Secciones

¿Por qué se producen ruidos en los oídos?

ENTRE UN 10% Y UN 17% DE LA POBLACIÓN SUFRE DE TINNITUS, SÍNTOMA QUE PUEDE TENER CAUSAS MÚLTIPLES. DOCENTE DE LA CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA UVM SEÑALA QUE SU FALTA DE TRATAMIENTO PUEDE ACARREAR DESDE PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO HASTA ALTERACIONES PSICOLÓGICAS O COGNITIVAS.
E-mail Compartir

Por definición, el tinnitus o acúfeno más conocido como "ruido" o "pito" en los oídos se define con un síntoma y no una enfermedad; es decir, son múltiples causas o patologías que pueden provocarlo. "La mayoría de las veces se produce por una alteración del oído, pero también puede ser por una alteración vascular o muscular de estructuras vecinas, como por ejemplo el paladar o la articulación temporomandibular. También, en forma menos frecuente, pueden existir causas metabólicas o neurológicas", explica Pamela Fernández, docente de la carrera de Fonoaudiología en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Viña del Mar (UVM). Pese a ello, señala que "las causas de presencia de tinnitus más frecuentes se relacionan con la exposición a sonidos o ruidos intensos por tiempos prolongados, pérdida auditiva y la edad".

La exposición frecuente a sonidos o ruidos a gran intensidad es uno de los principales factores para presentar tinnitus. El aumento de la incidencia de casos en jóvenes se relaciona con el uso de fonos a volumen excesivo para escuchar música en forma recreacional.

La profesional agrega que, al ser muy variadas las posibles causas del tinnitus, "actualmente existen varias alternativas de tratamiento las cuales pueden complementarse dependiendo de las características de la persona que presenta la molestia". Dichas opciones incluyen terapia sonora, uso de audífonos, psicoterapia, uso de fármacos y cuidados en la dieta (cafeína y alcohol).

Los últimos estudios reflejan que la incidencia de tinnitus se encuentra entre un 10%-17 % de la población. Si la persona percibe durante varias horas un "pitito" o "ruido" en los oídos o en la cabeza es importante que acuda a un médico otorrinolaringólogo para determinar la posible causa, y debe ser urgente la consulta con especialista cuando en forma repentina se presente pérdida auditiva. "Un tratamiento favorable en la mayoría de los casos depende directamente del tiempo de percepción del tinnitus. Es decir, mientras más molestia refiera la persona con respecto a su tinnitus es más largo el tratamiento para poder manejarlo", señala la profesora Fernández.

La exposición frecuente a sonidos o ruidos a gran intensidad es uno de los principales factores para presentar Tinnitus. El aumento de la incidencia de casos en jóvenes se relaciona con el uso de fonos para escuchar música en forma recreacional. El uso de fonos a un volumen excesivo puede generar un daño irreparable en las células sensoriales que se encuentran en el oído interno. Generalmente al comienzo de este daño la persona no refiere dificultad auditiva pero relata la presencia del "pitito" por momentos, especialmente en ambientes silenciosos.

La profesional señala que las complicaciones en relación a este síntoma "dependen del grado de molestia o percepción del Tinnitus que tenga una persona. Puede ir desde un grado leve, donde solo se percibe en ambiente silencioso, a un grado moderado donde se percibe a pesar de estar en ambientes ruidosos y a veces dificultad para conciliar el sueño, hasta un grado más severo, donde el Tinnitus interfiere permanentemente en las actividades diarias".

Según la académica UVM, "un grado moderado o severo puede desencadenar o potenciar alteraciones psicológicas como depresión, ansiedad, irritabilidad e incluso pensamientos suicidas, y alteraciones cognitivas como falta de atención, memoria y concentración".