Secciones

  • Portada
  • Actualidad

Migrar de modelo No pasa por nacionalización de los fondos

E-mail Compartir

"En primer lugar, convengamos que el actual sistema de pensiones no cumple el objetivo para el cual fue creado y por lo mismo, requiere migrar a un modelo más realista y justo. Sin embargo, esto no pasa por nacionalizar los fondos de pensiones como plantean algunos parlamentarios, sino que por perfeccionar profundamente el actual sistema en cinco pilares claves.

Lo primero, es potenciar el actual pilar solidario, para que permita realmente una vejez mínimamente digna. Para lo cual se puede trabajar en dos vías: por un lado, aumentando algunos impuestos específicos; y por otro, reduciendo el tamaño del Estatal y haciéndolo más eficiente.

Un segundo pilar, busca incrementar las cotizaciones del 10% al 18% por medio de un aporte compartido entre trabajador, empresa y Estado. Actualmente, el fondo que se acumula no alcanza para cubrir pensiones dignas. Es simplemente imposible y, por lo mismo, se requiere de esfuerzos compartidos. Posiblemente parte de ese aumento pueda ser cubierto disminuyendo el aporte a Fonasa e Isapre, a través de un plan único y universal de salud.

El tercer desafío, es aumentar paulatinamente la edad de jubilación. Entendiendo el derecho de todos a poder gozar de una vejez en paz. Hoy a los 60 y 65 años no podemos ser considerados viejos; por algo surgió el concepto de la "cuarta edad". Tampoco se pretende extender abusivamente, pero un incremento gradual de hasta cinco años, modifica la pensión considerablemente, casi exclusivamente por el tamaño del fondo ahorrado.

Un cuarto objetivo, es disminuir las barreras de entrada para permitir una mayor competencia (incluyendo una AFP estatal, por ejemplo) y favoreciendo con ello una baja en las comisiones y un mejor servicio. En este punto también es bueno ampliar la cartera de inversiones con el propósito de poder acceder a más instrumentos y mejores retornos.

Y finalmente, el último pilar es eliminar la jubilación actual de las FF.AA. de manera que ese mismo aporte que hace hoy el Estado se vuelque hacia el pilar solidario. No puede ser que el actual sistema de retiro de las Fuerzas Armadas y de Orden cueste prácticamente lo mismo que las pensiones básicas, siendo que en el caso de los uniformados cubre a cerca de 170 mil uniformados y el segundo a más de 1.2 millones de trabajadores; como tampoco es lógico que su edad de retiro promedie los 45 años (con 28 años de servicio).

Si queremos realmente avanzar en un sistema previsional que nos permita acceder a mejores pensiones, deberemos dejar la demagogia y el populismo de lado y ser serios, con el costo político que ello implique". 2

Si queremos avanzar (...) deberemos dejar la demagogia y el populismo de lado y ser serios, con el costo político que ello implique".

"

Reforma: se requiere una mirada transversal para la sociedad

E-mail Compartir

"La propuesta de reforma constitucional presenta varios aspectos relevantes y que sin lugar a dudas impactarían positivamente a las personas, sobre todo al grupo de la población con mayores necesidades en el país.

Sin embargo, la iniciativa en cierta medida es un tanto difusa y las garantías que pretende otorgar no están significativamente relacionadas con la forma cómo se transformará en un proyecto sostenible y perdurable en el largo plazo, lo que se agrega a la factibilidad de que tenga los recursos para garantizar esas garantías.

Por supuesto que es muy necesario revisar y mejorar el actual sistema de pensiones, pero las medidas propuestas a la fecha, no aseguran mejores resultados en términos de su eficiencia y eficacia. Traspasar los recursos de las AFP a un nuevo organismo público, que recaudaría, manejaría los fondos y entregaría las pensiones más todas las actividades relacionadas con accidentes, pensiones de invalidez y sobrevivencia, etc., implicaría que sería el único en el sector, con gran monto de recursos financieros, y probablemente podría contar sólo con la supervisión de la Contraloría.

Por otra parte, se propone que debiera estar asociado a un grupo de consejeros, el que también podría estar representado por otras entidades como: trabajadores, empresarios de las Pymes, de cooperativas y muchos otros sectores. El hecho de pasar de lo privado a lo público no garantiza mejor funcionamiento, no está claro si van a invertir los actuales fondos y dónde se hará, y si lo hacen, la volatilidad financiera muy probablemente no va a cambiar por el solo hecho de que el responsable sea un organismo público.

Las cuentas de los trabajadores se traspasarían a esta nueva entidad, además se indica que quienes imponen mantienen la propiedad de sus fondos, pero que se va a utilizar un sistema de reparto. Se plantea aunar todas las pensiones en un sistema, eso quiere decir que quienes están ahora en una AFP van a requerir un mínimo de tiempo imponiendo, para tener derecho a pensionarse.

¿Qué se propone respecto al aseguramiento de una rentabilidad, sea esta real o nominal? ¿Qué se ofrece comparativamente con la actual rentabilidad de las AFP? Si bien es cierto que al actual sistema le falta transparencia en el cálculo de las pensiones, más predictibilidad y no que si me jubilo en julio tengo una pensión mayor que si lo hago en enero, se debería eliminar el tope máximo, dado que los sueldos más altos pueden tener un APV que no paga impuestos y, bajo ciertas condiciones, pueden acceder a dichos fondos sin tener que pagar impuesto.

En fin, todas estas propuestas deberían ser aclaradas y precisadas en un lenguaje comprensible y transversal para toda la sociedad, en post de la transparencia y rigurosidad de un cambio tan trascendental como el que se está proponiendo para nuestro país".2

Es necesario mejorar el actual sistema, pero las medidas propuestas, no aseguran mejores resultados en términos de su eficiencia y eficacia".

"