Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Estudiar online en pandemia con necesidades especiales

Lo más difícil para estas jóvenes quilpueínas de 22 años ha sido cambiar las aulas por el computador y tener que contactarse a la distancia con amigos, compañeros y profesores.
E-mail Compartir

Cansador y difícil, pero vital para el futuro. Así resumen la experiencia de tele aprendizaje impuesta por la pandemia Swami Cerda Silva y Andrea Paz Rodríguez Salinas, ambas quilpueínas de 22 años, alumnas del Diploma en Habilidades Laborales (DHL) de la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello, orientado a personas con Necesidades Educativas Especiales.

Se trata de un programa de seis semestres de duración, que aquí se imparte desde 2011; que hasta 2019 registraba 83 egresados, de los cuales cerca del 65% cuenta con una actividad laboral formal, y que prepara a los alumnos para transformarse en personal de apoyo a las funciones administrativa, gastronómica, veterinaria y educativa.

Para ello los estudiantes se aproximan paulatinamente a entornos laborales regulares, que se reproducen en los campus, espacios que están lejos de ser protegidos o segregados, en el contexto de una participación social en igualdad de oportunidades, que es lo que se busca para los participantes del programa.

Adaptación en medio de la crisis

La directora general del DHL de la UNAB, Theresa von Fürstenberg, y la directora de la sede Viña del Mar, Alejandra Ríos, comentan que así como toda la institución ha debido adaptarse a la modalidad online a causa de la emergencia sanitaria, el programa también lo ha hecho, "realizando todos los esfuerzos para mantener nuestras asignaturas y las planificaciones trazadas para el desarrollo de éstas".

La virtualidad, agregan, presenta dificultades como la falta de cercanía del profesor con sus estudiantes, por lo que se ha puesto énfasis en la interacción tanto entre alumnos, como de ellos con los educadores durante las clases, de modo que "cada profesor ha tenido que adaptar su asignatura, modificando sus metodologías para hacerlas más accesibles, lo que en realidad no escapa demasiado de nuestro quehacer habitual, ya que es la esencia de nuestra enseñanza, esto es, adaptar los contenidos para que sean accesibles en relación a las capacidades con que cada alumno cuenta".

Así también, los estudiantes cuentan con contención psicológica en caso que lo requieran, sobre todo durante una crisis que genera tensión e incertidumbre. "El mismo equipo profesional que trabaja con nosotros apoya individualmente a alumnos que detectamos puedan estar presentando algún tipo de dificultad, como ansiedad o problemas en la dinámica familiar. Eso también se hace de manera virtual, y en la eventualidad que el caso lo amerite, se puede realizar incluso telefónicamente, para lo que se están haciendo gestiones institucionales de manera de contar con los implementos necesarios", detallan las docentes, a tres días de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el jueves 3.

Acompañamiento de la familia

También la educación online dirigida a personas con Necesidades Educativas Especiales implica mucho más que la mera participación del alumno durante la clase, y en ese sentido las directoras plantean que "hemos aprendido que la familia tiene un rol fundamental", ya que se trata de un contacto que es permanente en el tiempo, de modo que el programa sostiene reuniones periódicas con los padres para abordar diversos problemas, buscar soluciones conjuntas y poder hacer el acompañamiento necesario.

Es precisamente el apoyo de su familia y de la comunidad del DHL el que agradece Andrea Rodríguez Salinas, alumna de segundo año del programa en la especialidad de Educación, y a quien le gustaría trabajar en una escuela especial donde esté en contacto con niños con capacidades diferentes.

Cuenta que para ella ha sido un verdadero desafío tener que estudiar a través del sistema virtual, donde las aulas se convirtieron en una pantalla rectangular que no reemplaza "a mis compañeros, profesores ni la ilusión de viajar con mi madre o mi padre, que siempre me acompañaban y me dejaban en la puerta de mi casa de estudios".

En segundo lugar, dice, se ha tenido que jugar por superar carencias en lo tecnológico, ámbito en que su familia se ha preocupado con mucho esfuerzo de que nada le falte, en la convicción de que "la mayor riqueza de una persona es el conocimiento y la cultura para crecer como ser humano", lo que "me incentiva a seguir luchando día a día con más entusiasmo y cariño por mis estudios superiores".

VENCER LAs DIFICULTADES Y SALIR ADELANTE

Swami Cerda Silva, a quien le gustaría trabajar en el área administrativa de una empresa de la región, también relata que para ella la modalidad virtual fue el principal desafío durante el año próximo a concluir. "Ha sido muy difícil al principio, porque tuve que reemplazar las salas de clases por un computador" y tener contacto con los profesores y compañeros por esa misma vía.

También le ha significado mayor esfuerzo "porque en la casa uno tiene más facilidad para distraerse y requiere estar más tiempo frente al computador, y eso es cansador, pero con esfuerzo y compromiso se puede salir adelante".

Igualmente, Swami ha tenido que aprender a utilizar nuevas plataformas y programas, lo que ha representado "una experiencia complicada, pero siempre hay que ver el lado positivo" porque la meta "es salir adelante a pesar de las dificultades que se presenten poniendo todo el esfuerzo y dedicación".

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, pero en tiempos en que la sociedad cambia rápidamente, centrándose en el contexto inmediato político y sanitario, sabemos que son invisibilizadas aún más, recuerda María Theresa von Furstenberg.

"Sabemos que una de las aristas para una plena inclusión social es la laboral que, como para muchos chilenos, este año se ha visto afectada. Sin embargo, para ellos representa no solo un trabajo, también da sentido de logro, mejorando su calidad de vida", resume. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl