Secciones

Estimaciones de inversión se estancan en medio de covid

REGIÓN. Estudio de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al tercer trimestre prevé obras por un monto de US$ 1.305 millones en próximo quinquenio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una leve baja registraron las grandes inversiones proyectadas en la región para el próximo quinquenio, hacia el 2024, de acuerdo a las estimaciones realizadas por la Corporación Bienes de Capital (CBC), al tercer trimestre de este año. Esto considera obras superiores a US$ 5 millones, a excepción del sector inmobiliario, donde se anotan los proyectos mayores a US$ 15 millones.

De acuerdo al informe dado a conocer por la entidad, que involucra proyectos públicos y privados, las iniciativas contemplan una inversión de US$ 1.305 millones para el periodo mencionado, lo que supone una caída en relación a la estimación del segundo trimestre que proyectaba obras por un monto de US$ 1.320 millones.

Leve caída

Todo esto inserto en un escenario económico particular marcado por la pandemia y otras consideraciones derivadas de ella que han influenciado decisiones. "En el caso de la Región de Valparaíso, la cifra comparativa por los cinco años fue levemente negativa. Entre otras razones, esto proviene de una menor estimación en construcción de vías y en embalses, según los plazos informados", explicó el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, agregando que ello fue nivelado de cierta forma por otras obras.

"En contraparte, se registraron algunas variaciones positivas de menor nivel en mejoramiento de calles, construcción de túneles y establecimiento para la salud, en base a nueva información disponible", subrayó.

Además, en cuanto a las características de la inversión, el 50% tienen un origen en el sector público y una cifra similar corresponde al área privada. También se menciona que de un trimestre a otro no se produjeron nuevas entradas ni salidas del catastro que elabora la corporación.

"Esto es debido a que los mandantes no han definido fechas de ejecución de otros desarrollos. Cabe indicar que estos cálculos provienen de un stock de 52 proyectos con cronogramas definidos al tercer trimestre de 2020", explicó el ejecutivo, quien agregó que además existe un portafolio de, aproximadamente, 80 iniciativas adicionales de diversos sectores como minería, energía, obras públicas y tecnología, que no forman parte de las cifras quinquenales, y que dependen de procesos de evaluación ambiental, financiamiento, tramitaciones sectoriales, licitaciones, para definir plazos de construcción.

En el desglose, de acuerdo al stock de proyectos con cronograma definido en la base de la CBC al 30 de septiembre de este año, US$ 1.011 millones de la inversión corresponde a Obras Públicas; US$ 151,9 millones a Minería; US$ 88.74 a Energía, US$ 50, 79 millones al sector Inmobiliario; y US$ 3,3 millones al área industrial.

"Mayormente se concentran las inversiones en el ámbito de Obras Públicas, influenciado por los desarrollos de establecimientos para la salud, implementados por la autoridad y que están en distintas fase de avance", subrayó Castillo (ver recuadro).

Predominio en obras públicas

A diferencia de otras regiones, la mayor parte de las inversiones en la zona se concentra en obras públicas. Allí se cuentan, entre otras, la normalización del Hospital Claudio Vicuña, en San Antonio; el Biprovincial Quillota Petorca; la normalización del Gustavo Fricke de Viña del Mar; y la construcción del hospital Provincial Marga Marga. Asimismo, predominan también obras concesionadas sobre todo de conectividad y, en el ámbito minero, el Traspaso Andina, aunque el aporte al quinquenio es menor, dado el avance en sus obras.

"En el caso de la Región de Valparaíso, la cifra comparativa por los cinco años fue levemente negativa".

Orlando Castillo, Gerente general de la CBC

US$ 1.305 millones es la inversión en grandes obras que se proyectan en la región con cronograma definido.

52 proyectos forman el catastro de la entidad en lo que respecta a la Región de Valparaíso.

Obras en escuela de Derecho UV entran en su etapa final

VALPARAÍSO. Autoridades de la casa de estudios realizaron visita inspectiva.
E-mail Compartir

Tras nueve meses desde que se iniciaron las obras de conservación del edificio que alberga a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso (UV), el proyecto está en su fase decisiva.

Los trabajos incluyen, entre otras obras, la recuperación e intervención de fachadas exteriores, el lavado completo de las interiores, la renovación de equipos de clima, el mejoramiento de puertas y ventanas, y la recuperación del hall principal del inmueble, cuya construcción se inició en 1949.

Además, se efectuaron demoliciones y desarmes de distintos elementos y estructuras, como los mosaicos que cubren las fachadas exteriores del edificio y que fueron reemplazados por material nuevo. En el hall principal, correspondiente al ingreso por la avenida Errázuriz, se demolió el pavimento interior para colocar un nuevo pavimento cerámico, con revestimiento de piso con mosaico de cerámica en tamaño y color similar al original.

En el hall de acceso por la calle General Cruz se reincorporaron las piezas faltantes de mosaicos cerámicos en color idéntico al original existente.

Junto con ello se realizaron diferentes reparaciones estructurales en losas y muros de las fachadas que dan a las calles Errázuriz y Blanco, entre otras refacciones.

"En algún momento también tuvimos dudas, dadas las características de lo que estaba pasando con la constructora en período de pandemia, por lo tanto, estamos muy contentos hoy día de recibirla. Se están atendiendo los últimos detalles que quedan, pero ya la obra en general está terminada, y de hecho esta semana vamos a utilizar el edificio para el proceso de elecciones", dijo el rector (s) de la UV, Christian Corvalán.

Asimismo, el decano de la Facultad de Derecho, Alberto Balbontín, también valoró la decisión de recuperar el tradicional inmueble. "Es un espacio que vuelve a tener la belleza y originalidad que caracteriza a nuestro edificio entre los otros de la ciudad de Valparaíso", comentó el académico.

1911 se creó el primer curso de Leyes de Valparaíso en el Liceo de Varones de la ciudad puerto.

17 de enero de 1949 se inició la construcción del edificio que se ubica entre las calles Blanco y Errázuriz.

Ejecutivos de EFE conocieron detalles de ampliación de puerto terrestre

LOS ANDES. Proyecto incluye una estación de transferencia intermodal de carga.
E-mail Compartir

Ejecutivos de EFE se reunieron con sus pares del Puerto Terrestre Los Andes (PTLA) para conocer en terreno los alcances del proyecto de expansión del recinto portuario que contempla una estación de transferencia intermodal que integrará los diferentes modos de transporte en la cadena logística, obra que supone en total una inversión de US$ 70 millones.

La empresa de ferrocarriles destacó la posibilidad concreta de incorporar esta zona como un polo potencial de generación de carga, integrado a toda la red ferroviaria del país, porque no solo resuelve un problema de operación en Los Andes, sino que además interconecta la red ferroviaria existente en la zona centro-sur de Chile. Esto se inserta además en la política de la estatal en orden a aumentar el porcentaje de carga que se traslada por esta vía de un 7% a un 30%.

"El objetivo que estamos cumpliendo con un proyecto así es, principalmente, el aumento de la participación del modo ferroviario en el transporte de carga, en el transporte terrestre a nivel regional y a nivel país, y además ayudar a otras instancias como la planificación territorial, ayudando a la ciudad de Los Andes a resolver problemas de conectividad, y de segregación dentro de la ciudad", dijo el jefe de Negocios de EFE, Sebastián Vera.

En tanto, el gerente general del PTLA, Ricardo Ghorzi, subrayó que "es una oportunidad única e inédita en estos tiempos en el país, ya que no hay otro proyecto ferroviario que nazca de la iniciativa privada y que, además, aporte un terreno al Estado". La obra permitirá unir por vía férrea los 148 y 260 kilómetros que separan a Los Andes con Valparaíso y San Antonio, respectivamente.

400.000 toneladas de carga anual transportada por ferrocarril se espera sumar con la iniciativa.