Secciones

Las prioridades de senadores de la región en el Presupuesto

POLÍTICA. Ayer se inició la discusión en la Cámara Alta y los representantes de esta zona abogan por infraestructura, DD.HH. y salud, entre otras materias.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Ayer comenzó a discutirse en el Senado la Ley de Presupuestos, instancia en que los cinco senadores de la Región de Valparaíso tienen sus esfuerzos puestos en materias como salud, infraestructura, vivienda, derechos humanos y acceso a internet.

La senadora Isabel Allende (PS) señaló que "hemos pedido y exigido del Gobierno el aumento en per cápita de salud, pues la salud municipal es fundamental para seguir la trazabilidad de los contagiados por covid. En segundo lugar, creemos que es importante lograr aumentos en materia de obras públicas, vivienda e inversión regional, por el beneficio social que acarrea, que influirá en la reactivación económica. Y son vitales los recursos que se destinen a recursos hídricos, dada la crisis hídrica que vivimos hace más de una década".

Por otra parte, Allende sostuvo que "en medioambiente nos hemos sorprendido cómo el presupuesto se ha reducido, sobre todo en los programas de estudios medioambientales y fiscalización. Esto lo buscaremos revertir en la discusión en la sala. El discurso gubernamental ha manifestado su compromiso con el medioambiente y el cambio climático, pero en la práctica eso no se ve reflejado".

Derechos humanos

Asimismo, "nos hemos enfocado que el presupuesto se haga cargo de la obligación de reparación que tiene el Estado con las víctimas de DD.HH. Para eso, mejoraremos los recursos del programa de reparación ocular y los recursos para el INDH. Pero lo que requieren estas familias son pensiones de gracia que cumplan íntegramente con esta obligación.".

En esa línea, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) espera "que en la Ley de Presupuesto haya un énfasis muy marcado en los derechos humanos, tanto en la institucionalidad que defiende los derechos humanos en Chile, el INDH y la Defensoría de la Niñez, pero también otras instituciones, el mecanismo de prevención contra la tortura, el área de investigación del Ministerio Público, el área de derechos humanos de la PDI, la formación en derechos humanos en Carabineros creo que es muy, muy importante, dada la crisis de violaciones masivas y graves a los DD.HH. en el último año en Chile".

En ese sentido, subrayó que "me parece que es muy importante que el presupuesto se haga cargo de aquello y también de una reparación integral a las víctimas de trauma ocular y de otras violaciones a los DD.HH. que han ocurrido, por ejemplo, con detenidos, por lo que hay querellas por tortura, secuelas en salud mental, sociales, familiares, en salud física, laboral, etcétera, hay una deuda todavía en reparación integral a las víctimas".

Infraestructura

A su vez, el senador Francisco Chahuán (RN), planteó que "la proyección del actual presupuesto dice relación con la posibilidad de incrementar la infraestructura hospitalaria en la Región de Valparaíso, no solamente con los recursos para poder continuar con las actuales obras, sino que adicionalmente estamos planteando un nuevo hospital biprovincial para San Felipe y Los Andes. La idea es que el informe preinversional culmine justamente en junio y nos permita abrir la puerta para comenzar ya a trabajar ya en la proyección del referido hospital".

Por otra parte, Chahuán espera "asegurar la proyección de las vías ferroviarias del Merval hacia Quillota y La Calera. Segundo, está la necesidad de poder incorporar el plan de soterramiento del Merval en el sector de Barón. Tercero, nosotros estamos peleando para la proyección ferroviaria desde Los Andes hasta La Calera y hacia el puerto de Ventanas, fundamentalmente de carga, pero eventualmente también podría ser de pasajeros. También en el mes de marzo se va a entregar el trazado del tren rápido Santiago-Valparaíso, y por supuesto, también incorporarlo".

Otras obras de infraestructura que el parlamentario espera asegurar son el muelle de cruceros en Valparaíso, la continuidad de la denominada Ruta de la Fruta y del paso Las Leñas, así como infraestructura hídrica para las provincias de Petorca, San Felipe y Los Andes, mientras que en materia de vivienda espera "recursos para la erradicación o la radicación de campamentos, según sea el caso".

Asimismo, destacó que están "dando la pelea" para "los recursos del Plan de Descontaminación, y acá hay dos focos: Quintero, Puchuncaví y Concón por una parte, y por otra parte, Catemu y Llay Llay".

Mejorar el fndr

En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), planteó que "lo primero que estamos discutiendo es que se repongan los recursos para el FNDR para poder generar inversión pública regional. Hay varias reposiciones de obras y construcción de nueva infraestructura pública. A eso se suman los recursos para pandemia que deben llegar a la región. Aquí lo que hoy necesitamos son señales de parte del gobierno para poder levantar más construcción que puedan generar más empleo en la región".

Por otro lado, Lagos Weber sostuvo que "se debe seguir transparentado el uso de los fondos espejo y se necesita que el gobierno asuma una actitud distinta con las universidades del CRUCh, que están pasando por una muy mala situación económica".

Pugh aboga por acceso a internet

El senador Kenneth Pugh (Ind. pro RN) centrará sus mayores esfuerzos en obtener recursos para la reactivación económica y la gestión hídrica, pero considerando el contexto de pandemia, también buscará "disminuir la brecha digital para llegar con fibra óptica a comunidades rurales y así comenzar a 'conectar a los no conectados', situación que ha emergido como relevante, ante la imperiosa necesidad para conectarse a Internet y así comenzar a incorporar a la mayor cantidad de mipymes y pymes al mundo y comercio digital".

"Son vitales los fondos que se destinen a recursos hídricos, dada la crisis hídrica que vivimos hace más de una década".

Isabel Allende, Senadora (PS)

"Estamos peleando para la proyección ferroviaria desde Los Andes hasta La Calera y hacia el puerto de Ventanas".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"Que el presupuesto se haga cargo de una reparación integral a las víctimas de trauma ocular y de otras violaciones a los DD.HH.".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

"Alcaldía Territorial" lanza su propuesta para el municipio

VIÑA DEL MAR. Organizaciones sociales forman alianza que irá a las elecciones.
E-mail Compartir

Con una caravana que partió desde la plaza de Viña del Mar, hasta el campamento Manuel Bustos, un grupo de organizaciones sociales de la ciudad dio a conocer el proyecto de "Alcaldía Territorial", con el que participarán en las elecciones municipales de 2021. El fin que se persigue es levantar una alternativa política desde los movimientos territoriales para llegar al municipio viñamarino, de forma "autónoma, independiente y participativa", según lo detalló el vocero del colectivo, Cristián Mayorga.

"Disponemos de recursos y de la experiencia en la gestión territorial, además de la colaboración de profesionales, para entrar a un municipio que se preocupe de los derechos básicos y la buena calidad de vida de las personas", mencionó.

En ese sentido, Mayorga planteó que "este proyecto alcaldicio nace de la articulación de territorios, cuya acción colectiva tiene por objetivo construir un gobierno comunal inclusivo, capaz de responder a la demanda histórica de sus habitantes, abriendo el municipio a la comunidad y cultivando una nueva ciudadanía".

Verdaderas soluciones

"La Alcaldía Territorial nace acá en los cerros, desde los cerros a la ciudad", planteó el vocero, apelando a que en el contexto actual es más necesaria que nunca la presencia del Estado, para solucionar las demandas de la población.

"Somos nosotros los que cambiaremos la noción de ciudadanos de primera y segunda categoría. Debemos apuntar a una igualdad de oportunidades en la disputa por cupos de poder y sus instituciones, que apuntemos a trabajar por verdaderas soluciones a las demandas que tienen nuestras poblaciones", consideró Cristián Mayorga.

Asimismo, el movimiento busca abrir las puertas del municipio y distribuir mejor sus recursos, siendo ese el inicio de su trabajo político territorial. Por ello, su vocero planteó que "agotaremos todos los recursos disponibles para exigir las responsabilidades penales de quienes corrompieron, robaron y llenaron sus propios bolsillos a costa de los recursos que les pertenecen a todas las viñamarinas y viñamarinos".

Hombre muere ahogado en la playa El Abanico de Maitencillo

E-mail Compartir

Pasadas las 16 horas de ayer, una emergencia marítima se generó en la playa El Abanico de Maitencillo, comuna de Puchuncaví, cuando dos bañistas de Catapilco se vieron en problemas para salir del mar al ser arrastrados por corrientes. De acuerdo a lo informado por el capitán de puerto de Quintero, comandante Mario Besoain, surfistas que se percataron de la situación acudieron en su ayuda, pudiendo sacar a los afectados. Mientras ello ocurría, se activó un amplio operativo de rescate que incluyó un helicóptero naval. Si bien uno de los bañistas, individualizado con las iniciales A.C.P.R. (25), resultó ileso, el otro, identificado como R.A.P.S. (35), debió ser asistido por personal médico que efectuó intensas maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), pero sin éxito, constatándose 30 minutos después su deceso en el lugar. Besoain recordó que la playa no está habilitada y no es apta para el baño.