Secciones

Minsal establece nuevo protocolo para puertos en medio de pandemia

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, entregó detalles del plan ya publicado en el Diario Oficial.
E-mail Compartir

Por Rodrigo Ogalde

Este plan, según el Minsal, responde a la necesidad de establecer los lineamientos para la detección oportuna de quienes puedan ser portadores del virus y trabajen en los terminales que se encuentren en dicha etapa del plan Paso a Paso.

Respecto a este protocolo, el seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Francisco Álvarez, dijo a Nuestro Mar que "este nuevo protocolo se ha elaborado con el objetivo de limitar la propagación del covid-19 en los puertos, estableciendo las medidas a seguir para identificar casos sospechosos entre los viajeros y tripulantes que se transportan vía marítima, definiendo las acciones para naves que soliciten el ingreso al país o que realicen cabotaje, estableciendo lineamientos para la detección oportuna de covid-19 en los puertos y determinando las acciones a realizar frente a casos sospechosos de covid-19 detectados en puertos".

Obligaciones

El seremi de Salud también destacó que a los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en puntos de entrada se les recomienda lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o usar solución de alcohol, usar mascarilla, no utilizar mascarilla en el caso que el trabajador/trabajadora se desempeñe detrás de una barrera mecánica (ejemplo: módulos de atención de control migratorio que cuentan con separación mediante ventanilla de las personas que se atienden), cubrir nariz y boca con pañuelo desechable o antebrazo al toser y estornudar y en el caso de usar pañuelos desechables, debe eliminarlos y posteriormente lavar las manos, en el caso de funcionarios que realizan revisión de viajeros (maletas, ropa, etc.), deberán usar guantes de látex o nitrilo.

Sobre cómo han operado los terminales de la Región de Valparaíso en medio de la emergencia que se inició en marzo con la llegada del coronavirus, Franscisco Álvarez afirmó que "los puertos de la región han actuado de acuerdo a la altura que se necesita en el contexto que estamos viviendo, por cuanto estoy seguro que seguirá siendo así con las nuevas acciones dispuestas en el protocolo recién publicado".


Las medidas del Minsal deberán ser asumidas por toda la cadena logística.

"El protocolo establece los procesos que se deben seguir en los puertos para el arribo de viajeros provenientes del extranjero o de otros puertos nacionales ". Francisco Álvarez Seremi de Salud

A través de la publicación en el Diario Oficial, la División de Planificación Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública dio a conocer el nuevo "Protocolo de Detección de Casos Sospechosos de Covid-19 en Puertos-Fase 4".

Agregó que "el protocolo establece los procesos que se deben seguir en los puertos para el arribo de viajeros provenientes del extranjero o de otros puertos nacionales y las acciones que se deben realizar cuando las embarcaciones cuenten con casos sospechosos".

"Las principales obligaciones que tiene el terminal portuarios son cumplir las disposiciones de salud que establezcan la Autoridad Sanitaria Regional y la Autoridad Marítima a fin de minimizar los riesgos de contagio covid-19; instruir y sensibilizar a los trabajadores portuarios con el fin de mantener las operaciones de carga y descarga de naves durante la emergencia sanitaria; adoptar las medidas necesarias para que las tripulaciones y pasajeros extranjeros de naves se mantengan en actividades propias a las faenas de carga y descarga de naves al interior de recintos portuarios y/o terminal marítimo; facilitar los espacios para que la Autoridad Sanitaria pueda embarcar y desembarcar cuando lo requiera", detalló el seremi de Salud.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

epv

nuestro_mar

DEBERES DE LAS NAVIERAS

E-mail Compartir

De los deberes que tienen las agencias navieras de acuerdo al Protocolo de Puertos, el seremi señaló que deben informar a los tripulantes y viajeros de las naves sobre las medidas definidas por el Minsal respecto a aquellos que provienen del exterior; ejecutar las medidas de prevención y control definidas por la Autoridad Sanitaria ; reenviar a la Autoridad Sanitaria las Declaraciones Marítimas de Sanidad a Bordo con 24 horas de antelación al arribo de la nave; y reenviar a la Autoridad Sanitaria las Declaraciones Juradas de tripulantes y pasajeros enviadas por el capitán; trasladar, por nombrar algunos.

Crean primera Brigada de Rescate de Animales Marinos

Veinticinco estudiantes de Biología Marina participan de esta iniciativa impulsada por la UV, Sernapesca y la Seremi de Economía.
E-mail Compartir

25 estudiantes de la carrera de Biología Marina de la UV se capacitarán en talleres que comenzarán en diciembre de manera virtual, los que continuarán durante el próximo año para integrar nuevos alumnos, además de grupos de funcionarios de la autoridad marítima y nuevos interesados que vayan surgiendo con el tiempo.

La idea es que estos voluntarios sean los encargados de promover el cuidado de las especies, facilitando una mayor comunicación y transferencia de conocimiento entre la casa de estudios superiores con el Servicio Nacional de Pesca.

Con lo anterior, la comunidad recibirá información de primera línea para identificar a distintas especies como mamíferos marinos, tortugas y pingüinos, así como también considerar las precauciones que deben tomar en caso de varamiento.

Trabajo colaborativo

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV, Patricia Reyes, precisó que "la iniciativa responde con pertinencia a nuestra misión de vinculación con el medio, pues significa el apoyo a la comunidad y ciudadanía, a través del cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y la sustentabilidad , así como la colaboración con entidades públicas y privadas que trabajan en esta área, formando parte de esta red de rescate de la fauna marina".

En tanto, la directora regional de Sernapesca Valparaíso, Soledad Tapia, destacó la trascendencia de este trabajo colaborativo, pues se basa en una nueva mirada respecto a lo que es la conservación marina.


Pionera iniciativa apoyará el cuidado de la fauna marina.

"(La iniciativa) significa el apoyo a la comunidad y ciudadanía, a través del cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y la sustentabilidad". Patricia Reyes Vicerrectora de Vinculación con el Medio UV

Proteger a las especies marinas y enseñar a las personas cómo deben reaccionar si es que se encuentran con algún ejemplar, es el propósito de la primera Brigada de Rescate de Animales Marinos de Valparaíso que se creó en la zona gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de Valparaíso (UV), la Dirección Regional de Sernapesca y la Seremi de Economía, a través de la Mesa Interuniversitaria Reemprende Valparaíso (MIRV).

cedida