Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Renato acuña, candidato a Pdte. del Colegio Médico:

"Creo que nuestro Colegio ha tenido un trabajo del cual nos sentimos orgullosos"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

La actual presidenta del Colegio Médico, la doctora Izkia Siches, busca, junto a su actual equipo, continuar a la cabeza del gremio en las elecciones que se realizarán entre el 10 y 13 de diciembre, proceso al cual se presenta liderando la Lista A "Transformando junt@s el Colmed y la salud de Chile". Sobre las críticas que la cuestionan por haber adoptado un rol más político, responde que forman parte del contexto eleccionario del gremio, afirmando que han demostrado autonomía.

- ¿Cómo evalúa el manejo de la pandemia?

- Todavía tenemos algunos asuntos por delante, pero, sin duda, hemos mejorado un poco el rumbo, tanto con la incorporación de la atención primaria como reforzar las estrategias de trazabilidad y aislamiento, y también con la participación de otros actores. Lo que sí nos queda seguir reflexionando es justamente en nuestros indicadores de trazabilidad y en cómo logramos esta comunicación de riesgo con la ciudadanía.

- ¿Cuándo estima que pueda llegar la segunda ola?

- Estamos expectantes con las recientes cifras, porque hemos visto un aumento en el número de reproducción, particularmente en la Región Metropolitana, pero también miramos muy de cerca lo que está ocurriendo en otros países donde algo que ya nos había quedado un poco más claro, que era el fenómeno de estacionalidad, donde sin duda el otoño se veía muy preocupante, no nos puede hacer bajar los brazos en este periodo estival. Se acercan las fiestas, tenemos apertura de fronteras y a la Quinta Región van a llegar muchos turistas. Evidentemente, si hay más concurrencia, aglomeraciones y si bajamos las medidas, es probable que tengamos aumentos de casos como lo hemos vivido en el sur y en muchas otras regiones.

- ¿Qué le parece el avance de las vacunas para llegar a Chile?

- Estamos todavía en fases bastante incipientes en materia de autorización para poder permitir la inoculación a todos los ciudadanos. Tenemos que ser muy cautelosos y para nada percibir este acercamiento de una vacuna efectiva como un llamado a relajar las medidas, porque se siguen contagiando personas, seguimos teniendo entre 40 y 50 fallecidos diarios, y ahí la vacuna en vez de relajar las medidas, tiene que ser un llamado a mantenerlas con más fuerzas.

- ¿Cómo evalúa la gestión del ministro Enrique Paris?

- Él llegó con un ánimo mucho más dialogante que su predecesor, todavía tenemos algunos espacios de trabajo colaborativo y uno de esos podría ser justamente en el tema de las vacunas, donde creemos que hay que hacer un trabajo con organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Colegio Médico, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, para ver la evidencia, recuperar las confianzas, que el mensaje tenga más credibilidad y le dé garantías a la población de que es una vacuna segura. Por otro lado, hemos tenido algunos espacios un tanto amargos como comunidad médica, algunos enfrentamientos absolutamente innecesarios y gratuitos por parte del propio ministro de Salud, que esperamos que no se vuelvan a repetir, y también recientemente algunos errores comunicacionales en materias muy sensibles, como los fallecimientos que hemos tenido de miembros del equipo.

- ¿Qué le parece la polémica de la entrega de correos?

- Es muy lamentable, no sé si es un error comunicacional o realmente hay obstruccionismo, pero no se ha llevado de la mejor manera. Esto le hace mucho daño a la salud pública, a la credibilidad de nuestras instituciones. Yo no sé qué tan graves pueden ser esos mails, pero el nivel de especulación que surge con este ocultismo y obstrucción al acceso es mucho peor que la información que pudieran tener, porque independiente de lo que entregue el Ministerio de Salud, creo que a gran parte de la ciudadanía le va a quedar la reflexión de que los mail relevantes para el proceso investigativo no van a haber estado disponibles.

- ¿Qué le puede decir a quienes la critican por ser muy política?

- Es una crítica que se da en el contexto eleccionario interno que estamos enfrentando como Colegio Médico, la comprendo en ese tenor. Creo que nuestro Colegio ha tenido un trabajo que como mesa directiva nos sentimos orgullosos y por eso estamos apostando a volver a competir para dirigir el Colegio Médico. Creo que hemos demostrado autonomía en los distintos gobiernos de turno, mayoritariamente nos ha tocado lidiar con éste. Nos tocó muy poco con el gobierno anterior, pero también cuando tuvimos que presentar nuestras diferencias con el gobierno de la Nueva Mayoría jamás hemos mostrado algún grado de dependencia y creo que eso es lo que les interesa a los médicos y médicas, sentirse representados.

"Hay que trabajar con organizaciones (...) para recuperar confianzas, que el mensaje tenga más credibilidad y dé garantías de que es una vacuna segura".

Izkia Siches, Pdta. del Colegio Médico


"El Colmed está tomado por una fracción clara de partidos políticos y se oye solo eso"

Traer el Colegio Médico de vuelta a los médicos. Con esa promesa, el doctor Renato Acuña, actual consejero nacional del Colmed, busca convencer a sus pares en las próximas elecciones del gremio, donde participará encabezando la Lista B "Más médicos". Médico cirujano pediátrico de la Clínica Alemana, el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Padre Hurtado, cuenta con más de 30 años de experiencia y suma una trayectoria que ha compartido con el trabajo humanitario en la Franja de Gaza y Cisjordania por 8 años.

Una de las principales líneas de la lista apunta a despolitizar el Colmed, prometiendo la creación de normas al interior de la asociación gremial que cuiden que el colegio no sea usado como una plataforma política. "Cuando partió la pandemia el Ministerio decía A y el Colegio decía B; después, el Ministerio decía B y el Colegio Médico decía A. Creo que el ministerio se equivocó, el Colegio se equivocó y son todos tan orgullosos que nadie lo reconoció. ¿Se equivocó el ministro anterior en comprar los ventiladores? No, no se equivocó, pero nadie le reconoció eso. ¿Se equivocó el Colegio Médico al llamar a una cuarentena total en el primer mes? Sí, porque los argentinos hicieron eso y tuvieron el rebrote ahora y está mal. Uno tiene que ser humilde, sobre todo cuando se está enfrentando a un enemigo que no conoce, como esta pandemia", dijo.

- ¿Ha faltado humildad?

- Ha faltado humildad de todos lados y el que queda al medio es el público, los pacientes. Si el Colegio no estaba de acuerdo, conversa con el ministro, plantea sus ideas, pero en un barco que está navegando en medio de una pandemia no puede haber dos capitanes. ¿Se imagina que la mitad reme para un lado y la otra mitad para el otro? No se llega a ningún lado. Y agotó la agresividad que hubo.

- ¿Cómo ve al ministro Paris?

- Lo último que hizo al hablar de los sueldos y las asignaciones fue un error tremendo, es muy feo. Pero creo que su llegada al Ministerio de Salud distensionó la relación que había con el Colegio, yo creo que por haber sido expresidente. Es distinto llegar a ser ministro o ser diputado o senador, porque uno cuando es senador va por un partido político, y el doctor Paris se ha mantenido de forma independiente. De todas formas, a mí no me gusta mucho el que un presidente del Colegio Médico llegue al Ministerio de Salud o sea diputado o senador.

- ¿Por qué?

- Porque es como estar en los dos lados. Si se está en el gremio, piensa en el gremio. La razón social del Colegio Médico es tener bien a los médicos; y si están bien, la población va a estar bien atendida. Cuando empiezan a ser tironeados por los partidos políticos es distinto. La población ha dado un veredicto claro de que la política y los políticos no están bien evaluados. No quiero que pase eso en el Colegio Médico.

- ¿Y está pasando?

- Sí, porque en este momento el Colegio Médico está tomado por una fracción clara de partidos políticos y se escucha solamente esa estructura. Los médicos siempre peleamos mucho por los pacientes, por el diagnóstico, siempre tenemos mucha opinión, nos escuchamos con respeto, pero en este momento hay solo una postura en el Colegio Médico. Acá tenemos que actuar en beneficio de nuestros asociados, de los pacientes del país, y esa tiene que ser nuestra meta y no que mi ego suba para que yo pueda hacer otra cosa. Lo digo por muchos expresidentes que se olvidaron de lo de ellos y se pasaron para otro lado, y también porque para mí la doctora Siches fue muy clara en una entrevista que le hizo CNN, cuando dijo que el Colegio era más político y que ella era política.

- ¿Cómo están los médicos y particularmente en esta región?

- Agotados. Ha sido un trabajo muy duro el mantenerse cuerdos con todo esto que ha pasado. Con cada paciente que fallece uno siente que se va un pedazo de vida de uno, piensa si se pudo hacer mejor, si se hizo bien o no, y eso le pasa a muchos médicos de Chile. Todo el personal de salud está agotado y es complicado. En la Región de Valparaíso la cuarentena que tuvieron fue muy larga y hay cosas que a uno le cuesta entender. ¿Cómo Concón, estando al lado de Reñaca y Viña del Mar no estaba en cuarentena? ¿O que Villa Alemana no tuviera y sí Viña? Fue una cosa muy difícil de explicar para los médicos de Viña. Con la larga cuarentena se vieron un poco saturados los servicios de urgencia, ahora están en fase 3, pero no podemos bajar la guardia, por lo menos hasta que aparezca la vacuna.

- Ya hay algunas novedades...

- Sin ser experto en vacunas, las que han tenido más éxito son las que requieren una cadena de frío muy importante y en eso vamos a tener que prepararnos. Todos los países estamos empujando el carro para el mismo lado para lograr sacar una vacuna que nos pueda servir. Pero de las pruebas y vacunas que se están viendo, todavía no podemos mirar la luz al final del túnel, todavía falta.

"Tenemos que actuar en beneficio de nuestros asociados, de los pacientes, esa debe ser nuestra meta y no que mi ego suba para que yo pueda hacer otra cosa".

Renato Acuña, Consejero nacional Colmed