Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Puchuncaví sigue buscando justicia para Pascale Alvarado

POLICIAL. Ayer justamente se cumplieron 9 años desde que la joven fuese raptada y asesinada. Madre pide saber dónde esta el cuerpo de su hija.
E-mail Compartir

Cientos de personas -sobre todo mujeres y niñas- se dieron cita ayer en la mañana en Puchuncaví para marchar pidiendo justicia para Pascale Alvarado. El día era especial por dos razones; se cumplían exactamente nueve años desde la desaparición de la joven de 17 años, y el viernes se formalizó a los imputados por el caso.

En la audiencia se decretó la prisión preventiva por los 120 días que dure la investigación para Mario Ulloa Saavedra y Miguel Soto Cruces, sindicados por el Ministerio Público como los responsables de haber raptado, violado y asesinado a Pascale.

Pero para la madre de la joven, Jeannette Soto "falta lo más importante: encontrar a Pascale", según dijo en una entrevista a "Las Últimas Noticias" (LUN). Ello porque el cuerpo de la joven aún no ha sido hallado, por lo que se realizarán pericias en Campiche y el sector Las Cenizas de Puchuncaví, y Valle Alegre en Quintero.

La progenitora -que encabezó ayer la marcha junto a su otra hija, Aranza Alvarado-, sostuvo a LUN que "ojalá a alguno de ellos se le ablande el corazón y me diga dónde la dejaron. Ellos ya están presos y van a pagar por lo que hicieron y es lo justo, pero eso no me sirve de mucho si no me dicen dónde está"; añadiendo que "ya sé que no la traeré físicamente, pero lo que quede de ella, lo quiero conmigo, para darle una digna sepultura".

Sin olvido

La muestra de apoyo que se vivió ayer en Puchuncaví es la que siempre ha recibido la familia Alvarado-Soto, porque la comunidad nunca olvidó lo ocurrido ese día hace nueve años, cuando no se supo más de la joven luego que ésta saliera del lugar donde estaba haciendo la práctica en contaduría. El último contacto con la joven fue una llamada telefónica en la que sólo se escuchó un "ay".

Inmediatamente se interpuso una denuncia de presunta desgracia, pero no hubo resultados. Pasaron los años, y fue la propia familia que entregó nuevos antecedentes a la fiscalía de Quintero que dieron paso a nuevas diligencias que finalizaron con el arresto y la formalización de los responsables.

La cita a la marcha, que también fue una forma de homenajear a la joven, comenzó en la plaza de Puchuncaví en el frontis de la municipalidad. Allí mismo durante la tarde estaba programada una velatón, similar a la que se hizo el viernes en la noche frente al juzgado.

8 de noviembre de 2011 desapareció Pascale cerca de las 18 horas. Aún no ha sido hallado el cuerpo.

FUAN llama a autoridades a incluir discapacidad en Casen

REGIÓN. La Fundación de Autismo está en "estado de alerta".
E-mail Compartir

Una preocupante situación se ha originado en torno a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2020. Según informó el el Ministerio de Desarrollo Social y Familia el instrumento estará enfocado en medir la pobreza por ingresos y algunas carencias de la pobreza multidimensional, sin levantar indicadores de discapacidad, de orientación sexual y de identidad de género.

Al respecto la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN) está en estado de alarma, pues la medida implica excluir a este importante sector de la ciudadanía, vulnerando sus derechos humanos.

"Es justamente por la desigualdad por sobre la desigualdad que enfrenta este grupo de la población, que resulta urgente que sean contemplados en la Casen 2020", sostuvo Gabriela Verdugo, presidenta de FUAN.

Y acotó: "Parte de la inequidad multi dimensional del país, está dada por la exclusión que vive este segmento de la población y que, por ejemplo, nos deja sin herramientas para mejorar las actuales leyes de inclusión escolar y laboral que sabemos presentan falencias".

Por eso desde la Fundación hacen un llamado a las autoridades para que consideren la discapacidad -sobre todo el autismo que ni siquiera cuenta con un catastro en Chile-, como una de las variables a considerar en al Encuesta.

Hospital Van Buren busca transformarse en referente de cirugía de la epilepsia

E-mail Compartir

Ser el tercer centro de referencia de cirugía de la epilepsia del país fue una de las principales pretensiones que planteó el equipo de neurología pediátrica del Hospital Carlos van Buren en la ceremonia del cuarto aniversario del Programa Nacional de Epilepsia, que se realizó por Zoom, y en la que el centro porteño ofició como anfitrión. "En este minuto existe un principal centro que es el Hospital Sótero del Río, también está el Instituto de Neurocirugía y la idea es que el tercer centro de cirugía de la epilepsia en Chile sea el Hospital Carlos van Buren y esta celebración, en el fondo, es un reconocimiento y un impulso para que eso sea una realidad", destacó Claudia Amarales, jefa de la Unidad de Neurología Pediátrica del recinto.

Conaf impulsa programa de inserción laboral en 12 comunas

E-mail Compartir

La semana pasada, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dio inicio oficial a su Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap). Éste entregará competencias laborales a 244 personas, principalmente a mujeres y jefas de hogar, correspondiente a 12 comunas de la región, para que puedan acceder exitosamente a puestos de trabajo. Las capacitaciones están enfocadas en el desarrollo de competencias laborales básicas o mejor conocidas como "blandas", de manera tal de facilitar el desenvolvimiento laboral en cualquier tipo de trabajo o función. El desearrollo de la capacitación y formación se estructuran esencialmente en base a distintos talleres y etapas.