Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Fundaciones

En su última columna, don Patricio Young habla de introducir el valor de la fraternidad en nuestra Constitución. Su reflexión se publicó justo el mismo día en que el diario La Segunda incluyó un reportaje sobre el difícil momento que están viviendo las fundaciones, principalmente por las dificultades y altos costos asociados a vivir la generosidad y entrega en beneficio de los demás, a través del apoyo económico del cual dependen esas instituciones.

Un mar de leyes distintas, un entramado burocrático por sortear y restricciones varias que solo hacen un confuso enredo entregar plata a obras de beneficencia. Impuestos sobre las donaciones que son una vergüenza. ¿Cómo puede ser que nuestros políticos solo permitan la generosidad y ayuda al prójimo si sacan primero un beneficio por su lado?

Muchos de los cambios que necesitamos pasan por leyes comunes y corrientes, y ahí nuestra clase política no puede desentenderse. Chile no será un país más justo si esa élite gobernante no deja de pensar cómo sacarnos cada vez más plata en impuestos, incluso a costas de los más necesitados.

Luis Fernando Sánchez


Segundo retiro I

Se aprecia como un hecho que el segundo retiro de otro 10% de los fondos individuales que mantenemos los chilenos en las AFP será realidad prontamente.

Todos sabemos que constituye una pésima política esta fórmula de ayudar a compatriotas en dificultades económicas. Será pan para hoy y hambre para mañana para miles de chilenos.

Cuando a través de una reforma constitucional retorcida se aprobó el primer retiro se expresó una "promesa": que ese retiro sería el primero y único. La promesa se fue rápidamente con el viento. Ahora, estando casi listo el segundo retiro, el reclamo es uno solo: los parlamentarios deben comprometerse formalmente y con honor que no habrá más esfuerzos de ejercer nuevas presiones por nuevos retiros.

El Gobierno no debería firmar y publicar la ley del segundo retiro mientras no se formalice el compromiso aludido.

Renzo Follegati Ghio


Segundo retiro II

En el Senado, el proyecto de reforma constitucional que permite un segundo retiro de fondos previsionales no alcanzó el quórum constitucional para su aprobación y pasó a comisión mixta. Tanto el Gobierno como la oposición tienen la tozudez de insistir en que la crisis se enfrenta acudiendo a nuestros ahorros individuales. Se equivocan. El sistema de pensiones debe reformarse en línea de recaudar más. Los reiterados giros apuntan en la dirección contraria.

Cuando el populismo y la violencia penetran, se requieren estadistas de verdad. ¿Alguien se atreve a pensar en el país del mañana y no en su próxima elección?

Francisco Damiano Ortega


Carabineros

El informe de Human Rights Watch (HRW) documentó una serie de casos que cuestionan la acción de Carabineros (y también de las FF.AA.) a partir del 18 de octubre de 2019. Tales recomendaciones van en una línea coherente con las propuestas de la mesa de seguridad pública convocada por el Gobierno el año pasado y con los proyectos de modernización de la policía que tramita el Congreso, cuyo avance, sin embargo, dista de ser satisfactorio para la oposición.

Cabe destacar la acogida dada por Carabineros al informe y la voluntad de mejorar sus procedimientos ha estado presente en todo momento. Es de esperar que el mundo político sepa valorar aquello, evitando la búsqueda de réditos fáciles y entendiendo la necesidad de, junto con exigir el respeto a los derechos básicos de las personas, no debilitar a una institución que actualmente trata de mantener la paz y la seguridad para todos los chilenos.

Porque si bien muchos no estamos conformes con el actuar de la institución, es imperante apoyar una reforma a las policías de manera proactiva y con el respeto histórico que se merecen.

Ricardo Oyarzún González


Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas son instituciones fundamentales del Estado y pertenecen a la nación toda. Ellas han tenido un rol trascendental a lo largo de nuestra historia, tanto en la guerra como en la paz, en la defensa de la soberanía e integridad territorial de Chile y, en última instancia, en el orden institucional de la República.

Por esta razón, el aspecto esencial que debe ser considerado en una eventual nueva Constitución es que ellas sigan siendo lo que son, que ellas sigan siendo lo que tienen que ser: instituciones al servicio de la nación y no del gobierno de turno.

Los preceptos constitucionales deben impedir la posibilidad de que las FF.AA. sean convertidas en instrumentos ciegos en manos de quien tenga el poder y que los militares sean reducidos a la calidad de funcionarios moralmente neutros, cuyo único oficio consista en el manejo técnicamente eficiente del arma que se ponga en sus manos.

Si las Fuerzas Armadas no tuviesen capacidad de opinión ni conciencia del verdadero sentido de la función militar, corren el riesgo de convertirse en instrumentos de tiranía y de corrupción.

Adolfo Paúl Latorre


Atención primaria

El plan de reactivación en salud, anunciado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, es muy alentador y felicito la iniciativa, especialmente la "estrategia de cuidado integral", ya que uno de los grandes problemas que existe en la atención primaria de salud es que el peso de la atención recae fundamentalmente en el médico y no en el equipo de salud en su conjunto.

Sin embargo, para que esta estrategia sea realmente efectiva y eficaz para el paciente, es necesario "liberar" las trabas y barreras administrativas que existen en la atención, como el impedimento de que las enfermeras puedan solicitar e interpretar exámenes de laboratorio, prescribir medicamentos de uso habitual en el caso de los pacientes con patologías crónicas o derivar oportunamente a los pacientes a la atención con especialistas en la atención secundaria.

Si no se trabaja para eliminar estos obstáculos, se corre el riesgo de perpetuar el cuello de botella y la falta de resolutividad en la atención primaria que se produce al mantener aspectos relevantes de la atención centralizada en el médico, teniendo en cuenta que las horas médicas son escasas y están mayoritariamente copadas con consultas por problemas de salud agudos.

Los sistemas de salud exitosos y que ponen al centro al paciente hace tiempo que han eliminado estos obstáculos y han implementado un sistema de delegación de tareas en base a competencias potenciando el trabajo interdisciplinario de todo el equipo de profesionales.

Consuelo Cerón Mackay Decana Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad de los Andes

La imagen de la ciudad

Piden al municipio de viña retirar auto siniestrado en 10 norte
E-mail Compartir

"Me complica ver este automóvil incendiado en la calle 10 Norte, a la altura del 427, en Viña del Mar, que lleva casi un mes en el lugar, generando una contaminación de envergadura y de todo tipo. Es un monumento al terror en plena calle y me imagino lo complicada que debe sentirse la propietaria a cada instante que abre la ventana de su hogar. ¿Por qué no se han retirado los restos quemados del vehículo? Los restos de la casa rodante, que también resultó siniestrada el 29 de octubre, sí fueron retirados. Si la propietaria no puede costear los gastos, ¿no le cabe responsabilidad a nuestra Municipalidad de Viña del Mar mantener limpia nuestra calles y veredas?".

pautadellector@mercuriovalpo.cl