Secciones

ENTREVISTA. Jorge martínez, intendente, sobre su decisión de no ser candidato a diputado:

"Yo no vine a buscar cargos, a lo que vine es a realizar tareas para la región"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Finalmente, tras semanas de intensas conversaciones y negociaciones, ningún gobernador de la zona y tampoco el intendente regional, Jorge Martínez, renunciaron para quedar habilitados para competir en las próximas elecciones parlamentarias.

Durante la mañana de ayer, la página de Presidencia daba a conocer quiénes eran las autoridades del país que dejarían su cargo para postularse el próximo año a un escaño en el Congreso, y se contaron 12 personas: dos subsecretarios, dos intendentes (Ñuble y Biobío), y ocho gobernaciones (Iquique, Antofagasta, Elqui, Colchagua, Talca, Diguillín, Punilla y Chiloé).

Ninguno de los renunciados corresponde a esta región, aunque sí habían intereses, de acuerdo a fuentes de Chile Vamos, de la gobernadora de San Antonio, Gabriela Alcalde, y el gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, pero también el propio intendente Martínez estuvo bastante tiempo analizando si competir o no por una diputación en la región. Finalmente, la decisión es conocida.

Caso aparte es el de los seremis y otras autoridades, quienes si quieren ser parte de las elecciones parlamentarias de 2021 deberán renunciar a su cargo una vez inscriban su candidatura, lo que puede hacerse incluso hasta 90 días antes de la misma elección. Por eso, varios de los seremis que aún analizan su futuro político, no tuvieron que renunciar en esta fecha y podrían hacerlo incluso llegado agosto del próximo año.

En el caso de Martínez, la autoridad regional confesó que la decisión de no ir a buscar un sillón en el Parlamento pasó por terminar las metas de su cargo.

"Los temas complejos suelen tener muchas variables. Respecto a mi decisión de no renunciar hasta que el Presidente lo decida, pues es un cargo de exclusiva confianza del Presidente, tenía dos opciones: una, renunciar, pensando en una eventual candidatura a diputado, pues varios amigos, parlamentarios, sobre todo de mi partido Renovación Nacional, me pidieron que lo considerara y, por cierto, que lo consideré con mucha seriedad y rigor, y lo que les conté es que mi gran decisión de no renunciar y, por tanto, quedar inhabilitado para ser candidato a diputado en las próximas elecciones va en una pregunta que para mí es fundamental...¿por qué yo me fui de un magnífico trabajo en una extraordinaria universidad al servicio público? Porque el Presidente me invitó a participar de su gobierno y, segundo, porque era un desafío para mi región. Soy absolutamente regionalista, lo he sido toda la vida", explicó Martínez.

Tres motivos

En ese sentido, manifestó que hay tres motivos clave por los que no se va: uno, el cumplimiento del Plan Regional de Gobierno (Prego), en cuya elaboración tuvo un rol importante; dos, es que la pandemia seguirá por varios meses más y hay una difícil tarea de reactivar económicamente a la región y recuperar la salud, las vidas y los empleos; y tres, la importancia de la descentralización y la elección del nuevo gobernador regional, lo que requerirá dejar "todo listo" para cuando asuma la nueva autoridad y así avanzar rápido en ese proceso.

"Fueron más las razones que me generaban la voluntad y el interés en mantenerme en el cargo que la motivación de un cargo personal. Valoro a quienes están dispuestos a competir por candidaturas, porque es muy necesario y hay que mejorar el nivel de la política, pero yo no vine a buscar cargos, vine a realizar tareas para la región. Nunca me he ido de una institución sin cumplir con todos los planes que me propuse al ingresar".

- ¿Y sería candidato en el futuro?

- Si algún día se da, por cierto yo estoy dispuesto a servir a mi país desde donde sea. Pero no entré al servicio público a buscar cargos. Toda mi vida, desde antes de asumir este cargo, trabajé como cualquier chileno y viviendo de mi sueldo, y espero que cuando deje la actividad pública volver a lo mismo.

- Pese a que habían gobernadores analizando competir, finalmente no hubo renuncias en la región. ¿Qué le parece?

-Todos los gobernadores, intendentes, subsecretarios y ministros tuvimos todos todo el tiempo del mundo para tomar la decisión que nos parecía más correcta. El Presidente siempre nos dijo que él valoraba los que tomaban la decisión de ir a cargos porque se necesita gente valiosa, con experiencia y también nueva que postulara, y que a aquellos que decidieran quedarse en este más de un año de gobierno también nos agradecía mucho. Si en alguna provincia algún gobernador o gobernadora no quiso, tuvo la libertad para renunciar a tiempo y probablemente tendrá otros objetivos muy similares a los que he planteado o los suyos propios.

- ¿Cómo evalúa las alternativas de los seremis y jefes de servicio para diputaciones y constituyentes?

- Ellos tienen mucho más plazo para ver sus posibilidades electorales, pero lo que yo aprecio dentro de los seremis de la región es que varios de ellos tienen interés, y de ellos muchos tienen muchas condiciones y posibilidades. Así que tengo altas expectativas de que un buen número de nuestros seremis sean candidatos en algunas de las elecciones.

- ¿Se trabaja en quiénes los reemplazarán si deciden postular?

- Sí, pero hay más tiempo. Seguiremos conversando con ellos y en la medida que sus intereses sean más decididos tendremos que agradecerles su disposición y comenzar a buscar su reemplazo.

"Si en alguna provincia algún gobernador o gobernadora no quiso, tuvo la libertad para renunciar a tiempo y, probablemente, tendrá otros objetivos muy similares a los que he planteado".

"Si algún día se da (ser diputado), por cierto yo estoy dispuesto a servir a mi país desde donde sea".

"

UDI regional conforma lista única y de consenso para elecciones internas

POLÍTICA. Actual presidente, Carlos Bannen, quiere extender mandato y arma equipo donde se busca incluir más mujeres.
E-mail Compartir

Una lista única y de consenso es la que buscan conformar varios personeros de la UDI a nivel regional, con el fin de mantener el mismo liderazgo local actual y sumar nuevos nombres que generen unidad respecto a la competencia a nivel nacional que vivirá el partido el próximo 12 de diciembre, cuando se enfrenten la lista de Víctor Pérez y la de Javier Macaya.

Es que la diputada por la zona, María José Hoffmann, declinó ayer en la tarde encabezar la lista "Fuerza creadora" y cedió su cupo a Macaya.

En tanto a nivel regional había un grupo de militantes jóvenes, encabezados por la core María Fernanda González, dispuestos a competir en la interna gremialista, tomando en cuenta que el actual presidente regional, concejal Carlos Bannen, no iría a la reelección. Finalmente, el edil decidió mantenerse en carrera y González se sumó a su lista como segunda vicepresidenta. Primer vicepresidente sería Vicente Moraga, de la Dideco de Viña; tercera vicepresidenta, la concejala de Cartagena, Lidia Silva García. Samuel Chávez, director del IPS, asumiría como secretario general y como secretario ejecutivo, René Caballero, abogado del Fosis.

"Estamos en pleno proceso de elaboración y confección de una lista única de la UDI, que sea 100% de unidad y consenso, pensando en los enormes desafíos en los próximos meses. Pero fundamentalmente, porque hoy más que nunca se necesita unidad en el partido y trabajar en conjunto escuchando a todos los sectores. Esa ha sido mi tónica durante mi gestión y ahora se pretende reforzar por el bien de la UDI", subrayó Carlos Bannen.

González, en tanto, dijo que "el grupo y sector que represento está absolutamente disponible para integrar dicha lista de consenso, pero claramente con el compromiso de abarcar a todos los sectores y ampliar la representatividad. Si eso ocurre, estamos totalmente dispuestos, no solo para integrar la lista de unidad, sino que además trabajar en la elaboración de la misma. Ahora, si esa condición no se cumple, entonces tendremos que retomar nuestra intención de una lista alternativa".