Secciones

"Nuestros niños están expuestos a modelos que no son de su realidad"

Entusiasmada por la televisión educativa, la viñamarina dio vida a un proyecto inédito.
E-mail Compartir

Mientras caminan por una playa del norte chileno, Mito y Rali se hacen una pregunta. ¿Cómo es posible que en esta parte del país domine el desierto y no los bosques frondosos de Brasil, que está a la misma latitud geográfica? Así parte uno de los capítulos de la serie animada "Mito & Rali", que cuenta con el financiamiento del fondo ALMA-ANID 2019, proyecto adjudicado por la académica de la Universidad de Valparaíso, Catalina Arcos, y ejecutado en colaboración con las productoras Puerto Almendral y Máquina Visual.

La fluida conversación de los personajes es obra y gracia de la viñamarina Daniela Rusowsky, quien es guionista y productora de la seria, cuya inspiración nació hace mucho tiempo, cuando quería profundizar en el desarrollo de contenidos científicos para niños. "Viví la primera infancia de mis hijas en Europa y al regresar a Chile, en 2014, me di cuenta que faltaban contenidos científicos de calidad para niños, materiales para aprender de manera entretenida y despertar su interés y curiosidad por la ciencia. Desarrollé un par de proyectos que no se adjudicaron los fondos postulados, pero perseveré, encontré a las personas adecuadas y a las instituciones idóneas para producir esta serie.

- ¿Cómo lograron apoyo para materializarlo?

- El 2019 trabajé apoyando comunicacionalmente al Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y ahí nació la idea de postular un proyecto de difusión como parte del fondo ALMA - ANID. Se barajaron varias ideas y finalmente decidí adaptar el concepto del proyecto anterior a la astronomía, al menos para una primera temporada. El proyecto fue presentado por una académica de la universidad, quien estuvo a cargo de la administración del fondo y de la asesoría científica, la astrónoma Catalina Arcos y se trabajó junto a Patricio Veloso, de la productora Máquina Visual, especializado en animación..

- ¿Cuáles fueron las principales complejidades para salir adelante con el proyecto? ¿Cómo las resolvieron?

- Las principales dificultades fueron lograr calzar miradas e intereses diversos en un producto coherente y en los plazos correspondientes para cerrar el fondo a tiempo. Quisimos tener el input de expertos externos tanto desde la perspectiva pedagógica, científica y audiovisual, y esos mundos a veces tienen visiones que no concuerdan. Llegar a consensos y en pandemia, es un trabajo más lento. Pero en general primó una mirada muy colaborativa, se armó un equipo de trabajo notable, lo que no es fácil, pero debo decir que la calidad humana del equipo de trabajo de Mito y Rali es extraordinaria, todos muy dispuestos a dar lo mejor de sí mismos por el bien del proyecto y su continuidad en el tiempo.

- ¿Qué aporte distinto representa la serie frente al conjunto de programas educativos de estas características?

- El gran valor de la serie es que además de tener un desarrollo de personajes muy queribles, derriba mitos de la ciencia, pero también estereotipos. Nuestros niños están expuestos a una gran cantidad de material audiovisual que presentan modelos de vida foráneos que no se ajustan a su realidad. Con Mito y Rali pueden identificarse, además de promover modelos de equidad de género y de respeto por el conocimiento y sabiduría de nuestros pueblos originarios. Muestra contenido científico, pero también la diversidad cultural de nuestro país. La otra gran ventaja de esta serie es que los docentes la pueden utilizar en el aula como material pedagógico. Para eso se trabajó en una guía que está pensada para las distintas edades y que los profesores pueden descargar gratuitamente de la biblioteca digital de Explora o solicitarla a la producción por mail o redes sociales.

- ¿Cómo les afectó la pandemia por coronavirus el desarrollo de la serie?

- No nos permitió hacer focus group en colegios para ir "probando" las distintas etapas de la serie. En una primera etapa de la pandemia profesores y alumnos estaban muy superados con el tema de educación online y no podíamos intervenir con este tema de la misma manera que en un año normal. También se hizo más lento el poder tener algunos temas de postproducción por acceso a estudio por la cuarentena. Algunas cosas se hicieron más lentas por la recarga laboral y personal del tele trabajo, pero nada grave. Tampoco pudimos hacer el lanzamiento presencial que queríamos, pero la modalidad online igual resultó interesante porque se sumó gente de todo Chile.

- ¿Cómo seguirán adelante una vez terminados los capítulos de astronomía?

- La serie está siendo transmitida por TV Educa y estamos viendo otras posibles plataformas interesadas en mostrarla. Como son capítulos muy cortos es fácil insertarla en una parrilla programática o utilizarla en el aula. Estará además disponible en la biblioteca digital de Explora y en el canal de You-Tube Puerto Almendral y de Difusión IFA. Para una segunda temporada queremos postular a un fondo concursable o buscar financiamiento en el ámbito privado o ferias de distribución. La idea es que en una nueva temporada Mito y Rali puedan viajar a otro lugar de Chile y resolver nuevos mitos de la ciencia, no necesariamente astronomía. También nos dimos cuenta que la historia da para capítulos más largos donde podamos descubrir un poco más de la forma de ser de los personajes y de su entorno. 2

El gran valor de la serie es que además de tener un desarrollo de personajes muy queribles, derriba mitos de la ciencia, pero también estereotipos".

Carlos Valencia Liendo

carlos.valencia@mercuriovalpo.cl

"

Daniela Rusowsky

Productora y guionista