Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. ruggero cozzi, abogado, postulante a la Convención Constitucional por RN:

"Quiero representar a una derecha que no sea acomplejada, que defienda las virtudes del modelo"

E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El abogado Ruggero Cozzi también está en campaña para llegar a la Convención Constitucional, representando al Distrito 7. Militante de Renovación Nacional (RN), fue presidente del Centro de Alumnos de Derecho de la Universidad Católica de Chile en 2009. En 2010, desde el movimiento Solidaridad UC, compitió con Giorgio Jackson por la presidencia de la FEUC, por lo que asegura representar a una generación que quiere disputar la calle y el debate de ideas a la nueva izquierda.

"De algún modo la gente está pidiendo rostros nuevos en política y yo quiero representar a una derecha que no sea acomplejada, que sea capaz de defender las virtudes del actual modelo de desarrollo, pero que no le tenga miedo a hablar de solidaridad, de derechos sociales, protección del medio ambiente, de un respeto irrestricto a los Derechos Humanos", manifestó el profesional que integra el Instituto Libertad.

- ¿Cuáles serían sus principales lineamientos que presentaría en la Convención de resultar electo?

- Mi gran compromiso va a ser que se garantice, en la nueva Constitución, el derecho a vivir sin miedo. Cuando uno recorre los cerros de Valparaíso, se da una vuelta por los distintos barrios de Viña del Mar, como lo he hecho en las últimas semanas, el diagnóstico es siempre el mismo. Las personas viven encerradas en las casas, acorraladas por la delincuencia, el narcotráfico, el alcoholismo y por un entorno que en definitiva no les permite ser libres y vivir con tranquilidad. Esto es muy dramático y ha estado en los últimos años siempre en las principales prioridades de la gente, seguridad y combate a la delincuencia. Desde la nueva Constitución podemos colaborar en todo sentido, por un lado estableciendo las bases de instituciones fuertes, modernas, efectivas en asegurar la seguridad y este derecho a vivir sin miedo de la gente (...) Por otro lado, me parece que debemos enfrentar un debate que se ha querido eludir por la nueva izquierda, que es un rechazo claro y concreto a la violencia política.

- Respecto de otras demandas surgidas a nivel país, como educación, salud, pensiones, descentralización, ¿cuál es su postura?

- Me parece que los derechos sociales forman parte también de los derechos que tienen que estar garantizados en toda Constitución. De la dignidad humana emanan distintos derechos y libertades, libertades políticas y derechos sociales. Al final del día tenemos que asegurar que todos los ciudadanos tengan un piso mínimo para enfrentar contingencias como enfermedades o la vejez, por eso es relevante el tema de la salud y las pensiones. Sin embargo, tengo una diferencia con la nueva izquierda, me parece que garantizar estos derechos, incorporándolos en un catálogo en la nueva Constitución, no es suficiente; lo que tenemos que pensar es cómo a través del Estado y del mercado vamos materializando progresivamente una pensión y una salud digna.

- ¿Cómo se ve el proceso constituyente en Chile Vamos, teniendo en cuenta que la mayoría de sus militantes apoyó la opción Rechazo?

- Creo que la nueva Constitución tiene que ser la Constitución de las personas que votaron Apruebo, Rechazo o que no fueron a votar en el plebiscito de octubre. En ese sentido, creo que hay que dar vuelta la página y concentrarnos en los debates de las ideas y del contenido de esta nueva Constitución.

- ¿Cómo cree que será la discusión y el trabajo de la Convención, viendo el panorama político que hoy por hoy existe en el país, sobre todo por lo que planteó el Partido Comunista de que el proceso debe ir acompañado de "la movilización de masas"?

- El panorama, sin duda, es preocupante. La nueva izquierda dice ser la renovación de su sector, y aquí estoy pensando en el Frente Amplio; sin embargo, en los hechos, en la realidad, lo único que han traído ha sido polarización, extremismo en las ideas y posiciones y una pésima gestión en los lugares donde han tenido que administrar municipios, y estoy pensando concretamente en la alcaldía de Sharp en Valparaíso.

- ¿Cree que pueden prevalecer tendencias que apuntan a grandes transformaciones o aquellas que solo buscan cambios moderados?

- Creo que habrán transformaciones, porque aquí tenemos que responder a este llamado que se hizo en el plebiscito de octubre. En definitiva, aquí hay profundo malestar con el mercado como con el Estado. Las personas, de algún modo, se aburrieron de la colusión entre empresas, la mala atención a los consumidores; pero también y sobre todo en los sectores más vulnerables, que dependen de los sectores públicos, se han aburrido de la mala calidad, de las listas de espera en los consultorios, de un Estado que no está, que es deficiente y que no está respondiendo oportunamente a las necesidades de los chilenos y chilenas. Entonces, yo creo que sí va a haber una gran transformación y sobre todo en lo que dice relación con la transformación del Estado, porque si queremos que garantice mayores derechos sociales, vamos a tener que entrar a modificar varios aspectos que hoy la discusión política no permite, como por ejemplo una carrera de funcionarios públicos que sea realmente meritocrática, donde haya evaluaciones y a los malos funcionarios públicos se les califica mal y se les pueda remover con mayor libertad.

- ¿Es posible llegar a un consenso para la Carta Fundamental si el ánimo de la clase política y de la calle cada vez es más exaltado, a juicio de ciertas personas?

- Aquí tenemos que abocarnos a tratar de generar condiciones de mayor diálogo y generar consensos transversales, en aquellos sectores que están disponibles para el diálogo. Honestamente creo que el FA y el PC se van a seguir restando de estas conversaciones, el PC no estuvo en el Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución y, probablemente, va a estar torpedeando constantemente este proceso, como ya lo intentó también la diputada Camila Vallejo con esta modificación al quórum de los acuerdos en la nueva Constitución. Para mí, eso no es sorprendente, pero creo que hay una responsabilidad en los sectores moderados de la derecha y la centroizquierda, de sentarnos a conversar y pensar en un acuerdo que permita la convivencia de Chile en las próximas décadas y que también permita que, independiente de las mayorías contingentes, esta nueva Constitución no tenga un solo color político, sino que sea verdaderamente la Constitución de todos los chilenos.

"La nueva Constitución tiene que ser la Constitución de las personas que votaron Apruebo, Rechazo o que no fueron a votar en el plebiscito de octubre".

"La nueva izquierda dice ser la renovación de su sector, (...) sin embargo, en los hechos, en la realidad, lo único que han traído ha sido polarización, extremismo en las ideas".

Raúl Celis busca ser constituyente y edil Kopaitic lo analiza

POLÍTICA. Tras ceder cupo a Molina, abogado quiere ser parte de la nueva Constitución.
E-mail Compartir

El exintendente Raúl Celis decidió finalmente competir por un asiento en la Convención Constitucional, luego de dejar el espacio para que su partido, RN, apoye a Andrea Molina en una candidatura a la alcaldía de Viña del Mar, donde él hasta hace unos días era el candidato de su tienda.

"Creo que es ahí donde están mis mayores fortalezas, que se traducen primero en el conocimiento regional, en la profesión que he ejercido por más de 30 años de forma sumamente intensa, y por la importancia que significa la constitución política para el futuro del país, porque fija las reglas del juego respecto de lo que pase en nuestro país en los próximos 30 o 40 años", dijo Celis.

Explicó que "en el caso de la definición del apoyo de RN, nosotros hicimos una encuesta en la que midieron a Andrea Molina y a mí, y ambos aparecíamos ganando en una eventual elección en Viña, pero la distancia que yo tenía con el candidato que llegaba segundo en la medición era inferior a la distancia que tendría Andrea en una eventual elección, y me sacaba de ventaja 5 puntos. Entonces, en política uno tiene que actuar de manera realista y me parece que esa diferencia justificaba que termináramos apoyándola a ella, sobre todo porque conversé con quien hizo la encuesta, quien me dijo que las diferencias que existían de las candidaturas de los otros sectores políticos no eran diferencias decisivas, que todo podía cambiar según cómo se hicieran las campañas y creo que en eso Andrea tiene ventajas comparativas respecto a mí porque ha sido parlamentaria y puede hacer una mejor campaña en términos de captación de votos que yo. Fueron razones objetivas las que hicieron que le diéramos el apoyo a Andrea. En ningún momento existió confrontación, al revés, siempre he estado dispuesto a colaborar con ella en todo lo necesario para el éxito de su candidatura, pero también creo que donde puedo ser un mejor aporte claramente es en la Convención Constitucional".

En tal sentido, Celis precisó que busca darle un perfil más regionalista a la Constitución y la importancia de los municipios. "Me interesa mucho que la nueva constitución sea una herramienta que permita el desarrollo de los individuos y todas sus capacidades pero al mismo tiempo que establezca controles para que ese desarrollo no se transforme en abuso. Me interesa escuchar, es fundamental cuando uno entra a este tipo de órganos buscar los consensos. La Constitución no es de un solo sector, sino que de todos los sectores, y tiene que reflejar las reglas básicas que nos van a regir y debe haber consenso".

Kopaitic y Bruna

El senador Francisco Chahuán, presidente regional de RN, dijo que "ya tenemos nombres, como el exsenador Jorge Arancibia, el exintendente Raúl Celis, el concejal Rodrigo Kopaitic y la destacada abogada Jeanette Bruna, el abogado Ruggero Cozzi, entre varios otros nombres. El perfil claramente se centra en el profesionalismo y la defensa de valores y principios que representan a nuestro partido y a Chile Vamos".

El concejal viñamarino comentó sobre esto que "se propuso mi nombre en el último concejo distrital, lo que me honra como un reconocimiento a la gestión de todos estos años como concejal, y que como tal, evaluaremos en su momento".

"Me interesa escuchar, es fundamental buscar los consensos. La Constitución no es de un determinado sector, sino que de todos los sectores".

Raúl Celis, Candidato a Conv. Constitucional

11 de enero es el último día para inscribir candidaturas a la Convención Constitucional.