela Violeta Parra de Iquique publicaron un video cantándola y se emocionó cuando lo vio, "porque la canción les generó pertenencia y orgullo, pero de ese orgullo rico desde la empatía".

Sobre otras canciones que irá adelantando, explica que tiene unas cuantas en barbecho. "Le he sacado el jugo a esta situación, he podido estar más en mi casa, me puse a crear como nunca, porque nunca había tenido ese tiempo. Aunque la grabación del single fue complicada y hubo que generar las condiciones para poder hacerlo con todos los cuidados, el resultado me gustó tanto que lo volvería a hacer de nuevo. Hace bien para el alma, ha sido súper bonito el proceso".

-Estás consolidando tu veta de compositora.

-Claro, ahora vez que puedo me encierro y me pongo a escribir, tengo hartas letras que he ido guardando, que alimentan a posibles canciones, algunas terminadas y otras en proceso.

María José cuenta que además se está embarcando en un proyecto musical del que no puede adelantar mucho, pero que la tiene muy abocada a su consecución. "Se va a saber en un tiempito más, me tiene bien orgullosa e impresionada, pero todavía no puedo decir nada más", asegura.

-¿Cómo está tu trabajo en Mega?

-Bien, no tengo grandes ambiciones, soy feliz con mi pega, trato de ser responsable, llego siempre 15 minutos antes, estudio mis cositas, entonces estoy bien tranquila, he podido rodearme de personas súper importantes para mi vida que he conocido allí. Entonces como que pura gratitud nomás, y lo bueno es que me dejan el espacio para hacer música.

"Lo que la canción representa para mí es la historia de mi papá y mi mamá viniendo desde el campo a la ciudad tras un futuro mejor para la familia".

Pandemia permitió que más personas vieran Puerto de Ideas

CULTURA. Actividad realizada desde Valparaíso consideró más de 80 invitados, desde científicos a poetas y músicos.
E-mail Compartir

Los efectos de la pandemia en el capitalismo, la cultura, la democracia, el reloj biológico y la salud mental son algunos de los temas que abordó durante casi una semana el ciclo Puerto de Ideas, que recaló virtualmente en Valparaíso con más de 80 invitados nacionales e internacionales.

En la celebración por su décimo aniversario, el festival además invitó a participar en exposiciones, espectáculos y el estreno de un documental.

El programa general de Puerto de Ideas Valparaíso, que fue realizado con el aporte de Colbún, Coopeuch y Fundación Mar Adentro, contó con más de 50 actividades que pudieron verse en puertodeideas.cl y otras plataformas, en las que el público pudo conectarse con científicos, economistas, escritores, artistas, pensadores, fotógrafos e historiadores.

"Estamos muy contentos con la respuesta de quienes vivieron el festival. La pandemia nos quitó la posibilidad de ofrecer una experiencia física, pero al mismo tiempo nos permitió llegar a muchos más hogares de Chile y el mundo, democratizando nuestros contenidos como nunca antes. En ese sentido, este festival, que celebró nuestros diez años, reflejó de la más intensa manera el espíritu de Puerto de Ideas", explicó Chantal Signorio, directora del festival.

El viernes 6, en la inauguración, Elicura Chihuailaf conversó con Paula Miranda y leyó algunos de sus poemas, en un emotivo encuentro transmitido desde Temuco. "Hoy, cuando las utopías están aparentemente soterradas o desaparecidas, tenemos que conversar", dijo el Premio Nacional de Literatura 2020. En tanto, la narradora y ensayista estadounidense Siri Hustvedt resaltó la importancia del cruce entre artes, ciencias y humanidades. "Ninguna disciplina es lo suficientemente compleja como para abordar la realidad completa", apuntó.

Asimismo, la historiadora y escritora alemana Andrea Wulf reflexionó sobre el legado de Humboldt: "A él se le ocurrió esta idea de que la naturaleza es una red de la vida; que la Tierra es un organismo viviente donde todo está conectado".

Mientras que el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz pidió no volver a un sistema dominado por la manufactura de productos. "Debemos avanzar a una economía basada en el conocimiento y centrada en los servicios; y alejarnos de los combustibles fósiles, porque el cambio climático es real", dijo.

La muestra fotográfica que celebra el aniversario de Puerto de Ideas Valparaíso, "Viaje al asombro en diez festivales", se podrá ver hasta el 5 de diciembre en museobaburizza.cl.