Bienes y servicios aminoran caída de envíos regionales
ECONOMÍA. Exportaciones de la zona en septiembre muestran un estancamiento de la tendencia a la baja acumulada en los meses anteriores por la pandemia.
Pese a que el comercio exterior de la región sigue afectado por las consecuencias de la pandemia, las cifras de septiembre, al menos, muestran un punto de quiebre en lo que se refiere a los bienes y servicios, signos de una recuperación incipiente que aún depende de varios factores para consolidarse.
En el noveno mes de 2020, las exportaciones totales fueron de US$ 130 millones, variando un -15,6 % con respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de esta negativa cifra, se ve una tendencia al alza con respecto a periodos anteriores, donde la mayor caída interanual se experimentó en mayo, con una variación de un -31,3% respecto al mismo mes de 2019.
En cuanto a la cifra acumulada, las exportaciones no cobre (bienes y servicios) a septiembre pasado alcanzaron los US$ 1.162 millones, es decir, un -18,8 % respecto a igual periodo del año anterior.
En relación a ello, y particularmente en el desglose, los envíos de bienes no cobre sumaron US$ 1.123 millones, con una variación de un -19,3 % respecto al 2019. Mientras tanto, los servicios alcanzaron exportaciones por US$ 39 millones, lo que representa una variación de un -2,3 %.
"Estamos muy optimistas, ya que la tendencia que muestran las cifras indican una detención en la caída y lentamente vemos señales de recuperación. En esto incide, obviamente, la apertura de los mercados del hemisferio norte durante su temporada estival. Esperamos que estas condiciones se mantengan y que las medidas sanitarias por la llegada de una nueva ola de contagios por coronavirus no afecten el intercambio comercial", explicó el director regional de ProChile, Vicente Alti.
Altas y bajas
En el periodo enero a septiembre el subsector más destacado por mayor variación nominal en el periodo fue el de la jibia (+US$ 16 millones), seguido por mandarinas frescas (+US$ 12 millones) y molibdeno (+US$ 10 millones). Por el contrario, el que tuvo mayores caídas fue el de derivados del petróleo (-S$ 61 millones), seguido por paltas frescas (-US$ 46 millones), cajas de cambio (-US$ 45 millones) y uvas frescas (-US$ 30 millones).
En el caso de la jibia, los aumentos se debe a los mayores envíos a Japón (+2.057%), España (+1.691%) y Corea del Sur (+71,3%). En lo que respecta a las mandarinas frescas, el incremento responde a los aumentos a Estados Unidos, principalmente (+50,8%). El molibdeno no tenía registros de envíos durante el mismo periodo en 2019 y los envíos se concentraron a Japón y China.
En cuanto a los derivados del petróleo, estos disminuyeron principalmente en Panamá (-85,9%) y Estados Unidos (-100%). La caída en exportaciones de paltas frescas están concentrada en Estados Unidos (-93,4%), Países Bajos (-29,4%) y España (-86,1%). La baja en envíos de cajas de cambio se deben a los menores envíos a Brasil (-34%). En cuanto a la uva fresca, las disminuciones más grandes se observan en Corea del Sur (-44,5%), Estados Unidos (-7,3%) y China (-16,3%).
Puntualmente, en el mes de septiembre las mayores variaciones interanuales desde el punto de vista nominal se debe a las mandarinas frescas (+US$ 11 millones), las nueces (+US$ 3 millones) y los limones frescos (+US$ 3 millones). En relación a las mandarinas frescas, el alza se debe a los mayores envíos a Estados Unidos, que crecieron un 88%.
En el caso de las nueces, el crecimiento se debe a los mayores envíos a Alemania (+1007%) e Italia (+154%). Finalmente, los mayores envíos de limones frescos, el aumento también es producto de mayores envíos a Estados Unidos (+163%).
Los subsectores con peor desempeño siguen siendo las paltas frescas (-US$ 23 millones), seguido por los derivados del petróleo (-US$ 16 millones) y la carne de ave (-US$ 4 millones). En lo que respecta a la palta, la caída se debe a los menores envíos a Estados Unidos (-92%) y Países Bajos (-52%).
Nuevos mercados
"Estamos muy esperanzados en la apertura de mercados clave para la oferta regional, como Corea del Sur para los exportadores de palta y de China para los exportadores de cítricos. Vemos con mucho optimismo el desarrollo de estas primeras temporadas, ya que ofrecen nuevas y mejores oportunidades para nuestras empresas. Lo mismo pasa con los envíos de vinos, otro sector muy importante en nuestra región y que también evidencia repuntes muy esperanzadores", subrayó Alti.
En cuanto a las acciones concretas que está realizando ProChile para incentivar los envíos en época de pandemia, destacó las ruedas online. "Estamos siendo mucho más selectivos en el filtro de las empresas para poder conectarlas con el importador más adecuado para su realidad. Hemos tenido muy buenas experiencias con Centroamérica, Brasil y, recientemente, en la rueda que organizamos en el 24° Encuentro Empresarial", explicó.
Segunda ola
Uno de los temores que existe en el sector apunta a los nuevos contagios, que ya se está viendo en otras latitudes. "En esa línea, lo que preocupa es la segunda ola de contagios en Europa y la situación en Estados Unidos, donde aún no está controlada la pandemia. Mientras eso siga y no haya una vacuna, no tenemos certezas. Afortunadamente, China sigue demandando cobre y fruta", comentó el economista de la UVM, Alejandro Corvalán.
En tanto, para el también experto Alejandro Maureira, ese esencial para garantizar la continuidad exportadora de la región y avanzar en obras de regadío.
"La lección de las cifras de exportación para nuestra zona es que se deben construir los tres embalses proyectados para cubrir las necesidades de la zona del Aconcagua y la carretera hídrica proyectada para la zona de Casablanca. La pandemia nos entrega la oportunidad de exportar productos de mayor valor agregado junto a la producción de frutas y vino de calidad que se produce en nuestra región", puntualizó el economista.
"La tendencia que muestran las cifras indican una detención en la caída y lentamente vemos señales de recuperación".
Vicente Alti, Director regional ProChile
"La pandemia nos da la oportunidad de exportar productos de mayor valor agregado junto a la fruta y vino de calidad que se produce en nuestra región".
Alejandro Maureira, Economista
US$ 1.162 millones acumulan las exportaciones no cobre de la región entre enero y septiembre.
-18,8% es la caída que se observa a nivel local en relación al mismo periodo del año pasado.
US$ 130 millones alcanzaron los envíos de bienes y servicios en septiembre, lo que representa una baja de 15,6%.