Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Restricciones

Hace poco supimos de las medidas establecidas por la autoridad sanitaria para Navidad. Entre ellas se fija una prohibición general de "eventos masivos" desde las 20.00 horas del 24 de diciembre hasta las 05.00 del 25 de diciembre. Lo anterior comprende los servicios religiosos de Noche Buena, momento que para los cristianos es de la mayor relevancia.

Los creyentes hemos observado respetuosa y responsablemente todas las instrucciones de la autoridad sanitaria. La vida de fe se ha visto reducida a su expresión mínima, mientras hemos visto que se ha hecho todo lo posible por qué locales comerciales sigan funcionando, y ahora último incluso restaurantes, gimnasios, oficinas y plazas han abierto. La fe ha sido relegada a última prioridad, cuando para los cristianos es lo primero.

Como creyente solicito a la autoridad que la libertad religiosa no se vea restringida más allá de lo prudente y necesario. No hay ninguna razón científica que justifique prohibir las misas de Noche Buena, celebradas con un aforo razonable y distancia física.

Luis Fernando Sánchez Abogado


Carabineros

Cuando vemos que cada viernes cientos de personas se organizan para vandalizar un monumento nacional; cuando la sensación de inseguridad crece al enterarnos que estaban en libertad delincuentes que han sido detenido por la policía más de cien veces; cuando el Congreso Nacional se niega a legislar contra la violencia; cuando un miembro de Carabineros es formalizado por ser un peligro para la sociedad al emplear su arma de servicio en legítima defensa; cuando vemos que organismos pagados por el Estado de Chile presentan acciones judiciales para proteger los derechos humanos de subversores del orden público y no de los policías que arriesgan su vida para proteger los bienes y la sociedad toda, sin distinción; cuando nos enteramos que nuestro propio canciller denosta a estos servidores públicos al emitir juicios sin que haya sentencias condenatorias; cuando se establece que precisamente graves acusaciones contra Carabineros de violaciones y existencia de recinto de detenciones y tortura son falsas; cuando nos imponemos que los miembros de esta institución, a pesar de todo lo anterior, siguen trabajando día a día con mucho profesionalismo y dedicación, es cuando podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que hay síntomas de que la sociedad chilena está en crisis y no Carabineros.

Iván Stenger Larenas


Disenso

La editorial del día 6 de diciembre de 2020 de El Mercurio de Valparaíso afirma "con la excepción del joven Pedro Cedillo en Everton, los clubes locales no cuentan con dirigentes de reputación intachable ni ajenos a las suspicacias propias del enmarañado negocio". Lo anterior implica imputar de hechos reprochables a todos los que participamos de la actividad en calidad de dirigentes.

Sin embargo, resulta extraño y sorprendente que no se fundamente la imputación efectuada en algún hecho o conducta determinada. En el caso de los directores de Santiago Wanderers y en el mío en particular, resulta del todo necesario que su entidad aclare lo señalado, pues resulta de todo irresponsable hacer imputaciones en forma pública y que no tienen ninguna relación con la realidad.

Rafael González Camus Presidente Santiago Wanderers S.A.D.P.


Normas sanitarias

Señor Presidente, mejor que hablar mucho de las normas de salud pública, su deber es cumplirlas y dar al ejemplo.

Patricio Cañete Toro


DD.HH.

Los Vicarios del Arzobispado de Santiago en exhortación del 8-5-1978 expresaron: "Llamados a colaborar en la misión pastoral de nuestro Cardenal Raúl Silva, quisiéramos hoy hacernos eco del dolor de varios cientos de personas que esperaban, conforme a lo prometido varias veces por el Supremo Gobierno, una palabra acerca de la situación de sus seres queridos. Nos referimos a los familiares de personas que, habiendo sido detenidas, no se volvió a saber de ellas. Queremos hacer nuestras las palabras del Papa Paulo VI, en su discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede el 14-1-1978" : "¿Cómo no sentirse turbado cuando se sabe que muchas familias angustiadas, hacen en vano súplicas por sus seres queridos y que incluso sus peticiones de información se acumulan sin recibir respuesta?. La Iglesia y los creyentes, no pueden permanecer insensibles e inertes ante situaciones como ésta. Ella se siente comprometida en la enseñanza del respeto a la vida en todas sus etapas. Y no podría ser de otro modo, porque la promoción de los derechos humanos, es requerida por el Evangelio y es central en su ministerio". Un recuerdo al cumplirse el 10-12-2020: "72 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Derico Cofré Catril


Solidaridad y responsabilidad

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana, más conocido como VIH, es el agente causal del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Nuestro país no ha estado ajeno a este flagelo y ha establecido guías clínicas de manejo, campañas de prevención, mesas de trabajo regionales, todo con la finalidad alcanzar la meta propuesta por la OMS para el 2020, que, en el año 2016, mediante la Declaración Política de la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a los países a poner fin al Sida, comprometiéndolos a alcanzar los objetivos 90-90-90. Su propósito era, para fines de 2020, haber acercado las pruebas del VIH y el tratamiento a la gran mayoría de personas que viven con el virus, de tal manera de tener diagnósticas al 90% de las personas que viven con VIH, de ellas, al 90% en tratamiento antirretroviral y, así, lograr que el 90% de ellas alcanzara niveles indetectables del virus en su organismo.

Lamentablemente, esas metas no se han alcanzado por diferentes motivos y la pandemia de covid-19 solo ha venido a impactar aún más la respuesta al Sida y podría deteriorarla aún más.

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida es el día en que el mundo entero se une en un esfuerzo común destinado a aumentar la conciencia sobre el VIH y expresar la solidaridad mundial con las personas que viven con él. Que esta conmemoración marque un antes y un después en nuestra forma de comprender y enfrentar al VIH, dando sentido al lema de este año: solidaridad mundial, responsabilidad compartida.

Teresa Bovet Bahamonde Jefa de Carrera Tecnología Médica Universidad Santo Tomás

La imagen de la ciudad

Destacan iniciativa en plaza y paseo Doctor Leopoldo Carvallo
E-mail Compartir

"He visto que se están haciendo mejoras en la plaza y paseo Doctor Leopoldo Carvallo, de Playa Ancha, en Valparaíso. Entre estos arreglos, se han colocado letreros con el nombre de las especies arbóreas nativas de Chile. Es una muy buena iniciativa que debería replicarse en todas las plazas y paseos de esta ciudad. Así, tal como muestran las imágenes, son unos letreros sobrios, pero efectivos, y que no tienen comparación con los que instalaron hace unos meses en plazas y miradores porteños indicando su nombre".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #PasoAPaso

E-mail Compartir

@CoxRobertoCox: Mmm... retroceso a Fase 2, rebrote, cancelan el torneo y se salva Colo Colo. Esta película ya la vi. #PasoAPaso

@tv_mauricio: AHORA: mientras la Región Metropolitana permanezca en #Paso2 NO SE PERMITIRÁN viajes a otras regiones, medida que podría extenderse a fiestas de fin de año, dice @katymartorell #PasoAPaso #COVID19

@sujijcoppa: Pucha, si en este país hubieran decretado cuarentena total y cierre de las fronteras cuando comenzó todo, no estaríamos cambiando de fase todo el rato. #PasoAPaso

@crisfex1: Volver a Fase 2 en la Región Metropolitana no tiene nada de raro. El Minsal espera peack de casos para mediados y fines de enero de 2021 #PasoAPaso

@aceballospdc: ¿Bien la apertura de fronteras, no? #PasoAPaso

@Aichele_: #PasoAPaso nos cuidamos, pero en Santiago, este plan está obsoleto, se tienen que ver las condiciones propias de cada región, no a imagen y semejanza de la Región Metropolitana, somos un país diverso, basta de centralismo

@Mgrdram: Con qué permiso puedo ir a almorzar a los restaurantes y después pasar a comprar al mall? #Fase2 #PasoAPaso

@gatera_mishi: En fase 2 no se permiten viajes a regiones, pero las fronteras están abiertas #fase2 #PasoAPaso

@Ruta_Flashback: #PasoAPaso al despeñadero

@bastian_ignac1o: Oye si estamos en Fase 2, que ocurre con el aeropuerto? #PasoAPaso