Secciones

Plan TV: Kúleba y Pincheira desordenan el naipe porteño

El periodista fundador de "Huella digital" y el diseñador devenido en inefable polemista de la contingencia en Valparaíso apuestan a un formato de televisión online para proyectar la ciudad del futuro, con un humor lleno de sarcasmo, crítica y un punto justo de irreverencia.
E-mail Compartir

Nunca pensaron que un experimento de geoperiodismo, de contenidos volcados al territorio, a los barrios, iba a remecer internet y las redes sociales. César Pincheira, periodista, académico universitario y fundador de la Agencia Huella Digital, y Boris Kúleba, diseñador gráfico, dirigente vecinal en el cerro San Juan de Dios, comunicador y activo usuario de Twitter, que confluyeron sus pasos en la docencia y en proyectos comunicacionales, son los conductores de "El Plan TV", programa que se emite vía Facebook Live todos los viernes y cuyo slogan es "contingencia porteña desde la zona cero".

Ambos comunicadores cuentan la historia y las proyecciones de este programa, vía Zoom, que es la herramienta que sirve para transmitirlo. "En 2015 sale El Plan, que hace referencia al centro de Valparaíso, pero también a tener un plan como idea, y ahí nos cruzamos con Boris Kúleba y La Cuenca News", dice Pincheira sobre el origen primigenio de la idea, en referencia a revalorizar ciertas características de la Ciudad Puerto, como su historia y el comercio local, aprovechando el modelo comunicacional que desarrolló Kúleba en el eje de los cerros San Juan de Dios, Yungay, La Loma, Cárcel, Panteón y alrededores.

"Siempre he tenido la certeza de que si hay algo que a los vecinos, a la población le falta, es información, con información hay muchos problemas que se podrían solucionar, como por ejemplo la basura. Hicimos una encuesta y encontramos que la gente no sabía cuándo pasa el camión del aseo, porque no pasa por todas las calles y por eso se acumula la basura en algunas partes. Informándole del recorrido de los camiones logramos reducir, durante algún tiempo, un volumen grande de basura", explica Kúleba.

De esta forma se va cuajando la idea, que se proyectó primero como un formato audiovisual en estudios, pero al final la contingencia pandémica y el desarrollo tecnológico dieron la forma actual de difusión. Según Pincheira, "lo que estamos tratando de desarrollar aprovechando las ventajas que tienen las nuevas tecnologías y las barreras que han ido cayendo. Si pensabas hacer una transmisión hace 10 años, era mover un camión como los de Chilefilms, y hoy en día lo hace con una conexión a internet, un celular".

- ¿Y cómo fue el tránsito a streaming? Porque, según averigüé, El Plan partió como podcast y después pasó a streaming.

- César Pincheira (CP): Es un poco lo que decíamos recién, la idea original fue aprovechar lo audiovisual. Con Boris nos reíamos porque en un momento estuvimos a punto de pintar una pared con chroma verde, estuvimos a punto de gastar una plata en hacer algo que hoy día se transformó en un fondo que uno puede elegir.

- Boris Kúleba (BK): Ten en cuenta que el podcast comenzamos haciéndolo presencial. Cuando empezamos, lo que sucedía era el estallido social. Después vino la pandemia que nos pilló en medio del podcast y empezamos a hacerlo a través del Zoom, por lo que dijimos que estábamos puro tonteando si tenemos esta herramienta para hacerlo.

- Cuando comenzó todo esto, ¿imaginaron la repercusión que iba a lograr en las redes sociales?

- CP: Es sorprendente, pero tampoco lo planteamos como un proyecto que se iba a evaluar en base a la masividad, porque Valparaíso es igual un territorio acotado, con 300 mil habitantes, no es mucho en términos de poder dar vuelta el marcador de números, llegar al big data, un poco frente a esa mirada que hoy en día esta muy bien, los grandes medios están apostando un poco por eso. A nivel local, de la comunicación que te sirve finalmente, de los datos que te hacen tomar mejores decisiones, la idea de la ciudad de 15 minutos, post pandémica, donde todos quieren hacer ciudades a escala humana, Valparaíso por A, B o C, es una ciudad que podría permitir esa condición, pero probablemente mejorando muchas cosas que están a la vista.

- BK: También por el período en que empezamos a hacer el programa, nos encontramos que la ciudad, el habitante en general, esta súper deprimido. Ver la ciudad en estas condiciones, no poder salir a la calle, es triste, depresivo; entonces, el enfoque que nosotros siempre quisimos dar, independiente de la situación que estamos pasando, sino que desde nuestros primeros sueños, fue dar un enfoque más dinámico. No sé si liviano es la palabra, porque tampoco tan liviano es.