Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Cordura

No hay duda que durante el gobierno de Piñera la oposición, como tal, ha logrado su objetivo: obstaculizar hasta el máximo la conducción política del país, estrategia que no ha estado exenta de conflictos internos, pero que pese a ese desorden y camino errático adoptado, ha dado frutos. Claro está, triunfos mezquinos que solo alegran a sus promotores, pero que el país ve con preocupación y vergüenza.

La oposición ha ocupado todas las herramientas que la tan vilipendiada Constitución otorga. Por cierto, se preocupan de sustentar sus acciones con fuertes discursos de impacto comunicacional, pero vacíos, mientras que los más noveles políticos aportan con su extraña concepción de democracia a horadar más la casi ya extinta convivencia política.

Estamos en un momento país muy complejo y la institucionalidad corre peligro. Y más que llamar a acuerdos, que de nada sirven, como ha quedado comprobado, el llamado es a la cordura.

Hernán López


Oposición

Llega a ser frustrante constatar que el mandato popular por una mejor política -como bien se han interpretado los categóricos resultados del plebiscito- no ha sido capaz de permear la dura piel de nuestros dirigentes, los cuales perseveran en las malas prácticas que nos llevaron a la crisis de octubre. La acusación constitucional contra el exministro Víctor Pérez unió a la oposición de la peor forma posible. No fue un acuerdo programático que permitiría conocer de una vez por todas el norte de la izquierda chilena lo que los llevó a coincidir, fue un vano matrimonio por conveniencia; un vulgar toma y daca que suponía la censura mesa de la Cámara a cambio de descabezar el ministerio que más se precisa ante los graves problemas de seguridad interior que hoy padecemos.

La guinda de la torta ha sido el rechazo al proyecto de reducción de parlamentarios, lo que nos condena a seguir gastando de más en parlamentarios que obtuvieron el 2%, el 1% e incluso el 0% de los votos. ¿Cuándo entenderán nuestros políticos que el éxito del proceso constitucional depende en buena medida de la capacidad de moderar sus pasiones respetando de la forma más estricta posible lo decidido el 25 de octubre? Es cierto que no podremos redactar la nueva Constitución sin ellos, el problema está en que muchos de ellos piensan que podrán escribirla sin nosotros.

Juan L. Lagos Fundación para el progreso


Descontento

Hace algunos días, vivimos un plebiscito histórico en Chile. Su importancia no radica solo en el cambio que significa al marco jurídico-político del país, sino que también lo podemos leer como un examen popular a los logros en materia económica.

La victoria del Apruebo, con más del 70% de las preferencias, nos indicó que en Chile existe un descontento popular con el "modelo". A pesar de que este último redujo la pobreza significativamente y aumentó el bienestar en los últimos 30 años, no logró satisfacer las expectativas de la gente. Este descontento, tiene su base en una sensación de injusticia en la distribución de los ingresos y la riqueza, acompañado de una desigualdad de trato en distintas áreas de la vida. En otras palabras, el "milagro chileno" no logró permear en capas importantes de la sociedad, que ha decidido tomar el riesgo de abandonar un sistema económico que ha sido valorado a nivel mundial por su éxito.

Al parecer, un camino rodeado de incertidumbres, pero que ofrece la esperanza de una vida mejor y una sociedad con mayor igualdad, fue más persuasivo que los datos.

Dr. Jorge Rojas Vallejos Académico Facultad de Economía y Negocios, Universidad Andrés Bello


La Ventana de Overton

La Ventana de Overton es una teoría política que describe con escalofriante exactitud cómo se puede cambiar la percepción de la opinión pública para que las ideas que antes se consideraban descabelladas, sean aceptadas a lo largo del tiempo.

Si nos concentramos en los últimos años, se ha visto: 1) Oposición al Gobierno desde el inicio, cero colaboración, pero siempre perifoneando que apoyan lo positivo; 2) Tolerancia y aceptación de la violencia política sin condenarla; 3) Plebiscito impuesto en negociación "acordada" con violencia; 4) Dos acuerdos de índole político-económico firmados y no cumplidos; 5) Aprovechamiento de la ignorancia sobre el sistema AFP, el 40% no sabía que eran sus fondos y no de las AFP; 6) Se aprueba 155 constituyentes y después políticos tratan de agregar 24 más; 7) Dicen que con la nueva Constitución prácticamente se solucionará todo, una mentira "que se quiere escuchar"; 8) Amenazas e intervención por DD.HH. inmovilizan e inhiben acción eficaz de la policía ante violentistas que atentan en todo el país contra los chilenos; 9) Ineficiencia del derecho en investigar, capturar y castigar ejemplarmente a quienes han quemado, destruido y asesinado en Chile; 10) Carabineros, héroes, historia, familia e instituciones son ofendidos, destruidos, quemados, desprestigiadas ante una atónita mirada de la ciudadanía y una cobardía de quienes nos representan y en los cuales habíamos confiado.

La solución, en mi opinión, es fortalecer las organizaciones civiles y exigir con evidencias a la clase política seriedad, prudencia, profesionalismo, calidad y objetivos claros financiables, además de aislar a los políticos no democráticos infiltrados en nuestra democracia y dejar de financiar con fondos fiscales lo no necesario.

Jorge Porter Taschkewitz


Ley Corta de Pesca

Cuando una ostra que uno piensa comer tiene un olorcillo dudoso y a pesar de la advertencia de nuestro olfato, uno se la come y enferma, ya no cabe dudas que estaba podrida. Eso mismo ha sucedido con la Ley de Pesca y Acuicultura.

Durante el debate de su última modificación profunda en el año 2011, Lota Protein S.A., con un gran esfuerzo logró traer a Chile a la máxima autoridad mundial en materia de subastas, Prof. Paul R. Milgrom, de Stanford University, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Economía "por sus mejoras en la teoría de las subastas e invenciones de nuevos formatos de subastas". Tuve el privilegio de acompañarlo durante su estadía en Chile y, a pesar de sus brillantes exposiciones y respuesta a las preguntas que se le hicieron, su contribución no fue aceptada ni por el Gobierno ni por el Congreso de Chile. En definitiva, se aprobó lo que se puede llamar el "desastre Longueira", que hoy en día continúa penando y creando problemas.

Cuando se cometen injusticias como es otorgar prebendas a ciertos individuos o empresas solo por su belleza personal o el grueso de su billetera, quienes han sido perjudicados siguen trabajando para que se corrija la injusticia. Espero que ahora, en la tramitación de la Ley Corta de Pesca, se incorpore el conocimiento de la teoría de subastas de Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson, porque, como dice la Academia Sueca, "ha sido de gran beneficio para compradores, vendedores y la sociedad en general".

Rodrigo Vial Cox

La imagen de la ciudad

Liga Marítima de Chile reinstala placa en plaza Carmela Carvajal
E-mail Compartir

"Ante la inquietud presentada por el Sr. Lautaro Triviño Hermosilla por la placa del monumento a la Mujer del Hombre de Mar en la plaza Carmela Carvajal, publicada el 28 de octubre por El Mercurio de Valparaíso en la sección "La imagen de la ciudad", destacamos que personal de la Armada, en tareas de patrullaje, hallaron dicha placa cerca de la plaza, la cual hicieron llegar a la Liga Marítima de Chile. Aparentemente, antisociales la habrían arrancado de cuajo, abandonándola en los alrededores. La Liga Marítima de Chile reinstaló la placa, tal como lo muestra la fotografía. Agradecemos la inquietud presentada por el lector Sr. Lautaro Triviño Hermosilla".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@jcoulon: EE.UU. es EE.UU. y no va a ser otra cosa. No sé qué va a hacer Biden, sé que no va a cambiar la historia... Pero el mundo es un mejor lugar con Trump lejos del botón rojo...Estoy feliz y pido que me perdonen por este día...

@pabloarteche: El mundo no está tan loco parece. Muchos norteamericanos se dieron cuenta del error de tener a Trump y fueron en masa a votar para sacarlo, con una participación histórica.

@fesalchain: Estoy contento con la caída de Trump y celebro lo mejor de la cultura norteamericana desde su literatura y su historia, pero soy Indoamericano, y me llama la atención esa reverencia a EE.UU. de los progresistas, tan parecida a lo que critican de los venezolanos o cubanos de Miami.

@baradit: Veo los TT y todas las tendencias hablan de la elección y/o Trump, pero Biden no aparece...Esto se trata de sacarse a Trump de encima.

@Naty_campusano: "Quizás sea la primera en esta oficina, pero no seré la última". Tremendo discurso de @kamalaHarris. El triunfo de Biden en EEUU no cambiará el mundo, pero que manera de cambiar el tono en comparación con Trump, sobre todo con la Vicepdta electa Kamala Harris.

@javiarce: Lo que está haciendo Trump es más que patético o mala onda. Él y sus declaraciones están dañando profundamente la credibilidad en las instituciones electorales norteamericanas como es el voto por correo. Sus anuncios de fraude no tienen fundamento alguno pero las propaga.


#trump