Secciones

Concón: La pugna en la udi podría zanjar candidato opositor

E-mail Compartir

Una de las contiendas más intensas se está viviendo en Concón, donde son cuatro los candidatos que optan por el cupo de Chile Vamos para la alcaldía que actualmente tiene Óscar Sumonte. Por Renovación Nacional compite la profesora y actual concejala Gabriela Orfali, cercana al entorno del senador Francisco Chahuán. Por la UDI va su presidente comunal y exconcejal, Bernardo Guerra; por Evópoli va el joven abogado Tarek Giacaman, con experiencia en la política estudiantil y el trabajo social; y como independiente, pero apoyado por el Partido Regionalista de los Independientes (PRI), va el exalcalde Jorge Valdovinos.

Sin embargo, la polémica está servida en la Capital Gastronómica de Chile, ya que la postulación de Guerra no estaría siendo apoyada por la diputada gremialista María José Hoffmann, quien estaría apoyando al actual director regional del Fosis, Luis Rivera. El exmilitante UDI tendría la intención de competir directamente en los comicios del 11 de abril de 2021, repitiendo la experiencia de 2016. En conversación con este Diario, durante la semana, Guerra aseguró no saber lo que estaba haciendo Hoffmann respecto del apoyo a su candidatura.

En tanto, la candidatura de Jorge Valdovinos, jefe comunal con el apoyo de la Democracia Cristiana entre 2008 y 2012, fue rechazada en primera instancia por el Servicio Electoral, por no cumplir con la firma de conformidad de la designación de su administrador electoral, pero al ser subsanada, pudo llegar a la papeleta. Dentro de la pugna en Chile Vamos, Valdovinos fue calificado como "el candidato de la izquierda", por parte de Hoffmann, actitud que molestó al presidente nacional del PRI, Rodrigo Caramori.

Ajenos a estas polémicas, los otros candidatos siguen en sus labores de campaña, en el contexto de la pandemia. "Uno tiene la oportunidad de conversar, de mirar a la cara, mirar a los ojos y explicar quién soy y por qué estoy en campaña, el por qué quiero ganar la primaria y representar a los conconinos al final de cuentas", dijo Orfali en conversación con este Diario la semana pasada.

Por su parte, Giacaman plantea que "Concón hace tiempo que dejó de ser solo un balneario. Somos una comuna llena de oportunidades, pero para seguir creciendo hay que hacer las cosas bien. Y eso es justamente lo que nos jugamos en las primarias del 29 de noviembre: crecer o seguir estancados. Somos la única candidatura que cuenta con un programa, que es lo básico si uno de verdad quiere ser un aporte, y lo construimos persona a persona, en base a las necesidades concretas del conconino". 2

"

Gobernadores: la búsqueda de nuevos liderazgos zonales

E-mail Compartir

La contienda principal del 29 de noviembre y que se desarrollará en toda la región, es la elección primaria de las candidaturas del Frente Amplio (FA) y el pacto Unidad Constituyente (ex Concertación), para la Gobernación Regional. En el caso del FA, además de definir a su representante en los comicios de abril, será una prueba entre diferentes liderazgos emergentes, vinculados al mundo social.

"Nuestro trabajo en todo el territorio, con organizaciones sociales y los sectores independientes es parte de nuestro ADN y esperamos que este 29 de noviembre ese mundo vote masivamente en las primarias. Este proceso es fundamental para quedar en un pie que nos permita ganar en Abril, ahí es donde tenemos puesta la mirada", dice la consejera regional Nataly Campusano, representante de Convergencia Social y la única mujer en carrera, en la que cuenta con el apoyo del senador Juan Ignacio Latorre (RD) y el diputado de su partido, Diego Ibáñez.

Por su parte, el vocero de Modatima, Rodrigo Mundaca, que compite como independiente, manifiesta que "es una campaña que ha ido seduciendo al pueblo trabajador, al pueblo sencillo, que partió en los campamentos de la región porque tenemos un compromiso ético, moral, con el pueblo trabajador que vive en aquellos territorios con ausencia de servicios básicos, que disputa el derecho a la ciudad", expandiendo lo que ha sido su lucha desde la provincia de Petorca, denunciando la crisis hídrica que afecta a la región hace varios años.

También participa el arquitecto Juan Carlos García, por el Partido Liberal, que busca hacerse espacio en la zona, dominada por Revolución Democrática y Convergencia Social, que tienen cargos de mayor visibilidad.

En Unidad Constituyente, los postulantes son Cristian Mella, core demócratacristiano y Aldo Valle, ex rector de la Universidad de Valparaíso, como independiente apoyado por el PS y el PPD. En esta contienda, el simbolismo está en que la DC podría resarcirse de la pérdida del cupo senatorial de 2017, si es que su candidato, hijo del alcalde de Quillota, logra replicar las votaciones abrumadoras que ha logrado Luis Mella en su trayectoria y traspasarlas al resto de la región.

"La elección primaria es un método muy idóneo para convocar a la ciudadanía a participar en una decisión relevante, como es la propuesta que finalmente hacen las coaliciones o los pactos electorales, para que finalmente sea la ciudadanía, independiente de que tenga una militancia política, la que decida qué candidatos deben representar a esos pactos", señaló Valle.

En tanto, Cristián Mella, plantea que "aquí está en juego una visión de región, una visión respecto de cuál va a ser el sello que va a tener el gobernador regional en el próximo período; y ahí nuestro sello es un sello humano, donde queremos que la región crezca económicamente, pero también que el crecimiento sea sostenible, enfocado en el medio ambiente y con un sello humano". 2

"

Quilpué: El frente amplio a la caza del trono de viñambres

E-mail Compartir

En la capital de la provincia de Marga Marga, el Frente Amplio es la única coalición que optó por primarias legales para definir su candidato, que tiene la misión de ocupar el sitio que dejará Mauricio Viñambres (PS). Por un lado está la exconsejera regional Valeria Melipillán, representante de Convergencia Social, que renunció al cuerpo colegiado el año pasado para asumir la candidatura de su partido, siendo respaldada por el diputado Diego Ibáñez. El otro postulante de la coalición es Fidel Cueto, representante de Revolución Democrática, militando en el Frente Ecosocial de dicha tienda política.

"Anticipamos una contienda dura con nuestro amigo y compañero Fidel Cueto, es un gran candidato y estamos seguros que independiente de quien logre ser elegido para representar Quilpué, nadie será derrotado, ya que el espíritu de un municipio abierto, democrático y transparente, lo impulsaremos ambos. Sin embargo, la primera etapa de esta carrera termina el 29 de noviembre y hay que dejarlo todo en la calle para lograr el objetivo de ser la opción de cambio para Quilpué y El Belloto", plantea Melipillán.

Sus líneas programáticas van orientadas a instalar una agenda feminista en el gobierno local: "Porque si ustedes miran las noticias, lo que estamos viviendo las mujeres es una verdadera emergencia. Femicidios, secuestros, pérdida de puestos de trabajo, sobrecarga de las tareas de cuidados, ¿y quién nos representa?"

Sobre lo que está en juego en esta elección, la candidata estima que "nos jugamos la posibilidad de un municipio abierto, verde, feminista, con enfoque en la seguridad comunitaria, los derechos sociales y en un desarrollo económico sostenible. Nos jugamos un Quilpué que vale más", cifrando sus expectativas en una alta participación electoral, aunque en menor medida que la vista en el plebiscito del 25 de octubre.

Quien logre vencer la elección podría medirse en abril de 2021 con nombres como la exalcaldesa y diputada Amelia Herrera, que va por RN; el exgobernador Christian Cárdenas (DC) y el doctor Luis Basáez, ungido por el Partido Socialista como reemplazante en el cupo que deja Viñambres, que anunció en 2019 que no iba a repostular al cargo, antes de que se promulgara el límite de tres períodos consecutivos en las alcaldías. 2

"

Villa alemana: un cupo para lograr la unidad opositora

E-mail Compartir

En Villa Alemana hay dos candidatos que buscan quedarse con el cupo del Frente Amplio para llegar a la alcaldía que deja José Sabat. El primero es Masud Yunes, preparador físico y fundador de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Viña del Mar, postulando por Revolución Democrática.

El segundo es el realizador audiovisual y gestor cultural Cristian Luna, independiente apoyado por Comunes. "En Villa Alemana está en juego la continuidad de una dinastía que ha estado por más de una década a la cabeza del municipio y que ahora busca proyectarse con el hijo del alcalde. No estamos para feudos ni monarquías en una comuna que pide a gritos un cambio profundo y un municipio abierto y participativo para la gente", dice por la postulación de José Sabat Srur, buscando el cupo dentro de Renovación Nacional.

En ese sentido, añade que "para esto es fundamental que podamos llegar con candidaturas lo más unitarias posibles, y desde el Frente Amplio ponemos nuestro granito de arena a través de esta primaria legal para seguir avanzando y recuperar el municipio para la gente".

Para Luna, su campaña se enfoca en la participación ciudadana, ya que "hemos sido especialmente cuidadosos en no ser invasivos y no ir ensuciando las casas de nuestros vecinos con propaganda y hemos trabajado en la realización de actividades como conservatorios, en donde junto a vecinos y vecinas vamos construyendo un plan de trabajo hacia un municipio ecológico, participativo, transparente, con perspectiva de género, que recupere nuestra identidad y que proteja el comercio local y la educación pública". 2

"