Secciones

Lo que hay que saber para las elecciones primarias del próximo domingo 29

ELECCIONES. El Servel dio cuenta de quiénes pueden votar; están habilitadas 14.470.550 personas, el 96% independientes. Se fusionarán mesas, por lo que se llamó a los electores revisar cuál se les asignó.
E-mail Compartir

Tanto independientes como afiliados de partidos políticos podrán sufragar en las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de gobernadores regionales y alcaldes que serán efectuadas este domingo 29 de noviembre entre las 08.00 y las 20.00 horas.

En el caso de ambos grupos de personas, podrán hacerlo quienes tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su partido presente candidatos. Los afiliados solo podrán votar en la elección del pacto del cual su tienda forme parte, por ende, recibirán las cédulas electorales con los candidatos solo de su pacto; en cambio, los independientes recibirán las papeletas con todos los candidatos y podrán votar por cualquiera de ellos.

Así lo confirmó el Servicio Electoral (Servel) al dar cuenta de la información más relevante para el acto, por celebrarse en las 16 regiones para la elección de candidatos a gobernadores y en 36 comunas para la de postulantes a jefes comunales. Son 87 candidatos a gobernadores y 103 a alcaldes.

Habilitados

Aunque el presidente del Servel, Patricio Santamaría, recordó que el voto en Chile es voluntario, dijo que "este es un buen momento, por la situación que está viviendo el país, donde podemos a través de un simple lápiz ejercer el derecho a incidir en quien debe representarnos en las próximas elecciones a nivel municipal y a nivel de gobernadores regionales, elección que por primera vez se realiza en el país".

Sin embargo, hay quienes estarán inhabilitados para sufragar: los que no se hayan encontrado habilitados para sufragar en el Registro Electoral al 30 de septiembre, los afiliados a partidos políticos que no son parte de las primarias y los afiliados a partidos cuyos pactos no presentan candidatos en el domicilio electoral del afiliado. Para verificar esto, se puede ir a Consulta.servel.cl.

Los habilitados para sufragar son 14.470.550, de los cuales 13.909.835 (el 96%) son independientes y 560.715 (el 4%) están afiliados a partidos. Los no habilitados son 576.286.

En estas elecciones habrá menos mesas que en el plebiscito del pasado 25 de octubre, dado que, como explicó el director nacional del Servel, Raúl García, el servicio fusionó dos o tres mesas para que atiendan a todos sus electores, a quienes llamó a que "revisen su mesa y local de votación". Los electores pueden conocer dónde les corresponde votar en primarias.servel.cl, llamando al 6006000166 o en la aplicación móvil Servel.

En tanto, en el balance diario de coronavirus, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, precisó ayer que las personas de las comunas que estén en cuarentena o transición podrán votar en las primarias solo portando su cédula de identidad, pero que esto solo las habilita para concurrir al centro de sufragio. Además, ratificó que no podrán votar las personas que tengan covid-19 positivo. Tampoco podrán hacerlo quienes deban guardar cuarentena.

Medidas sanitarias

El Servel recordó que, dada la pandemia de coronavirus, en estas elecciones los electores mayores de 60 años, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad y quienes requieran ser asistidos en el ejercicio de su sufragio tendrán trato preferente para votar durante toda la jornada.

Los electores deberán asistir sin la compañía de otra persona, salvo quienes requieran ser asistidos para sufragar o los que deban ir acompañados por un niño o adolescente por fuerza mayor. Patricio Santamaría dijo que, el igual que en el plebiscito del 25 de octubre, "va a haber facilitadores y personas que también estarán colaborando" con quienes precisen información y asistencia.

Toda persona que esté dentro de un local de votación deberá mantener en todo momento una distancia física mínima de 1 metro con las demás y usar mascarilla. Los electores deben llevar lápiz pasta azul, aunque en los locales habrá a disposición para quienes nos los porten.

CaMBIOS DE DOMICILIO

El Servel también informó que, entre el 1 y el 21 de noviembre, recibió 351.494 solicitudes de cambio de domicilio electoral.

Esto se verá reflejado en el padrón de las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales, y miembros de la Convención Constitucional del 11 de abril de 2021.

10 horas habrá para votar, desde las 08.00 hasta las 18.00 horas, en todas las regiones y 36 comunas.

576.286 personas no pueden

Chile proyecta una mejora en el precio del cobre en 2020 por demanda china

COCHILCO. Gobierno estima que minería aportará este año 2.873 millones de dólares.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mejoró ayer su proyección para el precio del cobre en 2020 de 2,62 dólares por libra hasta 2,75 dólares, debido a una mayor demanda desde China y las altas probabilidades de que haya una vacuna contra el coronavirus el próximo año.

"China registraría un aumento de la demanda del 2,6%, un cambio significativo respecto de la caída del 2% prevista en el informe anterior. Esto se debe a la recuperación económica de China, más acelerada a la estimada anteriormente", explicó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros.

Para 2021, Cochilco prevé que el metal rojo llegue a 2,90 dólares por libra, por encima de los 2,85 dólares previstos en agosto. El país, que no ha detenido sus operaciones pese a la pandemia, produjo 5,7 millones de toneladas en 2019, por debajo de la cifra récord de 5,8 millones de 2018.

La entidad también estimó este lunes que la producción llegará a 5,82 millones de toneladas este año, lo que representa un alza interanual de 0,6%, mientras que en 2021 la estimación es de 5,99 millones de toneladas.

El metal rojo, fundamental en la transmisión de energía, se ha convertido en el principal producto chileno y concentra casi el 50% de las exportaciones.

En el país operan gigantes como BHP, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals, pero también infinitud de pequeñas y medianas compañías, y la industria minera representa cerca del 10% del PIB.

Según las estimaciones del Gobierno, la minería aportará este año a las arcas públicas un total de 2.873 millones de dólares, de los cuales 1.298 millones de dólares serán entregados por la estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo.

"El cobre es nuestro principal producto de exportación, y gran aportante a las arcas fiscales para financiar los necesarios programas sociales. Cada centavo de dólar significa más recursos para que el Estado puede cumplir con sus compromisos", dijo el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

Por otra parte, la demanda mundial de cobre llegará a 23,32 millones de toneladas en 2020, 2,5% interanual menos, mientras que esta ascenderá a 23,99 millones de toneladas, lo que implica un alza de 2,9%. "China sería el único país que tendrá un consumo mayor que el registrado en 2019", puntualizó Riveros.

Respecto a la producción mundial, Cochilco proyectó 20,04 millones de toneladas este año, una caída de 1,2% respecto del año 2019, siendo Perú, Australia y México las mayores bajas. En 2021, la producción aumentaría 4,9 % hasta los 21,4 millones.

FNE revisará participaciones de estatal china en compras en el país

E-mail Compartir

El fiscal nacional económico, Ricardo Riesco, aseguró que el organismo que dirige (FNE) revisará todas las participaciones de empresas del organismo supervisor de firmas estatales chinas, Sasac, en compañías chilenas. Esto, luego del anuncio de State Grid, gigante eléctrico chino, de comprar la Compañía General de Electricidad, adquisición que abordó ante la comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Riesco indicó que esto ya se hizo en 2019, cuando State Grid adquirió Chilquinta. De todos modos, precisó que la FNE no hace análisis geopolíticos.

SII extiende plazo para reponer bono de $ 500 mil hasta el 31 de diciembre

E-mail Compartir

El Servicio de Impuestos Internos extendió hasta el 31 de diciembre el plazo para que los trabajadores dependientes que accedieron al Aporte Fiscal para la Clase Media (bono de $500 mil) sin cumplir con los requisitos establecidos en la ley, puedan restituirlo a través del sitio web de la Tesorería General sin reajustes, multas ni intereses. En tanto, el plazo para que los trabajadores dependientes puedan entregar en sii.cl antecedentes que demuestren que sí cumplieron los requisitos sigue hasta el 30 de noviembre. A la fecha, 36.272 dependientes han restituido el bono y 29.926 han hecho solicitudes administrativas dando antecedentes para que se revise su caso.