Secciones

  • Portada
  • Actualidad

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En relación al plan 2021 que debe ser entregado al Mineduc, exponen que "durante este período de elaboración de cómo implementar un retorno seguro se ha confeccionado y enviado a inicios del mes de noviembre una encuesta a los apoderados para determinar desde ya su disposición a un retorno presencial para el próximo año", mientras los protocolos de seguridad y prevención -20 páginas- ya están publicados en la página web del colegio junto con imágenes de cómo se llevará a efecto el distanciamiento social en la sala de clases y las medidas de seguridad necesarias para toda la rutina escolar".

Todo este quehacer -recalcan- "ha sido fruto de múltiples reuniones de un equipo denominado 'comisión retorno' con distintos estamentos de nuestra comunidad".

Espacio y respeto al distanciamiento

Entre las interrogantes que surgen a propósito del regreso a clases figura la del espacio e infraestructura necesarios para que los colegios puedan cumplir con las exigencias de distanciamiento social, y cómo se organizarán a ese respecto.

"La medida más importante es que al retornar el próximo año lo haremos en modalidad híbrida, en la cual los cursos se dividen en dos, para respetar las medidas de distanciamiento físico, y asisten en diferentes días al colegio, con horarios diferidos de entrada y salida", plantea el rector Roberto Soto, y agrega que gracias a la infraestructura del establecimiento, se pueden utilizar distintos espacios, como gimnasio, laboratorios, biblioteca y otros para realizar clases, establecer recreos diferenciados en el ciclo inicial y el uso exclusivo de sectores de los patios, entre otras cosas.

"Además, hemos tenido que invertir en nuevas tecnologías (cámaras, micrófonos) y cambiar configuración de las salas, como también sacar mobiliario para poder respetar distanciamiento físico, de manera de implementar de la mejor manera posible el sistema híbrido", añade.

Y en relación a actividades más cotidianas, como los juegos durante los recreos, en especial de los niños de menos edad, explica que "con los niveles más pequeños se realizará un trabajo intencionado de inducción y aprendizaje en los usos y cuidados de juegos en áreas libres, como es el sector de patios. Se reforzará el uso de implementos y juguetes de forma estrictamente personal, y se adecuarán juegos y rutinas de recreación que eviten el contacto físico".

RECREOS DIFERIDOS Y lugares PARA CADA CURSO

En este mismo aspecto, el rector Latorre y el vice rector Elgueta indican que "se está en estudio de la capacidad del colegio para absorber esta nueva realidad. Esto es, se procurará implementar en algunos niveles el ingreso permanente y en otros deberá ser de manera híbrida, lo esencial y determinante en todo caso será ofrecer seguridad y cumplimiento efectivo de los protocolos sanitarios".

En ese marco, en el Colegio SSR se determinarán espacios de juego para cada curso así como también recreos diferidos con la presencia de inspectores y profesores. "En todo caso, el comportamiento en los recreos deberá ser objeto de inducción previa para apoderados, estudiantes, profesores y personal auxiliar".

Los jefes académicos Christian Vergara y Evangelina Di Girolamo dicen que el Colegio Mackay "contará con todas las medidas de prevención según las normas sanitarias dispuestas y que aseguran la salud y el bienestar de nuestros alumnos y miembros del staff académico y administrativo. El modelo por el que el optará para este nuevo futuro no muy lejano será el 'Blended Learning', una mezcla entre educación presencial y herramientas de métodos a distancia".

También plantean que los alumnos podrán continuar con la mayoría de sus rutinas escolares cuando se encuentren dentro del colegio. "Se implementarán recreos diferidos por niveles, así como también horarios de entrada y salida desagregados para evitar la aglomeración de personas al salir o entrar al establecimiento. El rol de la comunidad y la familia en la adhesión de cada uno de estos aspectos será vital para el éxito del plan 2021".

Con la mirada puesta en marzo

De cara al año escolar 2021, en las comunidades de los colegios "existe disposición a la adaptación y a realizar los mejores esfuerzos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en pos del bienestar de los alumnos", señalan los jefes académicos del Colegio Mackay.

Preocupación por la pandemia y al mismo tiempo expectativas "de que podamos volver con todas las medidas para que los niños puedan tener un buen año escolar" es el clima que percibe el rector del Colegio de los SS.CC., quien puntualiza que el retorno será voluntario para los estudiantes y familias, lo que descomprime la ansiedad. "Y por el lado nuestro, el colegio se ha adaptado para recibir en estas nuevas condiciones a todos sus educadores y estudiantes", que en la primera semana tendrán actividades de contención emocional.

"Obviamente hay inquietud e incertidumbre frente a la evolución de esta pandemia, tengamos presente que en países europeos que nos anteceden en esto ya ha habido rebrotes y segunda ola", plantea el rector del Colegio Episcopal SSR. "Es por ello que el retorno pleno también estará determinado por el momento en que nos encontremos en marzo". Las miradas están puestas en ese mes.2

clases presenciales y aprendizaje a la distancia se combinarán en la mayoría de los colegios, si se dan las condiciones.

Miradas y expectativas de autoridades y directivos para 2021

E-mail Compartir

"Los establecimientos educacionales se van a adaptar a atender a los estudiantes en el espacio que tienen, pero eso no significa que los alumnos van a estar todos juntos de una sola vez", puntualiza la secretaria regional ministerial de Educación, Patricia Colarte, a propósito de una de las dudas más comunes en el marco del plan retorno a clases.

"Ellos van a ser atendidos, de acuerdo a las normativas del Ministerio de Salud, en grupos pequeños que el establecimiento pueda recibir, intercambiando jornadas o días, por ejemplo un grupo curso en dos turnos, en días o en horarios intercalados, o combinando la atención presencial con atención remota", agrega.

La base de los planes de retorno es la seguridad sanitaria, y ese aspecto siempre va a corresponder al Ministerio de Salud, recalca la seremi, recordando que "frente a una indicación de la autoridad sanitaria también debe reaccionar el sistema educacional", por lo que se requiere una planificación que incorpore elementos de flexibilidad que permitan asumir cambios de escenarios.

Remarca asimismo que el foco esencial del periodo escolar debe estar en el reforzamiento de los alumnos para que puedan recuperar al máximo los aprendizajes perdidos, sin descuidar la contención emocional hacia las comunidades educativas.

Colegios como espacios protectores

El director del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Manuel Pérez, releva el carácter participativo del plan que los colegios deben presentar al Mineduc, en el que además de enfatizar la recuperación de los aprendizajes, los establecimientos educacionales tienen que asumir el carácter de espacios protectores que permitan bienestar socio emocional a la comunidad.

A escasos días de que el servicio que dirige se haga cargo de la conducción y coordinación estratégica de la educación pública de la comuna de Valparaíso, el 2 de enero, revela que la entidad aplicó una consulta telemática a los miembros de las comunidades educativas y de ese modo pudo establecer "que sobre el 60% de las personas estimó como necesario el retorno presencial a clases, obviamente respetando las medidas pertinentes de seguridad".

Plantea que a partir de la pandemia se tuvo que generar mucha innovación y formas diferentes de trabajo. "En ese sentido hemos visto que los profesores, más allá de lo que significan los temores asociados, también comprenden la necesidad de este retorno. Lo que están pidiendo son garantías de seguridad y medidas que sean dialogadas y consensuadas con ellos, y que claramente provean la flexibilidad necesaria para adaptarse" a distintos escenarios.

Mientras no haya vacuna, gestión será mixta

En relación al lineamiento de que la modalidad presencial sea la regla durante 2021, el presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), Guido Crino, dice que "nuestra apreciación, en sintonía con la opinión de los padres, es que mientras no se haga efectivo un proceso de vacunación a todos los integrantes presenciales de la actividad educativa, tendremos, en el mejor de los casos, una gestión pedagógica de naturaleza mixta presencial y telemática, respetando en cada caso la voluntad de los padres".

La forma en que se organizar án los colegios para cumplir el distanciamiento social, indica, será "disponiendo, de acuerdo a la infraestructura física, la matrícula de cada curso, la disponibilidad de recursos docentes y las medidas más apropiadas para cada caso".

Y sobre la posición de los docentes acerca del retorno a clases presenciales, señala que "contamos ya con su disposición", pero también "se han tomado las medidas administrativas para que la gestión pedagógica de los docentes en situación de riesgo sea telemática solamente".

Un retorno gradual y seguro

El presidente de la Confederación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conapas), José Valdivieso, sostiene también que la gran mayoría de los establecimientos "deberán generar medidas acordes al tipo de enseñanza y nivel que imparten, para satisfacer un adecuado distanciamiento social, como dividir sus cursos en subgrupos, lo que conllevará a generar turnos alternados, entre presenciales y remotos".

La idea de impartir en un mismo día clases presenciales en dos o más turnos para un mismo curso, "es casi imposible, dado que los colegios tendrían que contar con el doble o triple de profesores, haciendo inviable esta estrategia", a la vez que considera que "la Jornada Escolar Completa es otra realidad que deberemos analizar, y en muchos casos obviar para este año 2021", sin por ello afectar las cargas horarias de los docentes.

Valdivieso plantea que, en general, "mientras no existan programas o diseños que establezcan una educación escolar a distancia efectiva y eficiente, lo presencial deberá marcar el ritmo de los procesos de aprendizajes, ya que aun pudiendo implementar desde el colegio todos los recursos informáticos de vanguardia, es imposible que esperemos lo mismo desde los hogares, y no tan solo por un tema de recursos económicos, sino por la disposición de las familias para generar espacios y ambientes propicios para el estudiante".

En este sentido, añade, "es fundamental estar preparados, los colegios son el segundo hogar y con ese espíritu deben acoger a todos sus alumnos. No existe en la actualidad, otro medio más adecuado para la formación integral de los niños y jóvenes, que las aulas y sus patios".

El presidente de Conapas piensa que "dentro de las etapas que debemos desarrollar, quizás la más compleja y que nos demandará mayor tiempo y preparación, es la Recuperación de los Aprendizajes, asociados al Plan de Educación Remota" y que "el gran debate, ya no estará predispuesto por el temor a la incertidumbre, sino por las suficientes estrategias que cada colegio junto a sus comunidades escolares, establecerán para garantizar un retorno gradual y seguro de los estudiantes a sus colegios". 2

Mientras no se haga efectiva la vacunación, tendremos, en el mejor de los casos, una gestión pedagógica mixta presencial y telemática".

Es fundamental estar preparados, los colegios son el segundo hogar y con ese espíritu deben acoger a todos sus alumnos".

"

"