Secciones

Datos:

E-mail Compartir

Facebook:

Comuna de Concón

Plan Maestro de Accesibilidad Universal

Herramienta de gestión urbana, que va en la tercera de cuatro etapas de elaboración, definió ocho rutas inclusivas en la comuna.
E-mail Compartir

Un importante avance presenta el Plan Maestro de Accesibilidad Universal que desarrolla la Municipalidad de Concón desde fines del año pasado, cumpliendo a la fecha con tres de cuatro propuestas, por lo que se espera a más tardar en marzo de 2021 poder contar con este instrumento pionero a nivel regional.

Gracias a esta iniciativa, ejecutada por la empresa Calibra Consultores Ltda. por un monto de $37 millones, la ciudad tendrá una herramienta de gestión urbana que apoyará la realización de proyectos inclusivos acordes con la ley N° 20.422, que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión de las personas en situación de discapacidad.

Marcia Villegas, profesional de la Secplac, quien está liderando el trabajo del Plan Maestro, explicó que lo más importante de este instrumento es que se busca proyectar una ciudad para todos, con espacios públicos como plazas, parques y playas, o privados como bancos, colegios, centros de salud, entre otros, con accesos universales y que "den respuestas a las necesidades de personas con capacidades diferentes, embarazadas, adultos mayores y también niños".

Agregó que "la apuesta es que toda la población pueda recorrer la ciudad sin problemas ni limitaciones teniendo acceso a lugares de recreación, transporte y centros educacionales o de salud, por dar solo algunos ejemplos".

ETAPAS

El Plan Maestro de Accesibilidad Universal consta de cuatro etapas, y en estos momentos se encuentran culminando la tercera. Ésta comprende criterios de intervención y prioridades del desarrollo del Plan Maestro, por lo que ya pasaron por una fase de recopilación de antecedentes, ajuste metodológico, elaboración de diagnóstico y participación ciudadana, y otrarelativa a la creación misma de la herramienta.

Dentro de estos pasos se determinaron ocho rutas accesibles, de las cuales se priorizaron dos que conectan con inmuebles de primera necesidad o de urgencia que se trabajarán a escala humana en la ingeniería de detalle, para luego postularlas a fondos municipales o regionales. Estos circuitos inclusivos fueron definidos por una mesa técnica transversal compuesta por representantes de agrupaciones comunales, encargados de la Oficina de la Discapacidad, educación, salud, funcionarios municipales y el Consejo Consultivo de la Discapacidad de Concón, que persigue el mejoramiento de calles y veredas, incluidos los paraderos.

Una de las rutas -según indicó Marcia Villegas "va desde la altura de Magallanes, pasa por el Parque Comunitario baja a la Avenida Concón-Reñaca, pasando por el Cesfam, y llega a la intersección de Calle 7".

En relación a los trabajos que se deben efectuar en la ruta, destacan el rebaje de las veredas hacia las calzadas contando al final de cada esquina con pavimento podotáctil, superficie con textura que ayuda al uso pleno del espacio urbano. Además se necesitan semáforos audibles y bien sincronizados para permitir el paso de personas con menor movilidad y paraderos universales.

La cuarta y última etapa del Plan equivale a la entrega del instrumento y sus productos esperados, como el proyecto de arquitectura y especialidades del circuito inclusivo, permisos y la aprobación de la herramienta tanto por el Consejo Comunal de la Discapacidad como por el Concejo Municipal.

CIFRAS

En cuanto a cifras, se catastraron en la comuna 38 espacios públicos -36 plazas y dos estadios-, además de siete playas, 122 edificios como colegios, bancos y servicios, y dos áreas de esparcimiento para la sociedad que son La Roca Oceánica y el Parque La Isla.

De la misma forma, se registraron 85 paraderos, como también los edificios que cuentan con estacionamientos para discapacitados, que en total suman 53. La idea de contar con estos números es conocer su diagnóstico actual y su condición de accesibilidad. c&m


entra en tramo final