Secciones

Los nudos que entrampan a la futura gobernación regional

Pocos cargos concitarán tanta atención en las próximas elecciones de abril como los nuevos gobernadores regionales, figuras claves de la descentralización. Sin embargo, quien salga electo en Valparaíso aún no tiene oficina, equipo de funcionarios, ni competencias claras.
E-mail Compartir

La regionalización, aquel proceso iniciado en 1974, vivirá en los próximos meses uno de sus momentos más trascendentales, cuando el 11 de abril de 2021 se elija al primer gobernador regional en cada una de las 16 regiones del país. Esta figura vendrá a reemplazar al intendente, actual cabeza del Gobierno Regional y representante del Presidente de la República, quien será sustituido por el cargo de delegado presidencial regional.

El nuevo cargo implica también la creación de una nueva institucionalidad regional, que vaya tendiendo a la administración descentralizada del territorio, donde las decisiones en muchos ámbitos se tomen en la zona y no en Santiago. Sin embargo, a juicio de figuras involucradas en el proceso -salvo el intendente Jorge Martínez, quien pese a las insistencias no respondió las consultas hechas-, las competencias transferidas desde el nivel central no son las más adecuadas para una efectiva administración local. Además, sigue pendiente la discusión por la Ley de Rentas Regionales, instrumento que busca dotar de recursos propios a cada zona y no existe claridad sobre situaciones aún más pedestres: ¿que oficina ocupará el gobernador, el actual piso 19 del edificio de la Intendencia? ¿Dónde se instalará su equipo de confianza? Las dudas están puestas también en la instalación de las nuevas instituciones contempladas en la ley 21.074, que ordenó la creación de una planta funcionaria y nuevos cargos, como el administrador regional.

Lo que debería estar para la subdere

Para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el cronograma de transferencia de competencias e instalación de las nuevas divisiones del GORE ya está en marcha, cumpliendo lo dispuesto por la ley. En ese sentido, respecto de las competencias, se identificaron 15 que estaban radicadas en los ministerios de Vivienda y Urbanismo, y de Transportes y Telecomunicaciones; además de la focalización territorial de proyectos radicados anteriormente en el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec); el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Respecto de las nuevas divisiones, la ley contempla la modificación de cargos existentes en el servicio administrativo del Gobierno Regional, formalizando su existencia, cambiando denominaciones, modificando funciones o agregando nuevas tareas. Es así que, por ejemplo, la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADE) deberá elaborar estrategias, planes y políticas de desarrollo armónico del territorio, además del Plan Regional de Ordenamiento Territorial; ayudando al gobernador en el cumplimiento de dichos planes.

La División de Presupuesto e Inversión Regional (DIPIR), es el nuevo nombre de la ex División de Análisis y Control de Gestión, encargándose de la elaboración de los presupuestos de inversión del GORE, así como de su ejecución y control, asesorando al gobernador en la determinación de proyectos a desarrollar o financiar.

En tanto, la División de Administración y Finanzas (DAF), se encargará de la gestión administrativa interna y de la provisión de los servicios generales del Gobierno Regional.

De acuerdo al cronograma del gobierno, durante 2019 se debía nombrar al administrador regional, al jefe de la Unidad de Gestión y a los jefes de las divisiones de Fomento e Industria; Desarrollo Social y Humano; y de Infraestructura y Transportes. En Valparaíso, el 6 de enero de este año, el intendente Jorge Martínez nombró a Verónica Contreras, exjefa de la División de Planificación y Desarrollo del GORE, como administradora regional. A la vez, ya se están instalando las divisiones de Fomento e Industria y de Desarrollo Social y Humano, pero aún está pendiente en la región la implementación de la División de Infraestructura y Transportes.

También la Subdere ha desarrollado un programa de fortalecimiento para los Gobiernos Regionales, tendientes a potenciar las competencias y capacidades administrativas, financieras y organizacionales de los gobiernos regionales. Para lograr este objetivo se ha trabajado en la formación y capacitación de los funcionarios del GORE, como de organismos relacionados; el plan de Provisión de Apoyo a la Gestión Subnacional (AGES), apoyando la ejecución de iniciativas para el correcto ejercicio de sus competencias en diversas áreas; entre otras.

La testera del consejo regional le corresponderá al candidato que gane las elecciones a gobernador de abril próximo.

Francisco Meneses Vera

francisco.meneses@mercuriovalpo.cl