Secciones

  • Portada
  • Actualidad

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Por si fuera poco, Mundaca vivió una situación más que compleja en octubre del año pasado. En la oportunidad, de acuerdo con información de ADN Radio publicada el domingo 13 de ese mes, comenzó a circular una imagen del vocero de Modatima con un disparo en la frente -tal como aparecieron profusamente autoridades nacionales en afiches en las calles-, lo cual generó bastante revuelo e impulsó al movimiento a lanzar una declaración donde condenaban el hecho, además de situarlo en un contexto donde el agrónomo había emplazado públicamente tanto al presidente de Agro Petorca, Alfonso Ríos, como al ministro de Agricultura, Antonio Walker.

"Hemos sido testigos de las amenazas e intentos cobardes de agresiones a distintos luchadores y luchadoras socioambientales en Chile, ya que representan intentos desesperados de extremistas que defienden a los sectores más poderosos que hemos denunciado durante años", sostuvieron desde el movimiento.

Pero esa no fue la única vez que el candidato a gobernador regional fue víctima de este tipo de amedrentamiento. De hecho, en junio de 2018, Amnistía Chile entregó una petición al entonces fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez Niada, para que dispusiera medidas efectivas de protección tanto a Mundaca como a otros dirigentes de Modatima, debido a las amenazas que estos sufrían, aparentemente, por la causa social que impulsaban.

Liderazgo y consecuencia en su lucha

Rodrigo Faúndez es dirigente de Modatima, movimiento al cual se unió prácticamente en sus inicios y mientras aún cursaba sociología en la Universidad de Valparaíso. Cuenta que su principal labor fue vincular a la agrupación con el mundo universitario, integrando sus demandas a la movilización estudiantil de 2011. Fue en este contexto que conoció y tuvo vínculo con Rodrigo Mundaca, y recuerda que "desde ese entonces despuntaba en liderazgo y se notaba que tenía una presencia gigante".

Entre las características que resalta del ganador de las primarias en el FA, Faúndez menciona su perseverancia: "Rodrigo es de esas personas que no se rinde, que tiene un liderazgo que lo trasciende a él mismo, por la capacidad de generar una visión que tiene de hacer las cosas de forma colectiva. Es muy perseverante, va siempre hacia adelante y siempre tratando de que los conflictos se transformen en oportunidades de seguir avanzando. Eso también lo ha posicionado como el líder que es: el galardón en 2018 (Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg), fue producto de que estuvo siempre impulsando esta causa".

De forma paralela a la constancia del ingeniero, Faúndez suma "la valentía de echarse todo al hombro y no importarte que tengas encima a un Pérez Yoma, a un Antonio Walker y varios poderosos. La intención no era echárselos encima, sino más bien denunciar las malas prácticas, pero responden y lo tratan de terrorista, de rojo. (…) No cualquiera está dispuesto y tiene el coraje de soportarlo, porque en este país los empresarios tienen mucho poder".

"La perseverancia para seguir y la valentía para no frenarse ante las amenazas, sabiendo que está en riesgo tu propio pellejo, creo que despunta en estos días, que es difícil ver ese tipo de liderazgos. Y la campaña ha reflejado un poco de eso, porque la gente termina creyendo en personas así, que son de verdad, que le ponen el pecho a las balas y que no les tiembla la mano a la hora de enfrentarse con alguien tan fuerte como Antonio Walker y si es necesario ir a juntarse con ellos, lo ha hecho", remarca el dirigente.

Pero el sociólogo no se queda ahí y suma que "es muy protector de sus espacios. La lealtad que tiene con el proyecto, con las ideas colectivas, también despunta, porque está protegiendo no sólo las ideas, sino también a las personas. Rodrigo refleja una personalidad muy dura, pero por dentro tiene esa sensibilidad, más allá de esta figura que tiene como líder".

Cuestionamientos al discurso

A pesar de la serie de virtudes que resalta Faúndez y los galardones obtenidos, no todos comparten el discurso de Mundaca. Es el caso del gerente de la Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua, Santiago Matta, quien ha sostenido diversos debates con el candidato del FA y sostiene que "miramos el problema del agua desde ópticas absolutamente distintas y sobre todo la solución. En ese sentido, cada uno es libre de pensar como quiera".

De todas formas, evitando entrar el polémica y aunque reitera que "no comparto con sus ideas" respecto de la crisis hídrica, Matta aseguró no tener problemas con Mundaca, a quien conoce, porque han debatido en algunos espacios televisivos y le deseó "el mayor de los éxitos como candidato".

Una visión más crítica del discurso del vocero es la que entrega el presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán. Si bien dice no tener una opinión "ni positiva ni negativa" del ingeniero agrónomo, afirma que "su discurso dista mucho de la realidad, bastante orientado a un sector político. Aconcagua vive problemas que son muy duros respecto de la disponibilidad de los recursos hídricos y yo, en vez de estar peleando de quién es el agua, estaría poniendo mis energías en cómo usar de forma más eficiente el recurso y disponer de nuevas fuentes. Ese es el tema de fondo".

El dirigente agricultor agrega que como instituciones gremiales "nuestros problemas comunes tienen que ver soluciones de ingeniería, uso o eficiencia, pero no son de tipo legales. Es más, la Primera Sección hace una concesión tremenda: cierra sus compuertas 36 horas para abastecer de agua al Gran Valparaíso, a costo cero y eso es tremendo. Entonces, cuando el señor Mundaca dice que los empresarios o los agricultores solamente piensan en llenarse los bolsillos, no es así y ahí hay una muestra fidedigna, que la puede ir a visitar y ver cómo todos los sábados se deja pasar el agua".

El dirigente agrega que Mundaca "no sale del discurso político. Yo lo he invitado a sentarse conmigo, a conversar, porque por qué no voy a poder recoger algo de su palabra que me pueda hacer eco y se pueda implementar; creo que es posible. Pero cuando la retórica es solamente ir a pegarle al tema político, que los derechos del agua, que la Constitución, que el derecho humano, no se dan soluciones". 2

EN LA crisis hídrica HA CENTRADO SU ACCIÓN RODRIGO MUNDACA, LO QUE LE HA VALIDO Reconocimientos Y problemas judiciales.

durante una distinción del instituto nacional de DD.HH. junto a sergio micco y al director regional fernando martínez.