Secciones

El golpe de timón que busca remecer el trabajo patrimonial

EL subsecretario Emilio de la Cerda calificó de "problema brutal" incapacidad del municipio para gestionar adecuadamente el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. Una forma que pretende revertir el deterioro urbano y despertar a la administración Sharp de su lenta acción.
E-mail Compartir

Valparaíso pasa por una de sus épocas más difíciles y el patrimonio sufre las consecuencias. Los desmanes ocurridos en diversos focos de la ciudad, en el contexto del estallido social, terminaron por degradar algunos de los puntos más emblemáticos de la comuna y dañaron monumentos, fuentes, históricos edificios, construcciones emblemáticas y calles que tienen antigua data, muchas de ellas parte del centro fundacional que permitió a la Ciudad Puerto ser declarada Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2003.

Aunque en muchas partes el deterioro se ha acumulado desde hace décadas -agravado por incendios, derrumbes y la despreocupación patente de las administraciones municipales-, el fracaso sucesivo de proyectos de rehabilitación y la falta de una agenda clara para dar solución a esta realidad ha terminado por poner en segundo plano el tema patrimonial en la ciudad.

Quizás uno de los símbolos de esta situación es el Palacio Subercaseaux, que en otra época dio vida al sector de calle Serrano y hoy se encuentra en ruinas debido a la fuerte explosión ocurrida en 2007, que dejó sólo su fachada en pie. Desde entonces, varias iniciativas de recuperación se presentaron, incluida una opción que barajó y posteriormente descartó la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) para trasladar sus oficinas hasta ese lugar. El destino del inmueble encontró puerto hace un mes, cuando el Consejo Regional aprobó fondos para instalar allí el Archivo Histórico de la Región, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Pero esto sólo solucionaría parte del profundo problema que vive la ciudad para mantener su valor patrimonial.

Esa amenaza latente fue el centro de la discusión que el jueves 5 de noviembre enfrascó a la Comisión de Patrimonio del Concejo Municipal, presidida por el concejal Daniel Morales, instancia en la cual algunos asistentes debatieron si correspondía pedir que el Sitio Patrimonio de la Humanidad fuera ingresado a la lista "En peligro", de Unesco, entre otras razones, por la falta de acciones concretas para revertir su deterioro permanente.

La honestidad brutal de de la cerda

La instancia contó con la presencia del subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, quien además de abordar y explicar las implicancias que tendría tomar esta decisión respecto de la comuna, dio luces de una honestidad poco común en autoridades gubernamentales para describir las deficiencias que exhibe el administrador del sitio Patrimionio de la Humanidad, en este caso, la municipalidad de Valparaíso.

En su exposición, hecha a través de Zoom, De la Cerda recordó que a fines del presente año el Gobierno de Chile debe enviar a Unesco un informe sobre el estado de conservación de Valparaíso, proceso en el cual buscan perfeccionar el diálogo que tienen con el municipio, cuyo problema para administrar el sitio, dijo el subsecretario, "es una cuestión que arrastramos hace demasiado tiempo...es insostenible".

"Lo otro es el plan de gestión", dijo De la Cerda, quien enumeró una serie de ejemplos prácticos que muestran la urgencia de contar con un documento que pueda ser guía del trabajo de recuperación, edificación y mejoras en todo el polígono bajo protección patrimonial.

"El problema de la casa de Lord Cochrane es también de gestión del sitio. Tener un lugar así de magnífico, en el corazón del barrio puerto, que mira así sobre el sitio (de Patrimonio de la Humanidad), que fue uno de los primeros enclaves defensivos de Valparaíso, (tenerlo) con ese nivel de abandono y subutilización, es un problema de gestión brutal. Tener hace 10 años al comedor social de La Matriz sin poder otorgarle el permiso, tener paradas las obras de (Edificio de ) Neurociencias…Mercado Puerto para qué decir", advirtió el subsecretario, en referencia al que era considerado el "buque insignia" del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, el tan mencionado PRDUV.

De la Cerda no paró ahí. Aunque en un tono calmado y siempre recordando que su intención no era entrar en conflicto con la municpalidad que encabeza el alcalde Jorge Sharp, la autoridad de Gobierno advirtió que "no tener la capacidad de gestionar nada es un problema brutal. Y eso no pasa por cambiar el plan regulador, pasa por tener un buen administrador y un plan de gestión sencillo".

Diagnóstico compartido

El sitio patrimonial porteño presenta desafíos "urgentes y estructurales" en términos de gestión y administración, explicó De la Cerda, quien fue consultdo sobre sus dichos en la comisión de ediles. Existe, respondió, "un diagnóstico compartido, experiencia comparada y estudios que señalan que el tipo de gobernanza o figura de administrador que tiene este sitio en particular presenta deficiencias de diseño y está lejos de ser la óptima".

"Desde el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaría del Patrimonio como punto focal para UNESCO en estas materias, hemos establecido diálogos con actores y autoridades locales, y en particular con el administrador de sitio que han resultado en diagnósticos compartidos que creemos serán la base para avanzar conjuntamente en alternativas que posibiliten una figura de administración adecuada", agregó el subsecretario, destacando también el mencionado proyecto de recuperación del Palacio Subercaseaux, donde se alzará el nuevo Archivo Regional.

el deterioro del barrio puerto y otros puntos de la ciudad preocupa a diversas autoridades, quienes hacen hincapié en la necesidad de perfeccionar la figura del administrador patrimonial.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl