Secciones

ENTREVISTA. rodrigo mundaca, candidato del FA a gobernador:

"No esperábamos un resultado tan exultante, pero trabajamos para eso"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego del arrasador triunfo que obtuvo este domingo en las primarias del Frente Amplio, con más de 18 mil votos, Rodrigo Mundaca (Ind. apoyado por RD) ahora se prepara para la segunda etapa de la campaña, la que, adelanta, será "a capa y espada".

El día después dijo estar "con la confianza de la victoria alcanzada, estamos tranquilos, muy desafiados con el resultado de ayer (domingo), porque eso deposita sobre nuestros hombros y también sobre los hombros del movimiento una tremenda responsabilidad y esperamos estar a la altura de las circunstancias, porque ahora viene la segunda etapa y tengo la sensación de que va a ser a capa y espada".

- ¿Esperaba esta alta votación?

- No pecamos de soberbia, nosotros hicimos una campaña desde el movimiento popular, desde Modatima, hicimos una campaña que partió en los campamentos de San Antonio, que continuó en las ollas comunes, que estuvo junto al movimiento socioambiental de la región, que estuvo junto al movimiento de mujeres en zonas de sacrificio en resistencia. Y la verdad es que, hecho el análisis matemático, fue la candidatura que obtuvo la más alta mayoría a nivel nacional en términos proporcionales, así que, probablemente, no esperábamos un resultado tan exultante, pero trabajamos intensamente para eso. Estuvimos dos meses en campaña, dos meses en que estuvimos recorriendo intensamente en una campaña que, además, fue de una austeridad franciscana, nuestra candidatura no es parte del consenso unitario y, por tanto, nuestro financiamiento provenía de nuestras capacidades propias y provenía también de acciones que desempeñaron nuestros compañeros de Modatima, loterías, bingos, completadas, así que estamos muy contentos de lo que hicimos.

- De todas formas, hubo poca participación en las primarias...

- Creo que hubo nula publicidad por parte del Gobierno, nadie se empleó en difundir esto, y la votación de ayer (domingo) es básicamente un voto muy militante, pero también creo que hubo niveles de desprolijidad del Servel que atentaron| contra la participación, problemas como que no se fusionaron mesas, hubo mesas que simple y llanamente se cerraron, le dijeron a la gente que se devolviera a su casa, que no volviera; en algunas comunas como Llay Llay, como Concón, aparecieron votos de la Región del Maule, entonces a verdad es que hubo muchísima desprolijidad del Servel, y eso también atentó contra la participación, hay muchas mesas que no funcionaron, algunos calculan un 15%, y quienes estaban al frente de los recintos electorales no tomaron las decisiones adecuadas.

- ¿Sintió sincero el apoyo que le ofreció Nataly Campusano tras el triunfo, siendo que días antes lo acusaba de machista?

- No me voy a referir a ese momento, pero sí quiero decir que me pareció sincero, me pareció generoso, creo que había que hacerlo y yo habría actuado de la misma manera si el resultado hubiese sido adverso a nosotros, y creo que la campaña que ella encarnó son elementos que también están en la centralidad de la nuestra: a nosotros nos parece que es fundamental hoy día relevar el rol de género que debe tener esta campaña, pero también el carácter de género que tiene que tener la norma jurídica.

- ¿Cómo analiza el escenario que viene ahora? Usted decía que será de capa y espada. ¿Por qué lo vislumbra de esa forma?

- Porque creo que hoy día los niveles que vamos a alcanzar en la segunda etapa van a ser distintos, vamos a enfrentar a un candidato que va a ser designado desde las cúpulas de la derecha y, por tanto, creo que los argumentos que se van a utilizar van a ser distintos y nos vamos a tener que preparar para enfrentar esos argumentos de la misma manera en la cual enfrentamos esta primera etapa: con coherencia, con perseverancia y con decisión.

- La derecha llevará un solo candidato. ¿Cree que hay riesgo que ese candidato obtenga el 40% de los votos o más y no haya segunda vuelta o se tiene confianza en superar ese umbral en primera vuelta?

- Nosotros nos vamos a emplear a fondo por superar el 40% y superar la barrera del 50%, y lo decimos sin falsa modestia, porque sabemos que encarnamos de muy buena manera las demandas que están anidadas en la Región de Valparaíso, y que es poner la dignidad en lo más alto.

- ¿Cuál es su opinión de su contendor dentro de la oposición?

- Quiero ser muy respetuoso con Aldo Valle y con el resultado de la Unidad Constituyente, pero nosotros sacamos prácticamente 7 mil votos más que él. Además, nosotros encarnamos una visión de país completamente distinta a la visión que encarna Aldo Valle, o sea, nosotros no somos parte del consenso unitario, y por tanto, encarnamos las demandas del pueblo trabajador que ha sufrido la precariedad que ha incubado el neoliberalismo en la Región de Valparaíso y que nos tiene liderando en materia de campamentos a nivel nacional, que nos tiene liderando en materia de conflictos socioambientales a nivel nacional.

"Nos vamos a emplear a fondo por superar el 40% y superar la barrera del 50%, y lo decimos sin falsa modestia, porque sabemos que encarnamos las demandas que están anidadas en la región"

ENTREVISTA. macarena ripamonti, candidata a alcaldesa por Viña:

"No solo sintieron que les fuimos a pedir el voto, sino que invitamos a participar"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tras su apabullante victoria en Viña del Mar, donde obtuvo el 64% de los votos en las primarias para alcaldes del Frente Amplio, Macarena Ripamonti se apresta a iniciar la campaña definitiva de cara a los comicios de abril, en la que tiene definidos cinco ejes temáticos: salud, educación, derecho a la ciudad, deporte y cultura, para los cuales ya tiene equipos conformados, quienes elaborarán junto a la comunidad su programa.

Para ello seguirá "trabajando en los territorios con los clubes deportivos, con las juntas de vecinos, que nos han abierto permanentemente las puertas de sus casas, estamos enseñando ley de juntas de vecinos, trabajando con organizaciones que se han levantado frente a la agresividad inmobiliaria, entonces tenemos mucho trabajo pendiente".

- ¿Esperaba obtener un 64% de las preferencias habiendo tres candidatos?

- Uno siempre espera que le vaya muy bien, sobre todo cuando hemos tenido un despliegue bien fuerte por todos los cerros de Viña del Mar, y además con un punto informativo de manera permanente en el espacio de más tráfico peatonal, que es la calle Valparaíso. Esperábamos una excelente votación, pero esto también tiene un componente de azar y de incertidumbre que desconocíamos.

- De todas formas, hubo poca participación...

- Siempre ha existido una tendencia a una baja participación en los procesos de primarias; el año 2016 a nivel nacional hubo solamente un 6% del padrón habilitado para votar, y esta tendencia se mantiene ahora. Sin embargo, hay que ver las cosas con perspectiva, como Frente Amplio nos sometimos a una primaria que tuvo muchísimas más dificultades que el 2016: estamos en medio de una pandemia, en medio de un quiebre institucional, vamos a tener una nueva Constitución y hay una caída y una sospecha de todas las organizaciones intermedias denominadas partidos políticos, y aún así sacamos, yo creo, una excelente votación, con un Gobierno que no se preocupó de informar nada respecto de la importancia que tiene en un proceso eleccionario una primaria, y a pesar de eso, fuimos la candidatura más votada en la historia de las primarias en Viña del Mar, así que algo bueno tendremos que haber hecho.

- ¿Qué destacaría de esta experiencia en política?

- El sello de esta candidatura fue el trabajo colectivo, dejando de lado los personalismos y que todo se concentre en una candidata, sino más bien en las ideas, en el proyecto. El equipo se dedicó a trabajar no solo en el punto informativo, no solo subiendo a los cerros todos los días, sino que incluyendo a las juntas de vecinos, a los clubes deportivos, a organizaciones sociales y medioambientales a trabajar en la construcción de este programa. Yo creo que las personas no solo sintieron que les fuimos a pedir el voto, sino que las invitamos a participar, y eso fue clave.

- Días antes de la elección hubo un intento de enlodar su imagen que finalmente no tuvo efecto, acusándola de un supuesto hurto el año 2011 en una tienda...

- Sí, sabíamos que iban a empezar las prácticas sucias, todavía estamos habitando una política partidista que se caracteriza por eso, y claro que una mujer joven que lidera un proyecto transformador y significativamente distinto, desde el cuidado, desde el cariño y la participación a ultranza, iban a intentar hundirlo. Ahora, el punto es que no nos hicieron retroceder en lo más mínimo, cada cosa que se dijo fue injuriosa porque yo nunca he sido notificada de ninguna querella en mi contra, nunca he tenido una sentencia condenatoria en mi contra, sino más bien se desvirtuó una situación totalmente distinta, y las personas que han visto nuestro trabajo se dieron cuenta de que era un intento por perjudicarme y que finalmente no se consiguió. Y yo creo que el efecto fue todo lo contrario, nos potenciamos, nos dieron muchas más fuerzas. No soy de aquellas que va a dejar de explicar una situación, nunca; siempre voy a explicar todo lo que ocurra, y ese va a ser el sello no solo de la campaña, sino de la futura alcaldía que lidere. Aquí se intentó enlodar mi imagen y ahora voy a meditar con mucha calma las acciones que voy a tomar, voy a perseguir a cada una de las personas que, de manera anónima, intentaron enlodar mi honra y eso lo voy a hacer a través de los tribunales de Justicia.

- La oposición llevará, al menos, tres candidatos en Viña. ¿Cree que eso implique un mayor riesgo de perder frente a la derecha, considerando que no hay segunda vuelta, o espera que la derecha también vaya dividida con tres candidatos?

- Entiendo que las dos coaliciones tradicionales y poderosas de Viña del Mar, que son la ex Nueva Mayoría y Chile Vamos, ninguna tiene a un candidato o candidata definida, entonces creo que la dispersión de votos va a jugar de manera bilateral para ellos. Con todo, tengo que decir que es una falta de respeto que esos conglomerados tradicionales no hayan querido ceder un espacio de poder para tener una primaria legal, es una falta de respeto, sobre todo con ocasión del proceso del 18 de octubre que hemos vivido, que exige, que es un grito por más participación ciudadana. Es una falta de respeto que estén definiendo sus candidaturas a dedo en sus cúpulas partidistas.

"Es una falta de respeto que los dos conglomerados tradicionales no hayan querido ceder un espacio de poder para tener una primaria legal, (...) que estén definiendo sus candidaturas a dedo en sus cúpulas".