Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Ahora, para fin de año, el tema es que la región enfrenta una baja base de comparación. En diciembre del año pasado las ventas del sector minorista cayeron un 7,5% y en noviembre pasado un 16,2%. Entonces, octubre, noviembre y diciembre, que son los tres meses del último trimestre de 2019 estuvieron muy negativos, por ende, esa base tan negativa te ayuda a que probablemente en el periodo octubre-diciembre de este año veamos alzas; pero es más bien por un tema de base de comparación, más que por una recuperación efectiva del consumo, porque sabemos que las familias están muy afectadas, que el mercado laboral está muy golpeado, que los ingresos han decaído", puntualiza Bernardita Silva.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Marco Brauchy, indica que en lo que respecta al comercio local "efectivamente el poder reabrir los negocios que no estaban en la categoría que los habilitaba para vender productos no esenciales, de alguna manera amplía la estadística del mercado en términos de que los servicios y el comercio están llegando a niveles del 30% de sus ventas. En relación al 2019 eso efectivamente es más bajo y, sin lugar a dudas, es parte de la crisis que tenemos instalada, puesto que llevamos ocho meses sin dar servicio y con locales cerrados.".

"Por lo tanto, hablar del 30% no es que tengamos una cifra tremendamente alentadora, sino que es altamente significativa y optimista en línea con estar en 0; pero en la lectura de lo acumulado en el año, no tiene ninguna posibilidad de ser visualizado como un elemento muy positivo" agrega Brauchy.

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, indica que al término de la cuarentena y el paso a fase 2 "teníamos el comercio muy limitado respecto al funcionamiento parcial de negocios con horarios totalmente acotados y con las confianzas empresariales destruidas por lo largo del confinamiento y, por qué no decir, el temor de nuestros clientes al contagio impidió tener números positivos, recuperando solo en un 40% las ventas totales (…). Hoy podríamos decir que en lo relacionado al comercio hemos recuperado solo un 60% nuestras ventas normales según el año anterior a la misma fecha. Sin embargo, estamos optimistas porque el comercio tradicional está respetando todos protocolos y hemos sido muy profesionales con aquello".

En lo que respecta a las ventas navideñas, Rozas estima que "podríamos tener un crecimiento el 2020 de un 15% respecto al 2019, debido a que el estallido social nos dejó bastantes perjuicios y demasiado temor a nuestros consumidores para visitar y comprar en el comercio".

Perspectiva turística

Escapand del ámbito comercial, aparece otro rubro bastante golpeado en la región como es el turístico, que recién estas últimas semanas ha vuelto a tener actividad y a funcionar con relativa normalidad. Brauchy, por ejemplo, apunta que "desde el primer fin de semana de que la comuna pasó a fase 3 y se pudieron generar los primeros viajes interregionales, tuvimos una cantidad de visitantes en la ciudad tremendamente importante, que marcaron un nivel de ocupación promedio del 25%. Lo que pasa es que por ahora se mueve la aguja sólo los fines de semana; entre días de semana, no hay muchas visitas, por lo tanto, ese indicador no es significativo".

Francisco Godoy, gerente general de la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, asegura que "no ha sido un buen año para el turismo y para las actividades económicas en general, esperamos que de a poco y con los resguardos necesarios, el comercio y el turismo se vayan recuperando. Vemos que ya hubo un 57% de ocupación hotelera durante el primer fin de semana en el que Valparaíso y Viña del Mar pasaron a fase 3, por lo tanto, esperamos seguir avanzando en esa línea y sostener esta recuperación que tanto nos ha costado lograr, ya que los establecimientos se han preparado durante todos estos meses para resguardar la seguridad de turistas y colaboradores, como también de las comunidades anfitrionas. Esperamos que con esta preparación y el cuidado de turistas y visitantes podamos tener un repunte en las ventas, sin embargo vemos difícil que se equiparen a las cifras de 2019, dado que nos encontramos en pandemia".

Por su parte, el director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Marcelo Vidal, asevera que las realidades de diciembre de 2019 y 2020 son muy diferentes, pese a que en ambos casos han existido restricciones de algún tipo: primero por el estallido social y luego por la pandemia del covid-19. Y pese a mostrar cierto entusiasmo por la confirmación de algunos espectáculos pirotécnicos, aún hay incertidumbre por las medidas sanitarias que adoptará el Ministerio de Salud.

"Desde que las comunas de Valparaíso y viña del Mar iniciaron su paso a fase 3, hace ya tres semanas, se ha registrado un aumento de movilidad en la Ruta 68 de un 30% aproximadamente, y han llegado a la región, por sus distintos accesos, más de 146 mil vehículos solo en el último fin de semana", valora Vidal y agrega que "de mantenerse estas condiciones el escenario para todo el ecosistema turístico sería positivo, pero es muy importante destacar que no hay que bajar la guardia".

En la misma línea, puntualiza que "como servicio hemos trabajado en asociatividad público-privada para que el turismo esté preparado para recibir a los visitantes, sean nacionales o extranjeros, a través de la implementación de protocolos sanitarios, pero quienes nos visitan, y los propios habitantes de la región, debemos ser cautelosos, y seguir todas las recomendaciones de la autoridad sanitaria. Y de esta forma evitar un eventual rebrote".

Estimaciones y claves para el repunte

Marcelo Vidal resalta que "nos hemos preparado como región, el ecosistema turístico está implementando los protocolos sanitarios, pero debido a las condiciones sanitarias de nuestro país y de otros del continente, es complejo hablar de una temporada 'normal'. Como ejemplo se puede mencionar al mercado argentino, que ya venía en descenso: nuestras proyecciones es que en enero llegará un 30% del total del mismo mes del año 2019, vale decir, cerca de 23.000 visitantes trasandinos, y lo anterior no quiere decir que nuestro país no esté preparado, sino que la situación del Covid-19 en un determinado país o territorio es incierto".

Francisco Godoy, en tanto, mirando los números entregados por la CNC, plantea que "nos encontramos en un escenario complejo y que dista mucho al vivido anteriormente. Por lo tanto, es razonable que las cifras bajen y es preocupante para el sector, ya que por cada empleo directo que genera el turismo se generan otros tres indirectos. Solo en el 2018, se generaron más de 41 mil empleos relacionados con el turismo en la región, por lo que las pérdidas son cuantiosas este año, donde la actividad se ha visto mermada e incluso se mantuvo en cero durante muchos meses".

"La clave para poder recuperar el sector -continúa Godoy- es la seguridad y los servicios se han preparado implementando las medidas sanitarias establecidas por la autoridad, contando con los elementos necesario y también capacitando al personal para el cumplimiento de los protocolos. En base a lo anterior, será de suma importancia que las personas se cuiden y respeten el distanciamiento, la higiene constante y avanzar en una reactivación que sea sostenida en el tiempo". 2

Un retroceso de fase para fin de año o para la temporada estival sería un duro golpe al ecosistema turístico".

El último trimestre de 2019 fue muy negativo, por ende, esa base ayuda a que probablemente en el periodo octubre-diciembre veamos alzas".

Con las compras navideñas podríamos tener un crecimiento el 2020 de un 15% respecto del 2019".

No ha sido un buen año (...) esperamos que de a poco el comercio y el turismo se vayan recuperando".

30% no es una cifra tremendamente alentadora, pero es altamente significativa y optimista en línea con estar en 0".

gremios reportan alzas en ventas cercanas al 30% en las últimas semanas y esperan leves alzas con las compras navideñas.

"

"

"

"

"

ESPERANZAS DE CONTINUAR CON CRECIMIENTO Y RESPETO DE PROTOCOLOS

E-mail Compartir

Marco Brauchy sostiene que "nuestras estimaciones son que producto de lo que tenemos instalado y a pesar de que tenemos la posibilidad de viajes internacionales con fronteras abiertas, ese mercado no va a ser significativo para Chile, ni la región ni Valparaíso. A lo que estamos apuntando es al mercado de corto aliento (Santiago, regional e interregional) y tenemos que movilizarlo para que llegue a la ciudad". "Creemos que la realización de los fuegos artificiales va a significar un estímulo para retomar la capacidad de viajes interregionales, particularmente a la celebración más tradicional de la ciudad, que es el Año Nuevo. Aspiramos a que el fin de año pueda ser significativo y que pudiéramos llegar a indicadores del 50% de ocupación. Eso sería tremendamente alentador, porque estamos con una crisis de demanda de ocho meses", subraya el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso. Con miras a la época estival y en línea con evitar un retroceso, Francisco Godoy indica que "es importante hacer un llamado a todos los turistas que lleguen a nuestra región, para que mantengan las medidas de autocuidado, ya que de ellos depende que no retrocedamos, porque si lo hacemos deberemos dejar de funcionar nuevamente. Ese escenario sería muy complejo para el turismo, ya que la actividad se ha visto inmensamente afectada desde que inició la pandemia e incluso desde antes". Marcelo Vidal, en tanto, remarca que "se están haciendo todos los esfuerzos, apuntando a respetar las medidas sanitarias; los protocolos del sector turismo se han socializado durante meses, Sernatur elaboró una certificación de adhesión a estos, y tenemos el orgullo de decir que nuestra región encabeza estas certificaciones a nivel país, llegando a más de 600 servicios turísticos certificados, pero nada de lo anterior nos permitirá avanzar en el plan Paso a Paso si ni los visitantes ni los habitantes de la región respetamos las recomendaciones sanitarias". En la misma línea, Vidal suma que "un retroceso de fase para fin de año o para la temporada estival sería un duro golpe al ecosistema turístico, que es uno de los más afectados por la pandemia, y de todos depende, tanto de visitantes como de habitantes de la región, cada uno en su rol, que se pueda recuperar. Por lo anterior, la actividad está apostando por una reactivación a través del turismo interno". 2