Secciones

ENTREVISTA. Manuel pérez pastén, director del nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP):

"La situación educacional en Valparaíso no ha sido fácil y se ha generado un clima de mucha tensión"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Manuel Pérez Pastén, reconoció que ha sido un proceso complejo y lleno de aristas el traspaso de la educación municipal a la educación pública, tanto de la comuna porteña como del territorio insular de Juan Fernández, sistema que comenzará a regir el 1 de enero del próximo año y que actualmente está en etapa de transición.

El mal estado de los establecimientos, la falta de regularización en los jardines infantiles, la situación de los docentes y asistentes de la educación en cuanto al pago de cotizaciones, la continuidad de la educación en pandemia, el concurso fallido de directores en Valparaíso y el informe final de auditoría a la Corporación Comunal de Desarrollo de Valparaíso (Cormuval), por parte de la Contraloría General de la República, son parte de las situaciones que el servicio ha tenido que abordar y que, según su director, tienen que resolver en este nuevo proceso.

Para generar el traspaso, que está en etapa de instalación, el SLEP ha recabado información desde marzo a la fecha en relación a los funcionarios y los establecimientos, proceso que no ha sido fácil, sobre todo, reconoció Pérez, en Valparaíso donde la situación fue descrita como compleja.

-¿Cómo se está trabajando?

- Como Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso albergamos a la comuna de Valparaíso y Juan Fernández y nos hacemos cargo de 66 establecimientos, 55 son establecimientos propiamente tal y 11 jardines infantiles, donde hay aproximadamente 18 mil estudiantes en general. Comenzamos a operar en una etapa de instalación a partir de este año, pero asumimos la administración, la gestión, de todos los establecimientos desde el 1 de enero del próximo año. Estamos haciendo la transición, de instalación, que guarda relación con lo que significa, entre otros aspectos, con la dotación de las personas, la dotación de bienes muebles e inmuebles, el levantamiento de un plan de trabajo, la necesidad de tener una muy buena cartografía. Estamos en un proceso de instalación y, por lo mismo, tuvimos una reunión con todas las comunidades, incluidos los parlamentarios de la zona.

- Por la complejidad, me imagino que ha sido un trabajo de larga data.

- Sí, ha sido un trabajo intenso, porque toda está en etapa de instalación, pero quisimos adelantar el proceso por motivos obvios. Sabemos que la situación en Valparaíso es compleja, hay tensiones que, sin duda, afectan los climas escolares y los climas de convivencia. Pero sobre todo, en un contexto de pandemia, todo este trabajo había que hacerlo anticipadamente.

valparaíso y conflictos

- ¿Por qué describe el trabajo complejo en Valparaíso?

- Valparaíso es complejo por varias razones: por el volumen de establecimientos y también por la cantidad de directivos que están nombrados por alta dirección pública, la cantidad de directivos en cargos, la cantidad de licencias. Los profesores han pedido que la Cormuval les dé una garantía antes de firmar un anexo de contrato que, en el fondo, es una validación de la información y, por lo tanto, en general, eso ha dificultado tener la información a tiempo y, por otro lado, ha dificultado la posibilidad de minimizar errores. Este tema ha sido muy complejo junto con las últimas situaciones que han afectado fundamentalmente al área de educación en la Cormuval. (...) Entonces, la situación educacional en Valparaíso no ha sido fácil, no ha facilitado la información y se ha generado un clima de mucha tensión, de mucha aprensión y de cierta desesperanza, cierta angustia a lo que viene. Además, en Juan Fernández la escuela hace 10 años que está, después del tsunami, abandonada, sin mejoras sustantivas, y estamos hablando de 160 estudiantes en estas condiciones.

- ¿A qué se refiere con retraso en la entrega de información?

- La Cormuval ha entregado la información, pero la información que se ha entregado no ha sido lo suficientemente validada por los actores, pero también la Cormuval reconoce que hay mucha información que pueda estar incompleta, pero que es producto de una práctica histórica de ir actualizando las carpetas de los funcionarios. Incluso se ha encontrado información extraviada, funcionarios que ya no están o que se han cambiado de la región, pero siguen apareciendo en los listados, esa limpieza de actualización permanente afecta la objetividad y la precisión de la información en el traspaso.

- ¿Se debería haber actualizado antes?

- Claro. Antes que llegáramos hay un año de trabajo territorial de la gente de la Dirección de Educación Pública en este proceso de acompañamiento. Pese a ese año previo, igual la información no está al día ni actualizada, y en algunos casos tiene que ver con un tema histórico. En Valparaíso, por ejemplo, hay un par de colegios centenarios.

- ¿El concurso de directores y el informe de la Contraloría que da a conocer, entre otros, una situación de trabajo de estudiantes es una situación que se está analizando?

- Como estamos en una etapa de transición, nos hacemos cargo de todas estas situaciones en rigor a partir del 1 de enero. Nos hemos ido informando, hemos sostenido reuniones, por ejemplo, con la Defensoría de la Niñez para estar al tanto y también con la Cormuval y, sin duda, según nos han señalado de la Cormuval, estarían aclarando y justificando los temas que aparecen en este informe de la Contraloría. Es un proceso que aún está abierto, pero sí nos preocupa enormemente que esto genere algunos climas en las diferentes áreas, sobre todo, en los estudiantes. La constitución de un clima de confianza, acogida, no es un tema menor, no se logra de la noche a la mañana. Hemos estado en escucha activa.

- Para mejorar el clima escolar, ¿piensan hacer modificaciones a las áreas productivas cuestionadas?

- En relación a estos temas, hicimos un diagnóstico y establecimos que hay que mejorar las especialidades y las ofertas de los técnico-profesionales y ver la oferta laboral de la región. Hemos diagnosticado que existe una oferta de especialidades técnico-profesionales que obedecen, en algunos casos, a ámbitos profesionales, pero no necesariamente están articulados con la oferta laboral de Valparaíso, con una posibilidad real de reinserción laboral.

-¿Podría haber una modificación?

- Sí, es algo que se construye con las comunidades. Hay que colocar a los diferentes actores en una mesa de trabajo para apuntar a la mejora.

Cotizaciones

- ¿Cómo se está viendo el pago de cotizaciones y la normalización de los docentes?

- Hemos sostenido más de una reunión con todos los gremios y hemos señalado que el traspaso debe haber tranquilidad por el amparo de la ley. Referente a las deudas, les hemos explicado que no se traspasan y tampoco los haberes, partimos de cero, pero deben tener claridad que las deudas previsionales no prescriben. La Cormuval ha generado todo un itinerario de pago y compromete que toda esta situación va a estar saneada y que también tenía un arrastre histórico. Esto es una deuda de una entidad privada que recibieron los recursos para su administración y que tienen que dar cuenta de esos recursos. (..) Lo que hemos apoyado es favorecer las gestiones para que parte del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAED), prácticamente más del 80%, haya venido en auxilio de lo que significa pagar deudas sociales y otras que estaban adeudadas. Por lo tanto, sí hemos estado preocupados y ocupados en generar más de $ 2 mil millones para ir paliando estos montos adeudados a los profesores, pero es la Cormuval la que tiene que responder.

- ¿Se ha entregado un estado financiero?

- Es parte de la información que tienen que ir entregando, que nos tienen que ir actualizando. Incluso hay una auditoría que tiene un plazo todavía.

- ¿Se evidencia un déficit?

- Sí. En el fondo, Marcelo Garrido (gerente de la Cormuval) nos ha planteado cómo han ido pactando una serie de pagos y de cuotas para efectos de deudas previsionales y otras. Estarían llegando a una deuda muy menor a la de enero. En algún momento nos informaron de $50 mil millones que se han ido saneando y la información general que nos han ido entregando es que estarían quedando con $ 4 mil o $ 5 mil millones, un 10% del monto total. El resto ha sido pactado.

Inmuebles traspasados

- Hay inmuebles que han tenido problemas, como la construcción de la escuela Ramón Barros Luco. ¿Se va traspasar?

- Se traspasan todos los establecimientos. (La Escuela) Barros Luco sí se traspasa, lo que ocurre es que tiene una figura compleja, el quiebre de la empresa. Más de $ 3 mil millones invertidos en una mejora que ha sido lenta y que no guarda relación con lo que podría haberse obtenido si los $ 3 mil millones se hubiesen invertido de manera distinta. Ahí estamos con un proceso externo de construcción para establecer un proyecto definitivo en los plazos y tiempos requeridos.

"La situación educacional en Valparaíso no ha sido fácil, no ha facilitado la información y se ha generado un clima de mucha tensión, de mucha aprensión". "Nos hemos ido informando, hemos sostenido reuniones, por ejemplo, con la Defensoría de la Niñez para estar al tanto y también con la Cormuval".

"(La Escuela) Barros Luco sí se traspasa, lo que ocurre es que tiene una figura compleja, el quiebre de la empresa. Más de $ 3 mil millones invertidos en una mejora que ha sido lenta".