Secciones

Pandemia, comunicaciones y futuro: desafíos para las telecomunicaciones

A raíz de las medidas sanitarias restrictivas impuestas por la propagación del covid-19 a nivel mundial, las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones de nuestro país han visto un creciente aumento en el consumo de tecnologías de información y comunicación desde los hogares.
E-mail Compartir

Vinculación con el Medio

Escuela de Ingeniería

Eléctrica PUCV

En el contexto actual, la conectividad, transmisión y accesibilidad a las tecnologías de información y comunicación ha adquirido una importancia sin precedentes. Desde la propagación del covid-19 a principios de este año, gran parte del sector productivo del país en sus diferentes áreas de desarrollo se ha visto forzado a realizar su quehacer diario de forma remota, lo cual ha tenido un impacto considerable en la población, que desde sus hogares ha incrementado las horas de uso de estas tecnologías. Ello, sin diferencia del tipo de tareas u oficios que uno lleve a cabo.

Desde el grupo de telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se realiza una investigación que apunta a conocer los nuevos horizontes en temáticas que se relacionan directamente con el fortalecimiento de estas redes de acceso y servicios de información. Este grupo, integrado por el Dr. Ariel Leiva, el Dr. Mauricio Rodríguez y el Dr. Francisco Pizarro, académicos e investigadores de la EIE, desarrolla conocimiento técnico-científico en propagación de ondas y 5G, comunicación a través de redes de fibra óptica y desarrollo de antenas.

"Así como las telecomunicaciones han sido cruciales para la recuperación de un país ante eventos catastróficos, lo son ahora en tiempos de pandemia (...) Esta concentración de personas en los hogares ha modificado el patrón de tráfico de datos en las redes, donde usualmente se tenían peaks en las mañanas y tardes-noches, a tener un tráfico uniforme en casi todas las horas del día. Algunos de los responsables de este nuevo patrón son el uso masivo y casi constante de plataformas de teleconferencias -como Zoom-, servicios de streaming de vídeo -como Netflix-, videojuegos en línea, entre otros", señala el Dr. Leiva.

Quinta generación

Una de las nuevas fronteras de las que se habla en la opinión pública tiene que ver con la denominada 5G, o quinta generación de comunicaciones. Sin ir más lejos, a mediados de año el Gobierno daba a conocer el proceso de licitación para dicha tecnología. Se hace fundamental entonces ampliar el conocimiento sobre cómo funciona, para poder comprender con exactitud las posibilidades que ofrecerá y el impacto que finalmente tendrá.

"Se trata de una revolución progresiva. Lo que está en disputa hoy es la implementación en la banda de 3.5 GHz. Se debe pensar en cómo este cambio se podrá realizar: de cómo las empresas establecerán sus estaciones base en lo inmediato, por ejemplo para ofrecer el servicio en terreno. En este primer momento se trata de reusar frecuencias y reordenarlas. Sin embargo lo que más genera expectación es poner en marcha la banda de ondas milimétricas, a 28 GHz, donde se verá un salto importante. Hablamos de poca latencia o de que incluso se puedan automatizar procesos y controlar dispositivos a una gran distancia, por ejemplo para telemedicina", señaló el Dr. Rodríguez.

Para poder concretar la transmisión de información, otra de las áreas que se explora con profundidad en este grupo de investigación es el mejoramiento continuo de los dispositivos que conocemos como antenas. ¿Cómo hacerlas más eficientes o cómo poder implementar nuevas funcionalidades? Parte de estas interrogantes conforman el área que cubre el Dr. Pizarro, quien por ejemplo se encuentra desarrollando un proyecto CORFO para fabricación de las mismas utilizando impresión 3D. "Creo que la fabricación 3D viene a democratizar el acceso a este tipo de tecnologías, para que más personas puedan investigar o incluso emprender. Y también, por supuesto, la impresión 3D llegó para quedarse. La posibilidad de prototipar a un costo menor pero que no incida en rendimiento, es algo positivo de la impresión 3D", indicó el especialista.

Ingeniería Civil

en Telecomunicaciones

Desde 2021, y como forma de responder al panorama anterior, la EIE impartirá la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, que se convertirá en la quinta carrera de pregrado ofrecida por la Unidad Académica. Los futuros ingenieros de esta área podrán obtener una formación prestigiosa y especializada en el ámbito de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), a través del conocimiento técnico que podrán adquirir en tópicos como las comunicaciones inalámbricas y ópticas, el procesamiento de señales, sistemas computacionales y programación, entre otros. De forma adicional, hasta el viernes 27 de este mes se podrá participar en el proceso de postulación de los programas de posgrado que imparte la EIE, y que desarrollan en profundidad las competencias científicas de los profesionales ligados a la ingeniería en el área de electricidad, electrónica y energía.