Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Movilidad pos fase 3: Valparaíso y Viña son las con más aumento

PANDEMIA. Estudio de la Universidad del Desarrollo (UDD) evidencia el mayor movimiento de las personas una vez llegada la "Preparación".
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando la región completa llegó a estar en fase 3, hace unas tres semanas -sin contar Juan Fernández, que ya se encontraba en fase 4, una de las dudas que quedaban en la cabeza de muchos era cómo se iba a comportar la población con esa mayor libertad.

Eso fue lo que quiso averiguar el Instituto de Data Science (IDS), elaborado gracias al apoyo de Telefónica Chile y CISCO, junto a la colaboración de expertos nacionales e internacionales, registra datos anonimizados desde el 28 de febrero, da a conocer la movilidad en la región de Valparaíso.

En su informe, el organismo detectó que las comunas con mayor aumento de movilidad de la población flotante respecto a la semana del 31 de octubre y 1 de noviembre, son las ubicadas en la zona media de la costa de la Región, principalmente Viña del Mar y Valparaíso, con un 48% y 30%, respectivamente, seguidas de Quintero y Concón, a pesar de que estas dos últimas no han estado en cuarentena (Fase 1 y Fase 2 del Plan Paso a Paso).

Este aumento respecto de los días 31 de octubre y 1 de noviembre podría deberse a la liberación de la cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar, el 7 y 8 de noviembre, demostrando el complejo impacto que tienen las cuarentenas en las distintas comunas.

Comparación con marzo

Al comparar con el mes de marzo, se observa un aumento del 17% y 13% de la movilidad de la población flotante de Valparaíso y Viña del Mar, respectivamente. Además, respecto a ese mes, se observa un claro aumento de movilidad de la población flotante en las comunas del litoral ubicadas en la zona norte de la Región: Zapallar, Puchuncaví y Papudo, y de la zona sur, como El Tabo, El Quisco y Algarrobo, que no han estado en cuarentena.

El análisis destaca también el claro descenso en la movilidad de la población flotante de las comunas costeras de la zona norte de la región como Papudo, Zapallar y Puchuncaví debido a este mismo efecto. Esto podría deberse a un costo de oportunidad dado por la liberación de la cuarentena en Valparaíso y Viña del Mar. Durante la cuarentena, la población flotante podría y preferiría visitar las comunas de la zona norte de la región, pero, al liberarse la cuarentena, las cambiaron por libre acceso a Valparaíso y Viña del Mar durante el fin de semana.

"Al aliviar las medidas de restricción para la circulación, suelen registrarse aumentos de la movilidad en dichas zonas, especialmente si ejercen una gran actividad turística", explica Loreto Bravo, investigadora a cargo.

"El paso a fase 3 implica no solo mayor movilidad de la población, sino mayor actividad económica y comercial. En las comunas de Viña del Mar y Valparaíso volvió a estar permitido el funcionamiento de casinos y hoteles, generando mayor cantidad de visitas y también más movimiento dentro de la región", mencionó.

Sobre lo que pasó en Concón y Quintero, Bravo señaló que son parte de "las comunas que percibieron las mayores alzas; en el caso particular de Concón, la cercanía con Viña del Mar también puede representar un factor en la cantidad de la población flotante. Sin embargo, ambas comunas presentaron un porcentaje aún mayor cuando se evalúa la población flotante en relación con marzo: 42% en el caso de Concón y 55,7% en el caso de Quintero".

Mitad es de la misma zona

La investigadora resaltó que, en el estudio realizado, cerca de la mitad de la población flotante, en ambos casos, provenía de las mismas comunas de Viña y Valparaíso, pues los habitantes de una se movieron en alto número hacia la otra y viceversa, manifestando los efectos que tiene al avance de una comuna en el plan Paso a Paso para las ciudades y localidades aledañas".

Explicó, eso sí, que lo que ocurre en la zona no es extraño, respecto al comportamiento en otros lados del país. Así, por ejemplo, mencionó el caso de San José de Maipo, Región Metropolitana, "que comparte con la zona centro de la V Región la alta actividad turística en los fines de semana, y ha sido muy susceptible tanto a su evolución en las cuarentenas, como a lo que ocurre dentro del Gran Santiago".

"Volvió a permitirse el funcionamiento de casinos y hoteles, generando más visitas y movimiento dentro de la región".

Loreto Bravo, Investigadora Data Science UDD

48% subió la movilidad en Viña del Mar, respecto a la semana del fin de semana del 31 de octubre y 1 de noviembre.

30% aumentó la movilidad en Valparaíso después de pasar a fase 3, específicamente en los fines de semana.

Rapa Nui cierra fronteras y aplica medidas extremas

ISLA. El alcalde, Pedro Edmunds, dijo que quiere mantener contagios en cero.
E-mail Compartir

Pese al llamado del Gobierno de poder viajar dentro del territorio nacional dada la implementación del plan Paso a Paso por el coronavirus, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, confirmó que cerró por completo la frontera del territorio insular, donde mantiene medidas "extremas" para turistas, con el fin de mantener la tasa de contagios en cero.

"Nosotros hemos decidido, desde el primer día de covid, tener límites de no pasajeros y ahora le estamos diciendo lo mismo a la línea aérea de forma elegante, honesta y con el protocolo del Ministerio de Salud (Minsal) aplicado, donde se acordó que cualquier persona que venga a la isla primero tiene que pasar el Formulario Único de Ingreso (FUI) por la ley especial para este territorio; segundo debe pasar por la aduana sanitaria con un PCR negativo; y tercero mantener todos los resguardos en el vuelo y todo lo demás. Después, la persona que llega a la isla, no se baja solo del avión, sino que entra un sistema de transporte nuestro, sanitizado completamente, se va a su lugar de residencia y ahí se va a quedar encerrado por 14 días y con un PCR por si aparece una sospecha. Si pasa todo eso, es libre de transitar en Rapa Nui", aclaró el alcalde.

Con esto, precisó Pedro Edmunds, "si alguien tiene la intensión de venir a vacacionar a Rapa Nui tiene que pasar por ese protocolo estricto y, después, no habría inconveniente desde el punto de vista legal. Se hipotecan prácticamente todas las vacaciones sin la posibilidad de salir ni al patio".

Y agregó que "se va a mantener cerrado mientras la isla no tenga garantía de salud y eso significa aplicar el protocolo estricto", medidas que, detalló, sí aplican los habitantes del territorio insular que mantienen la distancia social y el uso de mascarilla, pese a las actividades que realizan para no generar un brote de contagio en el territorio.

"Se va a mantener cerrado mientras la isla no tenga garantía de salud y eso significa aplicar el protocolo estricto".

Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui

14 días en total aislamiento tendrán que tener, de forma obligatoria, las personas que visiten la isla.

Alcalde de Calle Larga renuncia hoy a su cargo para disputar diputación

POLÍTICA. Quiere ir por el Distrito 6, que comprende 26 comunas del interior de la región.
E-mail Compartir

El alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas (PS), renunciará hoy, en el Concejo Municipal, a su cargo para poder quedar habilitado para competir por la diputación del Distrito 6.

El también presidente de la Asociación de Municipios Aconcagua aseguró que "mañana haremos un Consejo Ordinario y, en la cuenta del alcalde, haré mi renuncia, dos días antes de lo que me obliga la ley, para que se haga efectivo bien. Será a las 7 de la tarde en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, al aire libre, para que puedan concurrir algunas personas y presenciar este mini acto, debido a la pandemia".

Mencionó que quiere ser diputado porque siente que, en el Valle del Aconcagua, "por no haber diputados o diputadas que sean de la zona han quedado bastante en la indefensión cosas que está sufriendo la zona. Más allá de mi militancia política, tengo un sentido de ser aconcagüino, nací en Los Andes, fui alcalde de Calle Larga, he trabajado como abogado en San Felipe, entonces soy esencialmente aconcagüino. Las grandes crisis con la pandemia y la catástrofe hídrica y la recesión económica en la zona han hecho que se note la ausencia muy fuerte por parte de parlamentarios. Siento que falta alguien que vea las demandas de la zona".

Por su parte, el alcalde de Limache y presidente de la Asociación de Municipalidades regional, Daniel Morales, comentó al respecto que "los alcaldes que hoy están renunciando, lo hacen con un bagaje de más de 12 años en su espalda, y por lo tanto creo que es una experiencia política que, dada la contingencia hoy, nadie se puede farrear. La Región requiere de la experiencia de estas personas".

Además, la autoridad añadió que "dado que en la mitad del camino, cuando estaba recorrido casi 3/4 del camino total, se modificaron las reglas del juego, y por lo tanto no corresponde enjuiciar a las autoridades que renuncian, por el contrario, es una medida de transparencia".