Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Villa Alemana ingresa a tramitación ambiental centro de compostaje

CIUDAD. Proyecto considera una inversión de US$ 1,5 millones y una cobertura cercana a las 6 mil viviendas.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

Si bien Villa Alemana es conocida como la Ciudad de los Molinos, el municipio también se ha empeñado en hacer de esta comuna una Capital del Medioambiente, como se ha autodenominado, impulsando diversas iniciativas en esta sentido, como el programa de separación en origen, compostaje y lombricultura que desarrolla desde 2011 y que ha tenido positivos resultados.

Esta labor abarca hasta ahora 300 viviendas, además de ferias libres y verdulerías, desde las cuales se recolectan residuos orgánicos vegetales que son llevados a un planta cercana al exvertedero de la ciudad, donde se procesan medioambientalmente para obtener compost, material que es usado como abono en áreas verdes de la comuna.

"Sólo el año 2019 a la fecha se han recolectado 150 toneladas (de residuos orgánicos)", comentó el director Ambiental de la municipalidad, Alejandro Vives, quien adelantó que para el 2021 el desafío se concentrará en ampliar la cobertura a mil viviendas y en dar un salto cuantitativo con la implementación del Centro de Compostaje Villa Alemana, proyecto que ingresó este mes al Sistema de Evaluación Ambiental para iniciar la tramitación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Inversión

Esta planta se ubicará en el mismo terreno que hoy cobija al programa de compostaje y lombricultura, considerando una inversión estimada de 1 millón 590 mil dólares, recursos que serán gestionados una vez que se obtenga la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. Para Vives, hoy lo importante es sacar adelante el diseño y "posterior a ello el municipio buscará los fondos para su ejecución, pudiendo ser costeado el proyecto por distintas líneas de financiamiento, como el mismo FNDR, pero eso es parte de la siguiente gestión de la Secpla. Sin embargo, ya dimos el primer y más importante paso, su diseño".

Esta apuesta transformará en un proceso industrial lo que hoy se lleva a cabo en la actual planta, aplicando para este efecto tecnología consistente en pilas dinámicas de compostaje con volteo mecánico, lo que requiere la adquisición de equipos y maquinaria especializada.

Pero no sólo la infraestructura es clave para el éxito de esta iniciativa. "Uno de los principales desafíos del proyecto es educar a la población con respecto al buen manejo de residuos para una correcta disposición de estos", dijo el director Ambiental del municipio, puntualizando que una vez que entre en marcha la nueva planta se incluirá en el proceso de separación en origen y recolección de residuos orgánicos vegetales a 5.684 viviendas del denominado Distrito Manuel Montt, en Peñablanca.

Indicó que en esta tarea jugarán un rol relevante los monitores ambientales, quienes se encargarán de recorrer diversos sectores para "preparar a los vecinos en temas medioambientales". Además, la ejecución del proyecto contempla la entrega de receptáculos especiales para la recolección selectiva.

Proyecto esencial

El alcalde José Sabat se mostró optimista en relación a la tramitación ambiental de la iniciativa, subrayando que "para nosotros este proyecto es esencial y cumple con los lineamientos que esta administración ha trabajado durante más de una década. El reciclaje y compostaje es una iniciativa esencial para el cuidado del medioambiente y año tras año hemos enfatizado la gestión ambiental; y sin duda que esta planta de compostaje será un tremendo logro".

1,5 millones de dólares es la inversión estimada para concretar el centro de compostaje en Villa Alemana.

5.684 viviendas del sector de Peñablanca se sumarán a esta iniciativa una vez que entre en marcha.