Secciones

La cultura Chinchorro brilla en el Museo de Historia Natural

PATRIMONIO. Una muestra de réplicas de sus momias se está mostrando a través de las plataformas del recinto porteño como parte de su aniversario.
E-mail Compartir

La cultura Chinchorro es mundialmente conocida por sus momias. Se trata de la manifestación mortuoria más antigua de la que se tenga conocimiento hasta ahora, ya que anteceden en 2 mil años a las halladas en Egipto.

Fueron descubiertas a principios del siglo XX mientras se desarrollaban excavaciones en la playa Chinchorro, de donde proviene su nombre. Actualmente, los restos arqueológicos son custodiados y estudiados por la Universidad de Tarapacá, la que está a cargo del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde se puede observar una muestra de la evolución del poblamiento de la región donde se desarrolló la cultura Arica.

Otras importantes colecciones de esta cultura forman parte del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, colección que fue puesta en valor con la exposición itinerante "Chinchorro, trascender a la muerte", que actualmente es parte de la exposición temporal del Museo de Historia Natural de Valparaíso para celebrar los 142 años del recinto porteño en forma digital.

Desde la muerte

La muestra, que permanecerá abierta hasta marzo de 2021, es una invitación a adentrarse en el estudio de sus cuerpos, sus ritos mortuorios y su cultura. "Lo que queremos con esta exposición es que el público reflexione sobre cómo, a partir del análisis de los cuerpos de los muertos, estudiamos nuestro propio pasado y reconstruimos la vida de esas personas. Lo que queremos dar es un mensaje de vida", comentó Verónica Silva, curadora de la exhibición.

La exposición "Chinchorro, trascender a la muerte" es fruto de un largo trabajo de investigación multidisciplinario, desarrollado en colaboración con el Centro de Innovación en Salud de la Clínica las Condes. Esto permitió aplicar tecnología médica de avanzada al estudio del pasado prehispánico.

Gracias a ello, la muestra cuenta con réplicas hiperrealistas elaboradas a través de impresión de modelos 3D obtenidos directamente de las imágenes tomográficas de los cuerpos Chinchorro que son parte de la colección del Museo Nacional de Historia Natural. Esas precisamente son parte de la exhibición que se podrá ver en todas las plataformas online del recinto porteño.

Desde septiembre de 1998 las momias están en la lista indicativa de Chile. Actualmente están siendo postulados a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

La colección que existe en el Puerto

El Museo de Historia Natural de Valparaíso mantiene en sus depósitos cuatro momias Chinchorro que pertenecen a la clasificación de "preparación complicada" y provienen de un cementerio de Arica, aunque se desconoce si fueron extraídos del sitio arqueológico Chinchorro o de La Lisera. Se trata de dos adultos y dos infantes, y según el análisis hechos con carbono 14, la momificación de los dos primeros es de una fecha cercana al 3.175 A.C., período correspondiente a la fase temprana de esta cultura. Se puede conocer más de ellas en la página Mhnv.cl, donde también está la muestra temporal.

Obra porteña es la única carta local de festival Teatro Sidarte

ARTES ESCÉNICAS. Se trata del montaje "Cordón sanitario".
E-mail Compartir

En la búsqueda de nuevas formas de seguir trabajando en teatro, la compañía Teatro Conciencia estrenó el pasado 9 de mayo "Cordón sanitario". Se trata de un montaje preparado especialmente para el formato virtual, que muestra a una mujer que se escapa del hospital, contagiada con covid-19, y que decide vivir la enfermedad en la soledad del baño de su casa.

La obra cuenta con la dramaturgia de Macarena Paredes, quien también es su protagonista, y con la dirección de Christián Verdejo. Mientras estaban en la etapa de ensayos y en sus cerca de 15 presentaciones, vivían de cerca la enfermedad porque el padre de Verdejo estaba hospitalizado con coronavirus.

"Perfectamente nosotros podíamos estar infectados. Con esa sensación vivimos cada día este montaje, se nota lo cerca que nos tocó el tema y cómo llevamos eso a escena", comentó el director.

Y acotó: "La apuesta de nuestra compañía, Teatro Conciencia, es poder enfrentar nuestros montajes a la realidad, que es una ciudad en crisis, por ello creamos en tiempos de crisis". Por lo que además de la pandemia han abordado temas como el megaincendio de 2014.

Ahora la compañía traspasa las fronteras porteñas gracias a que fue invitada al Ciclo Resistencia en Línea en la Franja Santiago no es Chile, que es organizado por Teatro Sidarte. Es así como se presentará los días 4 y 5 de diciembre, a las 21 horas, vía Zoom con entradas disponibles vía Ticketplus.

21 horas está programada las funciones los días 4 y 5 de diciembre. Se realizan vía Zoom.

Orlandini vuelve a los orígenes de la guitarra en su recital

MÚSICA. La presentación se emitirá en forma online hoy, a las 18 horas.
E-mail Compartir

Piezas de Joaquín Nin, Francisco Tárrega, Francis Poulenc, Manuel De Falla, Claude Debussy, Manuel Ponce y Federico Moreno Torroba componen el repertorio del guitarrista nacional Luis Orlandini para el concierto que se emitirá hoy (18 horas), a través del canal de YouTube de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

"Trato de mostrar un repertorio que sea muy cercano al público y ligado a la tradición del instrumento, haciendo un homenaje a uno de los grandes iniciadores que fue el español Andrés Segovia, porque mucho del repertorio de este concierto fue dedicado a él", destacó el intérprete, cuya presentación se enmarca en la Temporada Musical que organiza la Corporación en forma gratuita.

En formato disco

Las obras que el público podrá escuchar esta tarde, además, serán parte de un nuevo disco que será editado próximamente y también inaugurará una serie de grabaciones tituladas "Recitales", en las que Orlandini abordará el formato pequeño de la pieza solista.

"Me interesa ir al origen de este formato de recital que lo inauguró Andrés Segovia y también Agustín Barrios en América, para rescatar el lado más íntimo y eminentemente solista del instrumento", explica el músico, quien destaca que los conciertos online "permiten explorar otros formatos y llegar a otros públicos", y por eso los hace.

"Trato de mostrar un repertorio que sea muy cercano al público y ligado a la tradición del instrumento".

Luis Orlandini, Guitarrista

Patricio Manns vuelve a escena el 11 de diciembre

MÚSICA. El cantautor realizará un concierto online por Dale Ticket.
E-mail Compartir

"Doy por cantado todo lo vivido" es el título del concierto que ofrecerá este 11 de diciembre Patricio Manns. Se trata del regreso a los escenarios del cantautor, quien en septiembre vivió un duro momento con la pérdida de su compañera por 45 años, Alejandra Lastra, y por complicaciones derivadas por su diabetes que lo mantuvieron hospitalizado.

El concierto que ofrecerá el autor de "Arriba en la Cordillera" se realizará en vivo y por streaming con lo mejor de su repertorio, incluyendo temas como "El cautivo de Til Til", "La exiliada del sur" y "Balada de los Amantes del Camino de Tavennay", tema compuesto para su difunta esposa y que resume el inicio de su historia de amor.

En paralelo a este show, el artista chileno, en cuyo catálogo se cuentan más de 500 composiciones, prepara su biografía "Doy por soñado lo vivido", la cual, adelantó, será publicada "sin censura".

Las entradas para el espectáculo de Patricio Manns tienen un valor de $ 6.000 (más cargo por servicio) y se pueden adquirir en Daleticket.