Secciones

Colsa: empresas participantes en APL certifican 100% de metas

Las 16 firmas ligadas al puerto de San Antonio recibieron su acreditación de parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Dos años trabajaron en Acuerdo de Producción Limpia.
E-mail Compartir

Las empresas

"El APL busca mejorar las condiciones productivas y ambientales en términos de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas y fomento productivo". Luis Knaak Presidente Colsa "Al comprometerse con la sustentabilidad no solo estamos logrando diferenciales competitivos y mayor productividad, sino que también estamos comprometiendo con el planeta del cual somos parte y la sociedad que nos rodea".

Augusto Hermo

Director ejecutivo, ASCC


Comunidad Logística de San Antonio inició APL en 2017.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático entregó los certificados que acreditan que cada una de las 16 empresas de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) que participaron del Acuerdo de Producción Limpia (APL) cumplieron el 100% de la metas y objetivos convenidos en forma voluntaria.

Dicha certificación fue enviada a través de correo electrónico junto a cápsulas con saludos y felicitaciones del director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Augusto Hermo; el subsecretario de Medio Ambiente, Jaime Naranjo, y el presidente de Colsa y gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak. La ceremonia presencial de certificación se realizará cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

En su saludo a las empresas de Colsa, el subsecretario Naranjo expresó "mucha alegría y complacencia por la certificación que lograron las empresas tras implementar el primer acuerdo de Producción Limpia de Colsa". Añadió que "con gusto felicitamos a las empresas certificadas que asumieron con gran compromiso el desafío de mejorar los procesos asociados a la actividad portuaria, extraportuaria y afines a Colsa y lo lograron exitosamente".

El representante de la cartera de Medio Ambiente señaló que el sector logístico y portuario es neurálgico para el crecimiento exportador del país, por lo tanto es vital contar con puertos sustentables que respondan a la creciente demanda mundial por aquellos productos cuya cadena logística contamine menos. "El Puerto de San Antonio se subió al carro de la sustentabilidad y logró, mediante el APL, mejorar la productividad, la competitividad y reducir sus posibles incidencias en el entorno ambiental y social. Muchas felicitaciones", concluyó.

Augusto Hermo, por su parte, felicitó a las empresas certificadas y dijo que "lograron el 100% de las metas, comprometiéndose no solo con la eficiencia productiva, sino que también con la sustentabilidad".

El director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático además destacó el rol de Colsa al liderar el APL a través del cual "se logran grandes beneficios para la actividad marítimo-portuaria, sus trabajadores, colaboradores y para toda la comunidad en la que se inserta esta actividad portuaria".

Hermo recalcó el rol que cumple la logística en la economía: "Más del 90% de nuestro comercio internacional ocurre a través de los puertos. Por eso al comprometerse con la sustentabilidad no solo estamos logrando diferenciales competitivos y mayor productividad, sino que también estamos comprometiendo con el planeta del cual somos parte y la sociedad que nos rodea".

A su vez, el presidente de Colsa, Luis Knaak, explicó que el APL portuario de Colsa tuvo como objetivo incorporar medidas y tecnologías de producción limpia en los procesos asociados a la actividad portuaria y extraportuaria para mejorar la productividad, competitividad y minimizar las incidencias sobre el entorno. "El APL busca mejorar las condiciones productivas y ambientales en términos de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas y fomento productivo en el que 16 empresas de Colsa trabajaron intensamente en aplicar producción limpia en sus operaciones logísticas", expresó.

Knaak destacó "el esfuerzo desplegado en estos dos años de intenso trabajo, que hoy vemos sus frutos dejando a la comunidad logística como un ejemplo país de coordinación inter-empresas en implementar producción limpia".

Las 16 empresas que participaron fueron Agunsa -con 3 instalaciones-, Contopsa, Empresa Portuaria San Antonio, Fepasa, Graneles de Chile, Ian Taylor, Mercoexpress, DP World, Puerto Columbo, Puerto Panul, QC Terminales, Seaport, Sitrans, San Antonio Terminal Internacional, Terquim y Ultramar.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

colsa

nuestro_mar

Barcaza "Chacabuco" lleva alimentos e insumos a Rapa Nui

Nave traslada ayuda estatal consistente en más de 600 cajas de alimentos suplementarios y kits para adultos mayores.
E-mail Compartir

Desde talcahuano


Contraalmirante Marcic y seremi de Gobierno Leslie Briones

"La barcaza 'Chacabuco', lo que hará, a contar de su zarpe, es tender un puente logístico entre el puerto de Valparaíso y el de Hanga Roa". Yerko Marcic Jefe Defensa Nacional Región de Valparaíso

ARapa Nui navega la barcaza "Chacabuco", de la Armada de Chile, con más de 600 cajas de alimentos suplementarios y kits para adultos mayores entregados por el Estado.

Desde el porteño Molo de Abrigo zarpó la nave, este jueves 19. Allí fiscalizó la faena de carga el Jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, junto a la Seremi de Gobierno, Leslie Briones, con quien conoció el detalle del proceso sanitario que se realizó para que desinfectar la carga. Esta fue sometida a un proceso de cuarentena, con el fin de proteger del covid-19 al territorio insular, que hasta ahora se encuentra libre de contagios.

Marcic destacó este apoyo indicando que con este viaje "estamos cumpliendo una tarea importantísima de integración del territorio nacional. La barcaza 'Chacabuco', lo que hará, a contar de su zarpe, es tender un puente logístico entre el puerto de Valparaíso y el de Hanga Roa".

Por su parte, el comandante de la embarcación, capitán de Corbeta Federico Cavada, detalló que "luego de 14 días de cuarentena en Talcahuano nos trasladamos a Valparaíso para terminar la faena de carga, la que nos permitirá iniciar nuestro despliegue a Isla de Pascua. Este ha sido un año particularmente exigente para la dotación de la barcaza 'Chacabuco'; estamos cansados, pero felices y motivados de ser parte de la reapertura de Rapa Nui, contribuyendo con nuestro pequeño grano de arena a través de un tren logístico que permita de alguna manera acercar el Chile Insular al continente".

armada de chile