Secciones

Estudio del Banco Mundial estima que pobreza en la región llegaría a un 11%

PANDEMIA. Legisladores, académico y representantes de organismos ligados a labores sociales entregan su visión y propuestas para enfrentar este complejo escenario gatillado por la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Preocupación generó la proyección del Banco Mundial en relación al nivel de pobreza del país en el contexto de la actual crisis sanitaria, cuyo indicador llegaría al 12,3% de la población, afectando a cerca de 800 mil personas, datos que se desprenden de un estudio realizado por la entidad para medir el impacto de la pandemia en familias latinoamericanas y que fue publicado por El Mercurio.

Para esta proyección -que fija la línea de la pobreza en $175 mil por adulto- el organismo consideró las ayudas entregadas tanto por el Estado como por privados y ONG, sin las cuales el indicador se hubiese elevado hasta el 18%. Según una medición hecha a través de encuestas telefónicas, Chile se destaca como el país que más aportes ha entregado a su población, llegando al 46,7% de los hogares en el periodo que comprende desde el 31 de julio al 11 de agosto, aumentando un 27% desde el inicio del muestreo, el 20 de mayo.

En el desglose nacional, aun tomando en cuenta los aportes estatales y particulares para afrontar la crisis, las regiones de La Araucanía (24,9%), Ñuble (22,8%) y Maule (19,3%) aparecen como las zonas donde se proyecta una mayor alza de la pobreza.

Y si bien la Región de Valparaíso no alcanza esas cifras, no por ello el indicador del Banco Mundial es menos alarmante, ubicando a la zona en el décimo puesto a nivel país. De hecho, se prevé que la pobreza llegue a un 11%, subiendo 4,4 puntos porcentuales de acuerdo al año 2019, cuando este indicador alcanzó el 6,6%.

Esta es solo una muestra más del complejo momento que vive la región, que de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanzó en el trimestre móvil julio-septiembre un desempleo de 14,4%, lo que representa un alza de 7,3 puntos comparado con el mismo periodo de 2019 (7,1%).

Preocupación por cifras

En el plano local, esta previsible alza porcentual en los indicadores de pobreza genera una preocupación transversal.

Al respecto, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) sostuvo que las cifras del Banco Mundial "son muy preocupantes y vienen a profundizar una crisis que ya estaba instalada en América Latina. Desde hace muchos años se viene hablando del triángulo desigualdad, pobreza y democracia, es decir, que la conflictividad social va en aumento en la medida que coexisten sociedades tremendamente desiguales y con altos niveles de pobreza y precariedad de la población, de economía informal, alto empleo juvenil, etc.".

El diputado Andrés Longton (RN), en tanto, apuntó a que este aumento en la pobreza "es preocupante, sobre todo considerando el gran retroceso que habíamos tenido en ese aspecto en los últimos 30 años. Sin perjuicio de aquello, siempre hay que mirar con mucho cuidado las estadísticas, porque hemos visto que en último la brújula se pierde un poco y por las características de cada país respecto de cómo enfrentamos esta pandemia, es difícil de proyectar un número con certeza".

El legislador Luis Pardo (RN) junto con sumar el impacto del estallido social, remarcando que "la recesión mundial que acompaña a la pandemia y que ha costado 2 millones de puesto de trabajo y una fuertísima contracción de la economía, tendrá efectos dramáticos inevitables: millones de chilenos que habían logrado con su esfuerzo un nivel de bienestar, engrosando la clase media, volverán a una condición de pobreza".

Cautela

Por su parte, el académico de la Escuela de Comercio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Jonathan Hermosilla, planteó que "como Valparaíso es una región centrada en el área de servicios, indudablemente que el efecto en nosotros puede ser más importante. Ahora, el 4,4% (de alza) es algo razonable, en el sentido de lo que estamos viviendo con el covid".

De todas formas, el docente precisó que "uno debe ser muy cauteloso, porque no sabemos cuánto podría durar esta pandemia, pero es importante que se centre en el 4%, porque al inicio se hablaba de un 6% (de alza). Con los efectos el estallido social y la crisis sanitaria, uno debe ser muy precavido, porque podríamos tener un 2021 complejo".

Pobreza en terreno

Claudia Richard, jefa de programas para la Región de Valparaíso de la Fundación Vivienda, además del efecto del desempleo, señaló que "siempre que ha habido crisis, hay un alza de campamentos o tomas y que tiene que ver con varias cosas: la gente pierde sus empleos y, en este contexto de la pandemia, las familias que ya estaban hacinadas, viviendo muy precariamente, deciden salir del lugar donde están y se van a una toma o campamento. Eso es algo que uno ve en el trabajo cotidiano".

En tanto, la directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Florencia Hepp, se ha visto este aumento en ejemplos bien concretos, ya que hemos vuelto a hablar de necesidades básicas, de falta de alimentos, temas que dejamos de conversar en la región. Sin embargo, es importante mencionar que esta situación ha demostrado la activación de los territorios y cómo las organizaciones de base se han activado para responder de manera más rápida y pertinente a sus comunidades más afectadas".

El presbítero Enrique Opaso, director del Refugio de Cristo y sacerdote de la Parroquia

Importante aumento de vulnerabilidad

De acuerdo con el Banco Mundial, otra de las situaciones que provocaría una baja en los ingresos es el crecimiento de las personas vulnerables, entendidos como aquellos que están sobre la línea de la pobreza ($175 mil) y debajo de la clase media ($313 mil). Es así que según sus estimaciones, este segmento de la población podría incrementarse en 1,8 millones. Íntimamente ligado a esto, el organismo proyecta que la clase media se vería disminuida en 2,3 millones de personas, pasando a representar del 61% al 50% de la población nacional.

"Espero que los políticos, de una vez por todas, piensen en la gente antes que en los votos".

Enrique Opaso, Director Refugio de Cristo

"A partir de la presión política se aumentaron los montos (de las ayudas), pero sigue siendo restringido".

Juan Ignacio Latorre, Senador RD

San Miguel de Viña del Mar, dijo que en su iglesia ha constatado "que los niveles de pobreza se hacen muy visibles. Esto nos va a golpear muy fuerte y por eso no puedo entender que la derecha y la izquierda no se puedan poner de acuerdo para cosas fundamentales. Hoy tenemos una clase política que aumenta la pobreza en el pueblo, porque no son capaces de reconocer lo que hacen uno u otro, y espero que estas cifras que han salido sea muy potentes para que los políticos, de una vez por todas, piensen en la gente antes que en los votos y la próxima campaña".

Continuar con ayudas

Respecto del aporte del Estado para paliar los efectos económicos que tiene la pandemia, el senador Latorre aseguró que tanto en Chile como en otros países de la región "ha sido muy acotado, con bonos, transferencias monetarias, con ingreso familiar de emergencia; no se diseñaron políticas de carácter universal. A partir de la presión política se aumentaron los montos y un poco la cobertura, pero sigue siendo algo restringido en cuanto a apoyos a las familias".

El diputado Longton, por otra parte, destacó el avance en el combate y el desconfinamiento en varias comunas como una muestra de reactivación económica. Además, resaltó "las medidas que ha implementado el Gobierno respecto de los recursos que se han inyectado y que nos tienen en la parte alta de la tabla frente a otros países que han debido desembolsar recursos durante la pandemia".

"Dignidad y autonomía"

El legislador Luis Pardo aseguró que "el esfuerzo principal debe centrarse en reactivar la economía e incentivar el empleo, manteniendo las ayudas sociales focalizadas, pero la mejor política social es el empleo, que permite dignidad y autonomía".

Jonathan Hermosilla, académico de la Escuela de Comercio de la PUCV, enfatizó en que "el esfuerzo que ha hecho el sector privado, de mantener al personal y no desvincularlo para que no generar un menor ingreso en la familia, es importante y el Estado también ha hecho un aporte significativo. El esfuerzo del sector público y el privado ha hecho que este impacto sea menor y que, por lo tanto, la proyección que se hace sea en torno al 12%".

"La labor del Estado en una economía de libre mercado siempre debe ir aparejado con un aporte del sector privado y que este último mantenga el esfuerzo de continuar con su personal la mayor parte del tiempo, a pesar de la disminución de las actividades en cada una de las empresas", subrayó el académico de la PUCV.

"Uno debe ser muy cauteloso, pero es importante que se centre en el 4% (el alza), porque al inicio se hablaba de un 6%".

Jonathan Hermosilla, Académico PUCV

"El esfuerzo debe centrarse en reactivar la economía e incentivar el empleo, manteniendo las ayudas sociales".

Luis Pardo, Diputado RN

11% llegaría la pobreza en la Región de Valparaíso, un alza de 4,4 puntos porcentuales respecto de 2019.

14,4% alcanzó el índice de desempleo en la zona, de acuerdo al último informe del INE julio-septiembre.

1° se ubica Chile en entrega de recursos a la población para combatir la crisis en América Latina.