"El proyecto de adelantar los comicios perturba el proceso constituyente"
Parlamentario aborda su nuevo desafío eleccionario, donde hace hincapié en proponer un programa, antes de pensar en primarias conjuntas. Si bien sostiene que el Gobierno "contribuye a crispar el ambiente", fustiga la iniciativa para mover las votaciones.
A casi un año de que se lleven a cabo los comicios, la carrera presidencial poco a poco va tomando forma. Al anuncio del diputado Jaime Mulet (FRVS) en septiembre o del excanciller Heraldo Muñoz (PPD) a fines de octubre -más una serie de nombres que han aparecido en encuestas como Cadem-, se suma el diputado por el 7° Distrito Marcelo Díaz (Unir), quien se convirtió el pasado domingo en el primer rostro del Frente Amplio en mostrar interés de competir en la papeleta de noviembre de 2021.
"Lo que ha ocurrido fue una solicitud formal en una asamblea del movimiento Unir, de asumir este desafío, como una contribución a que el Frente Amplio resuelva también en su propio diseño presidencial para disputar la conducción del próximo gobierno. Nosotros tenemos la convicción de que el FA tiene todos los atributos y las capacidades para plantearse la perspectiva de encabezar un gobierno de transformación, y eso requiere por cierto que tenga una candidatura propia", sostiene el legislador.
Biografía propia y compartida
- ¿El Movimiento Unir, que nació a principios de año y del cual es uno de sus fundadores, fue creado como una plataforma para su candidatura? ¿Se va a transformar en partido político?
- No, es un movimiento que en su mayoría por cierto está integrado por exmilitantes del PS (…), pero también se han ido incorporando ciudadanos sin militancia previa. Y nosotros desde un comienzo no nos hemos planteado la idea de convertirnos en un partido político, tenemos un congreso en enero del próximo año y ahí tendremos que tomar definiciones de ese tipo. Pero por el momento nos ha parecido que la forma de organización como movimiento es la más apropiada para el tipo de acción política que queremos desarrollar.
- ¿Sus periodos parlamentarios, más su rol tanto de embajador en Argentina como de ministro vocero durante la segunda administración de Michelle Bachelet, le entregan la experiencia suficiente como para ser presidente?
- Para algunos puede ser una experiencia, para otros lo contrario. Ese es un juicio que tendrán que tomar los ciudadanos y ciudadanas. Nosotros tenemos una biografía propia y compartida de la mayoría de los que provenimos de Unir. Yo fui ministro de la presidenta Bachelet y me siento orgulloso de haber ocupado esa responsabilidad y de haber contado con su confianza para el cargo. Pero estamos en un ciclo político que requiere de una agenda distinta, que se haga cargo de la gran demanda de los ciudadanos que quieren renovación, cambios, y un nuevo tipo de desarrollo para Chile, inclusivo, más justo, sin abusos. Eso está en el orden del día, prioridades que ordenan nuestra acción.