Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Aceptación expresa de constitucionalidad del primer retiro

E-mail Compartir

"El requerimiento del Gobierno al Tribunal Constitucional se basa en tres aspectos jurídicos. El primero, la iniciativa exclusiva del presidente de la República en temas que generan gasto público; segundo, que vía reforma constitucional no se pueden establecer políticas públicas respecto a seguridad social, y tercero que se está votando la Reforma con un quorum distinto al requerido por la Constitución.

Estas tres alegaciones son incorrectas y desconocen el poder constituyente derivado del Congreso Nacional. La Reforma Constitucional del 10% establece una norma transitoria en la carta fundamental, por lo que no existe choque posible de normas constitucionales. De hecho, con el mismo quorum con la que fue aprobada en la Cámara incluso se podrían haber realizado cambios en las normas permanentes de la Constitución.

La norma, al ser un transitorio, entiende que los retiros son situaciones extraordinarias y meramente temporales. Tanto el primer como el segundo retiro tienen un plazo de un año para ser ejecutados y no mantienen una política pública de seguridad social de manera permanente. El planteamiento jurídico del Ejecutivo se entiende aún menos al haber renunciado a su derecho de recurrir al Tribunal Constitucional en el primer retiro, realizando así una aceptación expresa de la Constitucionalidad de dicha Reforma, la que se provocó con la firma de la promulgación de ésta por parte del presidente Sebastián Piñera. Este intento para declarar inconstitucional una Reforma Constitucional solo se entiende en la seguridad que tiene el Gobierno de una mayoría circunstancial en el Tribunal Constitucional y no por argumentos jurídicos sólidos.

Por lo demás el Gobierno ha demostrado una ineptitud notoria en la gestión política al intentar bloquear esta reforma porque llega tarde y la ciudadanía se da cuenta que, dado lo sucedido con el primer retiro, aquí lo que se está haciendo es proteger a las AFP, bajo el argumento de cuidar las pensiones de los chilenos. El hecho que 130 de 155 diputados hayan apoyado esta iniciativa da cuenta de una muy mala gestión gubernamental, pero también de un gran descrédito del sistema de capitalización individual para las pensiones.

Cuando miles de familias lo han pasado muy mal y la sensación de los ciudadanos es que el Gobierno no ha tenido ni la proactividad ni la sensibilidad necesarias para entender la crisis económica producto de la pandemia, entregando solo ayudas parciales, es lógico que se produzca un clima de alta inestabilidad política y de lealtades muy superficiales que terminan por hacer errática y con muy baja valoración ciudadana la gestión gubernamental". 2

La Reforma del 10% establece una norma transitoria en la carta fundamental, por lo que no existe choque de normas constitucionales".

"

Parlamentarios dispuestos a saltarse las "reglas del juego"

E-mail Compartir

"No hay duda de que nos enfrentamos a una realidad compleja y difícil, ad portas de una serie de elecciones, con un proceso constituyente que está avanzando, con presiones políticas que pueden perjudicar la solvencia fiscal y con una importante falta de acuerdo político-legislativo en materias de apoyo a la reactivación económica, el empleo, las pensiones, entre otras.

Todo esto genera tanta incertidumbre que, aunque la recuperación ya haya comenzado, su futuro y el crecimiento enfrentan una serie de riesgos externos e internos que debemos ser capaces de reconocer y mitigar como sociedad, con responsabilidad y visión de futuro.

No obstante, las modificaciones introducidas a la actual Constitución, que aparecen como soluciones mágicas, están lejos de lograr una institucionalidad más eficaz, por el contrario, generan un gran desprestigio en todos los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Si bien ya comenzó el proceso que nos llevará a elaborar una nueva Carta que nos permita obtener los lineamientos para una mejor sociedad y que, esperamos, sus contenidos sean debatidos con fundamentos y sin perder de vista lo que nos ha permitido llegar hasta donde estamos, hoy debemos respetar el Estado de Derecho actual y no utilizar resquicios legales para saltarse las normativas que nos rigen.

Lamentablemente vemos como una gran mayoría de parlamentarios están dispuestos a saltarse las 'reglas del juego', presentando proyectos en materias de gasto fiscal o que modifican el sistema de seguridad social como ´reformas constitucionales', cuando corresponden a iniciativas exclusivas que tiene el Presidente de la República. Asimismo, para saltarse el quórum necesario de 2/3 para aprobar reformas constitucionales, bajo la justificación que estamos en pandemia, utilizan el resquicio de aprobarlas como 'disposiciones transitorias' de la Constitución, lo que significa un quorum menor de 3/5.

Al mismo tiempo, a través de la amenaza del rebrote de la violencia callejera, de la inestabilidad política e incluso del adelantamiento de las elecciones presidenciales, estos mismos parlamentarios buscan inhibir que el Presidente de la República ejerza sus facultades y acuda al Tribunal Constitucional para que éste garantice la supremacía constitucional y resuelva las divergencias interpretativas entre los poderes.

Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, creemos que es absolutamente normal y democrática la existencia de un órgano como el Tribunal Constitucional, que vele porque las reglas del juego se cumplan". 2

Las modificaciones introducidas a la Constitución, que aparecen como soluciones mágicas, están lejos de lograr una institucionalidad más eficaz".

"