(viene de la página anterior)
En lo referido a la transparencia institucional, una herramienta que se busca implementar es la Ficha de Información Regional, con el objetivo de que la población pueda acceder a información fácil de entender sobre los presupuestos regionales, sus ingresos y ejecución, con actualización cada trimestre. Otra herramienta que se quiere implementar es una plataforma de gobernabilidad territorial, que por medio de herramientas geoespaciales y la sistematización de información, apoye la toma de decisiones y rentabilidad social de las inversiones ejecutadas por los gobiernos regionales y la Subdere, a través de un Laboratorio de Inteligencia Territorial y un Índice de Bienestar Territorial, trabajando en conjunto con universidades y centros de estudios.
COMPETENCIAS regionales, ETERNO DILEMA Sin embargo, los consejeros regionales muestran sus aprehensiones por la lenta implementación de la nueva institucionalidad regional y la poca información entregada desde la Intendencia, además de las consabidas críticas a las competencias entregadas a las futuras gobernaciones. Juan Arriagada, core DC, planteó primeramente que "no conozco a nadie que esté en desacuerdo en descongestionar, en descentralizar y traspasar poder, autonomía y facultades a las regiones, en término de declaración de intenciones. Pero en la práctica, esta expresión de buenos deseos se va transformando en el día a día en cosas que van cambiando, y hemos llegado a esta especie de reforma del sistema que existe hasta hoy, que anteriormente califiqué como 'reforma de cartón piedra', en un símil de las escenografías falsas del cine".
El anterior presidente del Consejo Regional añade que el gobernador que se elegirá en abril de 2021, no va a tener todas las facultades que se le han prometido. "Finalmente es un señor que en los hechos, casi para todo apostaría, va a tener que consultarle a otro señor que tiene menos visibilidad pública, pero que tiene el poder real, que es el delegado presidencial en la región", comenta el representante de la provincia de Valparaíso.
Para Jorge Mora (RD), la información que se conoce en el seno del Core tiene relación con "lo que establece la ley 21.074 sobre la creación de las tres nuevas divisiones, de un área metropolitana y otra zona de rezago, igualmente que el aumento de una dotación mínima que entre otras figuras crea el cargo de administrador regional".
A juicio del representante de San Antonio, la nueva institucionalidad es asumida por los consejeros "sin mayor discusión, pues viene así desde nivel central, pero desde mi perspectiva mientras no exista una reforma en materia de descentralización fiscal, difícilmente una mayor autonomía regional se hará realidad".
En esa línea, Mora también se refirió a las transferencias de competencias que ya se han realizado. "Las transferencias están en proceso en particular las entregadas en este momento de transición que básicamente dicen relación con fomento productivo, como algunos programas de Corfo y Sercotec, y temas de desarrollo social con el traspaso de algunos programas de Fosis", manifestó.
Incluso, ve que "ha faltado una mayor socialización en la región de la nueva estructura del GORE, cosa no menor", dentro de un proceso que califica como "lento".
Su par de San Felipe, Rolando Stevenson (DC), aunque con la salvedad de su apoyo a crear la Región de Aconcagua, consideró que el cuerpo colegiado regional no ha sido tomado en cuenta por Martínez en el proceso. "Las propuestas las está haciendo directamente el intendente, que a mi juicio no ha tenido una buena concordancia con el Consejo Regional. Ha sido el intendente con los más bajos grados de participación con el consejo, por lo que espero que antes que termine su período, como le quedan cinco meses de vuelo, tenga una actitud más próxima", comenta.
Sobre las competencias, Stevenson manifiesta que cada región debe decidir su estrategia de desarrollo y tener ciertas cuotas de autonomía, dentro de un estado unitario: "Esto no va a funcionar hasta que los poderes centrales pierdan el miedo a que las regiones, que tienen buenos líderes y buenos representantes, tengan la posibilidad de participar más activamente en el desarrollo".
En tanto, Elizabeth Arévalo (independiente Evópoli), consejera de Rapa Nui, espera que un pronto avance en el proceso descentralizador. "De hecho, somos una de las regiones en las que todavía no se ha materializado algunos traspasos de competencias, pero tenemos algunas respecto del Ministerio de Transportes", plantea, añadiendo que "el resto debería empezar a operar a partir de enero, en lo que tiene que ver con fomento productivo y planificación territorial", como manifestó Jorge Mora.
La preocupación por planta funcionaria Manuel Millones (independiente ex UDI) pone su foco en la situación de la planta funcionaria del nuevo Gobierno Regional, ya que la legislación actual "considera un administrador regional, un jefe unidad de control, 3 jefes de división y 3 profesionales para cada división. Además, si se constituye una zona metropolitana, se agrega un jefe de departamento y dos profesionales", por lo que "si uno quiere fortalecer las distintas unidades, debido al trabajo que va surgiendo, la única opción es a través de la Ley de Presupuesto, consiguiendo un aumento de dotación de forma anual, o gestionando una nueva Ley de Plantas Regionales, ya que la que existe es del año 1993". A esto se suma al desarrollo de una agenda corta que incluya mayores atribuciones para los gobernadores y la pendiente Ley de Rentas Regionales.
El consejero que también aspira a llegar a la Gobernación Regional, agregó que hay una fragilidad en la dotación de funcionarios, ya que de las 166 personas que trabajan actualmente en el Gobierno Regional sólo 29 son de planta. "Uno demanda mayor contingente y profesionales, porque el éxito del proceso de transferencia de competencias, va a depender precisamente del capital humano, de la idoneidad, capacidades y especialización que tengan en materias de regionalización. Será determinante en esta etapa, pero no contempla una nueva planta para poder responder a las demandas de los ciudadanos, que ahora tendrán a un gobernador regional, elegido por voto popular", consideró Millones.
Por ello, asegura que "la gran debilidad del proceso de transferencia de competencias es la ausencia de instrumentos que robustezcan el recurso humano en los nuevos gobiernos regionales a cargo de los gobernadores", por lo que la nueva Ley de Plantas Regionales que pide, debe hacerse cargo "de los nuevos desafíos de la regionalización, donde hay mayores exigencias, demandas y temáticas cuya tipificidad fuerza a especializar y aumentar la capacitación de los actuales funcionarios; y en complemento, nuevos profesionales con formación en innovación, cyber seguridad, ordenamiento territorial, medio ambiente, sequía, salud, etc.".
Definiciones de cargos y dependencias El presidente del Consejo Regional, Manuel Murillo (PPD), coincide con sus colegas de que hay poca información desde la Intendencia sobre el nuevo GORE, remarcando también la demora en algunas designaciones en las divisiones que se han creado. "Lamentablemente, el Ejecutivo no ha tenido quizás las ganas, o perfil de las personas que debieran asumir estos cargos, ya que solamente la División de Desarrollo Social, que la dirige Roberto Martínez, ha sido la única que está vigente. Hace tiempo atrás estuvo Carlos Fuentes en la de Fomento e Industria, pero como él se fue a Santiago, quedó acéfala; y la División de Infraestructura y Transporte nunca ha tenido a un responsable asignado por el Ejecutivo", indica.
El core agregó que dicha situación se replica en "la creación de la Unidad de Control del Gobierno Regional. Entiendo que recién están buscando el perfil para poder asignar la responsabilidad a esta persona".
Aunque otro aspecto que preocupa de la demora en la instalación del nuevo GORE, según Murillo, tiene que ver con la definición de quién usará las dependencias que hoy ocupa el Intendente Regional y su gabinete, en los pisos 18 y 19 del edificio Esmeralda, si el gobernador o el delegado presidencial. "No sabemos cuáles van a ser las dependencias que va a ocupar el gobernador regional; en la última discusión del presupuesto regional se habló solamente del sueldo que le corresponde, pero no conocemos y no se ha discutido si este cargo va a contar con algún equipo de profesionales que lo pueda apoyar", explica.
Aún así, el presidente del Core está esperanzado en que el proceso de instalación del gobernador regional sea fructífero, sin embargo, pide al Ejecutivo que "comience a conectarse sobre esta pronta figura que se va a elegir democráticamente. Hasta el día de hoy sentimos que no es un tema para el Ejecutivo, y no ha sido un tema en el trabajo de las comisiones o del Consejo Regional". 2
Hasta el día de hoy sentimos que no es un tema para el Ejecutivo, y no ha sido un tema en el trabajo de las comisiones o del Consejo Regional
El éxito del proceso de transferencia de competencias, va a depender precisamente del capital humano, de la idoneidad (...) que tengan en materias de regionalización.
el edificio de la intendencia, donde podría funcionar el nuevo gobernador regional, no tiene más espacio para oficinas.
"
"