Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

"Grito de protesta"

Me parece impresentable que nuestras iglesias deban volver a cerrar en Santiago y posiblemente en poco tiempo más en otras ciudades.

Siempre he sido defensor de las libertades individuales y también de las que dicen relación con el culto, materia esencial para los creyentes, ya que no es posible el camino de la fe sin eucaristía. Los templos hemos cumplido absolutamente todas las normas sanitarias y no es en los templos donde crece la pandemia, sino en las aglomeraciones, en las playas, en los mercados y hasta en los irresponsables.

No se oye a nuestros pastores en la defensa de nuestras celebraciones, con aforos adecuados y con las medidas correspondientes. Casi todos tienen excepciones. Es inaudito que nuestras navidades y fiestas religiosas tengan un aforo tan mínimo, lo que hace imposible su celebración, a diferencia de lo que vemos en el día a día en otras actividades. Pareciera que si no se "vocifera" en las calles no habrá cambios en estas materias.

Me gustaría convocar a los católicos, a los evangélicos y a otras iglesias a una protesta masiva en defensa de la libertad de culto, con los aforos adecuados y cumpliendo las normas sanitarias, pero, claro, esa no es la manera, pero me gustaría muchísimo hacerlo, de verdad que me gustaría.

Que esta carta sea al menos un "grito de protesta" de miles de creyentes en Chile. Aprendamos de la historia que las conquistas de las libertades han derramado mucha sangre y dolor en el mundo. Viva la libertad, pero con responsabilidad.

P. Enrique Opaso


Padre Ángel Pascual González

Regresó a su Patria (España) quien por 44 años permaneció en nuestra Diócesis de Valparaíso. Nos referimos al presbítero don Ángel Pascual González.

Se retiró silencioso y en medio de la angustia producida por la pandemia. Por esta razón, pocos supieron de su regreso a España. El padre Ángel, en este largo periodo de tiempo en Chile, cumplió sus deberes apostólicos, ocupando diversos cargos en la iglesia de Valparaíso, primeramente como cura párroco en Nuestra Señora de Fátima (Forestal), Nuestra Señora de los Dolores (Viña del Mar), Inmaculada Concepción (Cerro Castillo), y además fue capellán en Nuestra Señora de Valvanera (Recreo), sin dejar por ello de realizar la labor de director espiritual en diversos colegios de la zona.

Como ministro sagrado privilegió los intereses del Señor y la salvación de los hombres en la Tierra, por sobre su visibilidad individual. Su fuerte personalidad, dotada, a la vez, de una gran calidez humana, lo llevaba a integrarse a su feligresía, a atender sus necesidades tanto espirituales como materiales. Su sentido del buen humor, su gran don de gente, permitía que el trato con él fuese un reencuentro con el optimismo y la alegría. Y cómo olvidar sus dotes de orador sagrado con las cuales conseguía penetrar en el corazón de sus fieles.

Junto a ello, y pese a no estar dedicado a las letras, publicó un muy documentado libro que relaciona la historia de Viña del Mar con los progresos del populoso barrio de Forestal. Además, cabe recordar aquí su gran capacidad de organización que le permitió, entre muchas otras cosas, ser parte del comité organizativo de la visita de San Juan Pablo II en Rodelillo.

El padre Ángel realmente sembró la semilla de las buenas obras en cada lugar asignado para su labor pastoral. Rendimos tributo de inmensa gratitud, deseando que el apóstol Santiago lo reciba y proteja, junto a su familia, allá en su natal y querido Logroño. Gracias padre Ángel.

Daniel Martínez Donoso Profesor, feligrés de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores


Escaños reservados

Hasta el momento que escribo esta columna, sigue la discusión por los escaños reservados para los pueblos originarios. ¿No tendrían también el derecho a escaños reservados otros grupos también muy chilenos? Por nombrar algunos, sin orden preestablecido: los profesores, los funcionarios de la salud, los bomberos, los evangélicos, los ateos, los científicos, los empleados de la construcción, los profesionales cesantes, los enfermos crónicos, los que esperan ser operados, empresarios y empleados de la movilización colectiva, los músicos, los dueños de restaurantes, los emprendedores, funcionarios judiciales, colegios profesionales. La verdad es que podría seguir enumerando, pero haciendo raya para la suma, todos, absolutamente todos, y basado en que todos los chilenos son iguales, tienen todo el derecho de solicitar ser incluidos y beneficiados con escaños reservados.

Muchos dirán "pero esto es una chacota"; es verdad, pero ¿no sería mejor poner a disposición de todos estos grupos todos los medios posibles para que sus miembros se preparen adecuadamente en materias como procesos electorales, leyes, contenidos constitucionales, etcétera, y finalmente compitieran de igual a igual para ser elegidos por sus méritos personales y no solo por pertenecer a un grupo o etnia determinada?

Luis Enrique Soler Milla


Apoyo a personal de salud

El ministro de Salud augura contextos más complejos en lo que respecta a la evolución de la pandemia y la llegada de la "segunda ola". Proyecta que en el peor escenario se podrían superar los 9 mil casos diarios de contagio, llegándose a necesitar 4.562 camas UCI. Estos pacientes requerirán un equipo de salud que esté muy bien preparado física y emocionalmente para responder a las demandas de atención y bien es conocido que llevan meses trabajando extensas jornadas, con mucha presión asistencial y con un estrés mental que ha debilitado la salud de muchos, sin contar, además, las bajas producidas por contraer el covid-19.

Todo esto hace necesario sugerir que el plan de contingencia planteado por el ministro aborde también el cómo apoyar al personal de salud para que esté psicológicamente preparado para sobrellevar este segundo brote, teniendo en cuenta que quizás la sustitución de los más cansados puede llegar a ser una tarea muy difícil para las instituciones de salud, más aún cuando un importante número de internos de enfermería, entre otros estudiantes del áreas de la salud de todo el país, no han logrado terminar sus carreras por la imposibilidad de entrar a los campos clínicos y concretar sus horas prácticas que los habilitarían como profesionales.

Creemos que es imperativo contener y apoyar a ese personal que sigue en el fragor de la batalla con medidas de sostén psicológicas que los ayuden a seguir de pie.

Araceli Echeverría Bickel Directora Escuela de Enfermería Universidad de los Andes

La imagen de la ciudad

Exigen a carabineros y municipio sacar autos abandonados en cerro barón
E-mail Compartir

"Me permito presentar la situación que nos afecta en una de las calle principales del cerro Barón. Actualmente tenemos siete vehículos en estado de abandono total en dos cuadras de la calle O'Brien. Hemos realizado reclamos en la Municipalidad de Valparaíso, donde se nos ha indicado que no tienen logística para inspeccionar ni espacio en los corrales. Tampoco hemos recibido respuesta de Carabineros, cuya comisaría se encuentra a dos cuadradas de este lugar. Los vehículos abandonados también se encuentran en vía aledañas, como calle Nelson, donde hay circulación de movilización pública. Cabe señalar que la Ley del Tránsito, en sus artículos 161 y 179, establece la obligación de Carabineros e inspectores fiscales de retirar de la vía pública cualquier vehículo abandonado. También se establece un plazo de 24 horas para retirarlos de las calles".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #segundo retiro

E-mail Compartir

@izquierdo_seba: Ya comenzó el segundo retiro de pensiones para ayudar a quienes más lo necesitan. Se que es fundamental entregar herramientas para sortear estar crisis; más creo igual de importante tener claro que lo hagamos hoy, afecta de una u otra forma al mañana.

@victoria_rll: Oye pero qué fácil el segundo retiro. Me voy a vitrinear por internet, bay.

@Ricky_Mntcno: Hasta cuándo se puede sacar el segundo retiro del 10%...??? y el primero, ¿cuál era la fecha límite?

@rodrigo_henry: Ya pedí mi segundo retiro!! Feliz

@chino_naipa: Este segundo retiro tiene fecha límite de un año igual que el primero?

@Gcordovas: Para las semanas siguientes, espero ver en twitter más lágrimas de papitos corazón para el segundo retiro del 10%.

@EseMeza: Pensar que mi segundo retiro del 10% lo ocuparé para vivir ya que nadie me asegura que la muni me pague el mes de enero y febrero. Pero bueno es más fácil ser candidato presidencial que hacer que la gente de la administración haga una buena pega

@TamarindaBH: Mi segundo retiro fue expedito, sin espera ni complicaciones.

@pazaandrea: Como siempre @AFPModelocl pegándose el show con el segundo retiro!

@sewadel93: Ayer pedí el seguro de cesantía y hoy el segundo retiro del 10% jiji seré millonario por un tiempo jajaja

@Millaraayy_: Más de 2 horas en fila virtual para elegir si es primer o segundo retiro y después se viene la fila para el trámite. #AfpModelo que paciencia.