Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El concejal Daniel Morales plantea que hay desafíos ineludibles. En el Valor Universal Excepcional (VUE) del sitio Patrimonio Mundial se encuentran "la existencia de atributos de integridad y autenticidad, y contar con protección y gestión" los cuales si bien pudieron estar presentes el 2003 "hoy parecen en riesgo inminente dadas las transformaciones y abandonos que merman la autenticidad y el deterioro que merma la integridad", dice el edil.

Al respecto, asegura que "hubo una visión demasiado economicista al abordar el tema, lo que llevó a una sobrecarga de actividad comercial en los cerros Alegre y Concepción -que eran los que tenían mejores atributos- y por otra parte, abandono y deterioro extremo del Barrio Puerto y sus cerros inmediatos, sector que necesitaba de una acción decidida del Estado y de una mejor gestión de parte del Administrador, en este caso el municipio".

Lo anterior, a juicio del edil, "se traduce que el sector requería la ocupación de los grandes inmuebles con instituciones y planes de repoblamiento y cuidado del habitante histórico y su calidad de vida. Lamentablemente, esto no pasó y por causas opuestas el efecto fue el mismo; ambos se despoblaron".

El diagnóstico sobre las deficiencias en el modelo de gestión también es respaldado por la arquitecta y presidenta del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Chile), Marcela Hurtado, quien considera que los problemas de manejo del sitio se viven desde su inscripción el a Unesco. "Es un problema que no se ha enfrentado, y en los últimos años no se ha avanzado desde la administración en resolverlo. No ha habido avances en el plan de gestión, por ejemplo, que es un instrumento fundamental, una carta de navegación", remarca.

La académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María indica que al margen del trabajo que realizan desde la Dirección de Gestión Patrimonial del municipio, "tiene que existir un claro compromiso desde la administración comunal - que hoy ostenta la figura de administrador del Sitio - que apoye, incentive y planifique a corto, mediano y largo plazo. Claramente esa capacidad para desarrollar una gestión eficiente no está en el municipio y debe avanzarse hacia una figura que sí la tenga y que debe, evidentemente, incluir a la municipalidad".

"uno esperaría un plan de recuperación"

Consultada por su opinión respecto del trabajo que se ha hecho bajo el mando del alcalde Jorge Sharp, Marcela Hurtado señala que, en términos de manejo y conservación, "uno esperaría que existiera, en el marco de un plan de gestión, una cartera de proyectos consensuada, técnicamente evaluada, con financiamientos comprometidos, independiente de los periodos de gobierno municipal. Eso hablaría de una buena administración del Sitio, que antepone la ciudad y sus habitantes, desde la responsabilidad que le cabe, por sobre otros intereses".

Así y todo, la presidenta de ICOMOS Chile puntualiza que "observando la situación actual de la ciudad, que se arrastra desde hace más de un año, uno esperaría un plan de recuperación al menos esbozado, desde el administrador del Sitio. Aquí es donde el tema de las capacidades se hace crítico y es necesario revisar".

Más tajante es el concejal Daniel Morales. "La gestión debe evaluarse en cuanto el municipio es, hasta ahora, el administrador del sitio, ese es su rol primordial y al recorrer sus calles, principalmente del barrio Puerto y sus cerros que lo circundan, y evidenciar el estado de deterioro y abandono en que se encuentra, debemos afirmar que ambos lo hicieron mal. De hecho, la inexistencia de un plan de gestión y de manejo a 17 años de la inscripción es una falta grave, y que fue incorporada en la acusación de Notable Abandono de Deberes al alcalde Sharp", subraya.

El edil, de todas maneras, apunta sus dardos también al nivel central, aseverando que "el Estado, en su rol de Punto Focal, también está en deuda, al momento que genera instancias pero estas no se concretan. El mejor ejemplo de esto es el historial de proyectos relacionados al antiguo Palacio Subercaseaux que tras 13 años del incendio aún sigue siendo una cáscara".

Respecto del pronunciamiento de De la Cerda en la comisión de Patrimonio, el alcalde Sharp encontró favorable dicho ánimo, porque "de una vez por todas el municipio puede contar con aliados para poder gestionar el sitio patrimonial que tiene una alta relevancia para nuestra ciudad. Como administradores trabajaremos con todos aquellos que quieran aportar a la recuperación de este sector de Valparaíso y en esto el gobierno y también actores privados, universidades y la propia comunidad tiene mucho que decir".

Mejoramiento de gestión

Sin querer entrar en polémica, la encargada de Patrimonio de la municipalidad, María José Larrondo, estima que es complejo comparar entre una administración y otra "comparar principalmente por la evolución asociada a la gestión patrimonial tanto a nivel nacional como internacional". En el plano local, cita la invención de un nuevo ministerio "desde el cual se ha creado el Centro Nacional de Patrimonio Mundial, con quienes desarrollamos trabajo conjunto que ha conducido a un trabajo horizontal de corresponsabilidad, que no existía anteriormente"; y en lo internacional "las directrices operativas se han actualizado al igual que la visión de la gestión del patrimonio, la cual por años se centró en los objetos y ahora se recomienda central en el ser humano y el habitar".

Larrondo asume que la principal autocrítica que pueden hacer dice relación con "la espera de los consensos entre las instituciones que tenemos algún nivel de injerencia en el sitio para la construcción del plan definitivo". En este contexto, indica que el denominado Plan Director de Gestión Patrimonial "ha generado expectativas complejas de abordar en vista que este documento originalmente nació como un instrumento de gestión y que finalizó en 2016 como un instrumento solo de orientación, que además no recogió las observaciones realizadas por diferentes organismos nacionales e internacionales".

"Actualmente estamos trabajando en un piloto de herramientas de gestión con otros organismos nacionales e internacionales los cuales nos han permitido reconocer las falencias de los documentos y las necesidades para avanzar en una gestión abierta, participativa y dinámica. En paralelo, estamos desarrollando planes específicos, como el plan de gestión de riesgo, el que está en proceso de desarrollo a través de una plataforma tecnológica, gracias a una asistencia técnica del Centro Nacional de Patrimonio Mundial", destaca Larrondo.

Sobre esta materia -un punto al cual también hizo mención en el encuentro del 5 de noviembre, el subsecretario Emilio de la Cerda- recalca que íntimamente ligado al reto del administrador "está la necesidad de contar con un plan de gestión concreto e integral que oriente las acciones para conservar, proyectar y poner en valor el sitio. Esta es una de las tareas fundamentales de los administradores para, junto al Estado, actores privados y la sociedad civil, avanzar con proyectos articulados y coordinados que apunten a fines específicos".

De acuerdo con De la Cerda, el plan de gestión "debe ser ejecutivo y concreto, con objetivos y acciones de corto y mediano plazo que incluyan obras y programas a ejecutar, la articulación de proyectos, estrategias de financiamiento, métodos de monitoreo y evaluación de metas. Debe partir de la base de la cooperación de entes públicos y de la sociedad civil y, a mediano plazo, tener objetivos de planificación urbana. Esta hoja de ruta abarca diversas dimensiones, no es solo un tema de inmuebles patrimoniales o arquitectura, sino que debe poner un foco muy fuerte en lo social, en las formas de vida y en las problemáticas urbanas de las comunidades. Hoy las estructuras de funcionamiento económicas y residenciales están muy dañadas en barrio puerto. Sin un plan de gestión claro, los proyectos, inversiones y esfuerzos en el sitio tienden a dispersarse y perder su fuerza".

Si bien mantiene la postura de que el sitio "presenta desafíos urgentes y estructurales que como país debemos abordar", el subsecretario pone paños fríos respecto del futuro en su calidad de Patrimonio Mundial, destacando que el espíritu de la Convención de Patrimonio Mundial y la Lista de Sitios "no busca ser un galardón o una meta por sí misma, sino que se entiende como una herramienta para apuntar a la puesta en valor y la gestión de un sitio con valores particulares en beneficio de las comunidades".

"Con todo, a la fecha el Comité de Patrimonio Mundial ha estimado que pese a los desafíos por todos conocidos en Barrio Puerto, no estaría en perspectiva la posibilidad de retirar el sitio de la Lista de Patrimonio Mundial por cuanto se mantienen los valores universales excepcionales en los cuales se fundamenta su inscripción a Unesco", subraya De la Cerda. 2

Observando la situación de la ciudad, uno esperaría un plan de recuperación al menos esbozado, desde el administrador del Sitio".

Estamos trabajando en un piloto de herramientas de gestión (...) para (que sea abierta, participativa y dinámica".

el subsecretario de la cerda desnudó las deficiencias que tiene el municipio como administrador del sitio patrimonial.

"

"

"

El Estado también está en deuda al momento que genera instancias pero estas no se concretan".

PRÓXIMOS DESAFÍOS Y ACCIONES PARA RESGUARDAR EL SITIO patrimonial

E-mail Compartir

María José Larrondo indica que el objetivo más cercano del municipio en términos patrimoniales "es poder presentar un instrumento que permita cumplir con las directrices operativas de la convención y las recomendaciones de los organismos internacionales, como la inclusión de los objetivos del desarrollo sostenible, el respeto a los derechos humanos, y el enfoque de paisaje urbano histórico; como también dialogar con las estrategias planteadas por el PLADECO, el PLADETUR y el Plan municipal de cultura", agregando que "no podemos sólo ver rayados por el estallido sin leer lo que implica la falta de arraigo con los objetos monumentalizados de los cuales las comunidades han sido excluidas por años. Sin comunidad no existe el patrimonio". Por su parte, el concejal Daniel Morales considera que hay al menos cuatro desafíos que deben realizarse a la brevedad: "Repensar la administración del sitio, por lo que se requiere un administrador con mayor dedicación y competencias; contar con una hoja de ruta, plan de manejo y gestión viable, realista, que defina, priorice y lidere acciones concretas; contar con las condiciones de contexto, es decir, un Plan Regulador Comunal y un Pladeco actualizados, realistas y viables; y por último, se requiere de una Gobernanza innovadora representativa y acorde a la realidad local y sus desafíos". Marcela Hurtado, en tanto, considera que lo principal es "avanzar hacia una gestión robusta que pueda hacer frente a los grandes desafíos que la ciudad presenta, especialmente en el momento que nos encontramos. El sistema de administración tiene que revisarse, integrar a más actores y a la comunidad de manera activa, instalar capacidades que permitan desarrollar modelos de gestión eficientes y sustentables. Es fundamental contar con un plan de manejo que, desde un diagnóstico y objetivos muy precisos, basados en evidencia y consultas, planifique acciones concretas, atraiga inversión, y dignifique a la ciudad y sus habitantes. La recuperación física, social, económica de Valparaíso es urgente, y ese tiene que ser el foco que oriente las acciones futuras". 2