Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Fuegos artificiales podrían cancelarse de empeorar cifras de salud regionales

PANDEMIA. Intendente precisó que frente a indicadores negativos "habrá un botón rojo" para tomar decisiones de cara al Año Nuevo. Pese a ello, plan para festividades estará listo la próxima semana.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El cierre de playas entre Valparaíso, Viña del Mar y Concón para la noche de Año Nuevo, además de alejar las balsas de fuegos pirotécnicos de la costa a fin de que las personas puedan disfrutar del evento desde sus casas y cerros y no aglomerarse dispuso el Gobierno junto a las Fuerzas Armadas.

El contraalmirante Ramiro Navajas, jefe de la Defensa Nacional para la Región (Jedena) detalló parte de las disposiciones que se han adoptado para el Año Nuevo en el mar, que se celebra cada fin de año en las tres comunas costeras, congregando a millones de personas en torno a los fuegos artificiales y las fiestas de alrededor.

Esta vez, si bien se decidió que se haría de todas formas, debido a la pandemia no será igual. Las autoridades comunales, junto a la intendencia, la Seremi de Salud, la Seremi de Gobierno, la Gobernación Provincial de Valparaíso, el Jedena y las Fuerzas de Orden y Seguridad están terminando los detalles de un plan especial para evitar las aglomeraciones y el temido retroceso a fase 2, como lo que ocurrió ayer en la Región Metropolitana.

"Hemos establecido en conjunto con el intendente, el seremi, las Fuerzas de Orden y Seguridad y las Fuerzas Armadas controles para evitar que la gente se aglomere el día de año nuevo en las playas. Va a estar cerrado el acceso a las playas el día de Año Nuevo y no se podrá estacionar en segundas filas en el borde costero, solo van a estar habilitados los estacionamientos que legalmente están establecidos para eso. Habrá funcionarios o servidores navales para evitar el ingreso, dependiendo del plan final que establezcamos con el intendente", dijo el Jedena, quien explicó que no es un plan definitivo, pues todo depende de cómo sigan evolucionando los números del coronavirus en la región y en Santiago.

Para que se vean de lejos

"Es una decisión tomada el cierre de playas en la noche, por eso las balsas se instalarán más alejadas de la costa, para que las personas privilegien ver los fuegos artificiales desde los miradores y desde los cerros", añadió.

El intendente regional, Jorge Martínez, precisó, por su parte, que esperan que el plan que elaboran también junto a los tres municipios esté terminado "el lunes o martes de la próxima semana". A priori, implicará "muchas restricciones", a las que se suman los dos cordones sanitarios desde el 30 de diciembre a las 18 horas hasta las 5 de la mañana del 2 de enero en el Gran Valparaíso y también a nivel regional.

Una de las grandes dudas es justamente en qué fase se encontrará la Región Metropolitana para esa fecha, pues de eso dependerá si podrán viajar hacia esta región los turistas de la capital o no, lo que podría incidir directamente en el número de efectivos y funcionarios que estarán en las calles para controlar las aglomeraciones y el cumplimiento de medidas sanitarias.

Podría cancelarse

"Las semanas que vienen son muy importantes para ver la evolución en el área metropolitana y en nuestra región de los indicadores de salud. Siempre la salud prima y si los indicadores no permiten nada, pues bien, como decíamos con los alcaldes ayer, habrá un botón rojo y si los números empeoran se cancelará toda actividad. Pero si se mantienen como hoy y mejoran, que es lo que esperamos, podemos tener fuegos artificiales en Viña, Valparaíso y Concón, que van a ser distintos", acotó Martínez.

Detalló que "nadie podrá celebrar en las playas y quien lo haga va a ser detenido y tendrá multa". Añadió que "el sentido de estos fuegos artificiales será distinto, no una fiesta para un brindis, sino un minuto par a reflexionar cuántos se han ido en este año que termina y el esfuerzo que ha hecho todo el personal del área de la salud por salvar nuestras vidas... va a ser un minuto de paz, de reflexión, más que una fiesta".

"Va a estar cerrado el acceso a las playas el día de Año Nuevo y no se podrá estacionar en segundas filas en el borde costero".

Ramiro Navajas, Jefe Def. Nacional para la Región

"Nadie podrá celebrar a las playas y quien lo haga va a ser detenido y va a tener multa".

Jorge Martínez, Intendente regional

20 días restan del año 2020. Pasada la medianoche del 1 de enero se lanzarán los fuegos artificiales.

"

Estricto control sanitario: 1.500 vehículos fueron devueltos a la RM

E-mail Compartir

Para evitar el ingreso de habitantes de la Región Metropolitana, que retrocedió al Paso 2, en la Región de Valparaíso se instalaron a partir de ayer diversos controles sanitarios en todas las rutas de acceso. Además se reforzaron las fiscalizaciones en las playas del litoral. Hasta ayer a las 14 horas habían sido devueltos unos 1.500 vehículos.

"Ya hemos devuelto alrededor de 1.500 vehículos hacia la Región Metropolitana. Los controles están ubicados de mar a cordillera. Queremos evitar que una región con una mayor circulación viral como la Metropolitana, afecte el control de la pandemia en nuestra región. Tomaremos todas las medidas que sean necesarias", dijo el seremi de Salud, Francisco Álvarez. El intendente Martínez agregó que habrá controles en "todas las rutas de ingreso a la región, las Rutas 66, 78, 68, 60CH, 57 y la 5 Norte. Habrán puntos de control donde se controlará la persona que si viene de la Región Metropolitana no podrá ingresar a nuestra región, salvo en casos excepcionalísimos".

Este lunes esperan aprobar $ 2 mil millones en pleno del Core

REGIÓN. Se trata de proyectos de saneamiento en 3 comunas.
E-mail Compartir

Una cartera de unos $ 2 mil millones, buena parte de los dineros que quedaron de remanente de la anterior adjudicación de proyectos, se busca aprobar este lunes en el último pleno del año del Consejo Regional de Valparaíso (Core).

Se trata de cuatro proyectos de saneamiento para tres comunas. El presidente de la Comisión de Inversiones del Core, Percy Marín, explicó que "se buscó proyectos que alcanzaran la Recomendación Técnica a diciembre, no a noviembre. Inicialmente había un oficio con 4 proyectos de agua potable para Nogales, dos proyectos de alcantarillado para Los Andes y un proyecto de seguridad vial para Concón, pero en la discusión de la comisión se llegó a un acuerdo unánime de solicitar al intendente que reemplace el actual oficio por uno nuevo que contenga solo proyectos de saneamiento, pues el de Concón no tiene que ver con eso. Se espera que esta mini cartera se vote el lunes".

En tal caso, podría estar incluida, en reemplazo de la iniciativa conconina, un proyecto de saneamiento de Zapallar, dijo.

Por otra parte, Marín indicó que ya se trabaja para el próximo año, cuando retome actividades el Core, en aprobar una cartera de $25 mil millones "para marzo, pero es probable que la adelantemos un poco para febrero, porque queremos que esos fondos se gasten en el segundo semestre de 2021 para fortalecer a la economía local y construcción".