Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Muere John le Carré: el novelista británico que definió la Guerra Fría

GENTE. El autor de "El espía que surgió del frío" falleció el sábado a los 89 años por una breve enfermedad.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

Gracias a sus propias experiencias como espía, David Cornwell -conocido en todo el mundo como John le Carré- comenzó a escribir novelas que lo convirtieron en un verdadero referente del género. "Carré fue indisputablemente un gigante de la literatura inglesa. Definió la era de la Guerra Fría y dijo sin miedo la verdad al poder en las décadas que siguieron", sostuvo el que fuera su agente literario, Jonny Geller, en un breve comunicado que colgó en twitter.

El autor de libros como "El espía que surgió del frío" y "El topo" falleció el sábado a los 89 años en Cornualles, Reino Unido. "Es con gran tristeza que debemos confirmar que David Cornwell -John le Carré- falleció de una neumonía la noche del pasado sábado tras una corta batalla con la enfermedad", comienza el mensaje compartido por el agente literario en nombre de la familia del autor.

Su esposa por casi cincuenta años, Jane, y sus hijos Nicholas, Timothy, Stephen y Simon han expresado de esta forma su "grave aflicción" por el fallecimiento, además del agradecimiento a los sanitarios que le atendieron.

Extensa carrera

El novelista nació en 1931 como el hijo de un padre desclasado y estafador, a pesar de lo cual pudo estudiar en colegios privados y llegó a Oxford, donde se decantó por el idioma alemán. La decisión tenía mucho de transgresión en el Reino Unido de la posguerra, pero también de aventura. Cornwell amplió sus estudios en Berna, dio clases en Eton y acabó por ser captado por el MI6, los servicios secretos en el extranjero de Inglaterra, aunque trabajó mayormente como oficinista.

A pesar de ello, la experiencia fue la base en la que el británico se inspiró para muchas de sus obras, que explicaron como pocos las tensiones que atravesaron el mundo durante la Guerra Fría, la época en la que ambientó muchas de sus relatos.

Debutó en 196, con 30 años en el cuerpo, con "Llamada para el muerto", donde aparece George Smiley, el héroe de algunas de las mejores novelas de Le Carré. La imagen más conmovedora de éste se encuentra en "La gente de Smiley", novela de 1979 en la que su protagonista se enfrentaba directamente a su némesis, Karla, su equivalente en el KGB.

Le Carré trascendió las fronteras de Gran Bretaña a través de títulos como "Asesinato de calidad" (1962) y "El espía que surgió del frío" (1963), siendo esta última reconocida como "una de las grandes novelas del siglo XX, obra que lanzó su carrera como novelista y lo llevó a abandonar en 1964 el servicio secreto para consagrarse a la escritura", dice su biografía en editorial Planeta, la dueña de sus derechos de autor en español.

De alguna manera, el autor mantuvo sus contactos en el M16 y disfrutó de información lujosísima para construir sus novelas. En "La chica del tambor", por ejemplo, entró en el conflicto de Oriente Próximo con una trama muy complicada de juegos de espejos, y, sobre todo con datos muy precisos sobre lo que era un campo de entrenamiento militar y la complejidad de las relaciones entre las sectas libanesas.

En el cine

En "El sastre de Panamá", en tanto, explicaba maravillosamente la tradición política de Estados Unidos en su un país latinoamericano. Libro que también fue llevado al cine con Pierce Brosnan como su protagonista en 2001.

No fue la primera adaptación de los libros del autor. En 1979, la BBC convirtió otro de sus libros, "El topo" (1974), en una serie de televisión, haciendo lo mismo en 1982 con "La gente de Smiley", aunque en Latinoamérica llegó al gran público a través del cine, mediante la adaptación de "El sastre de Panamá" (2001), así como "El jardinero fiel" (2005) con Ralph Fiennes y Rachel Weisz como protagonistas.

"John le Carré es un escritor tan reconocible como (Charles) Dickens o (Jane) Austen", señaló el diario "Financial Times", mientras que su par "The Independent" destacó "un talento descomunal", frases que eran usadas en las tapas de sus libros.

"Carré fue indisputablemente un gigante de la literatura inglesa. Definió la era de la Guerra Fría y dijo sin miedo la verdad al poder en las décadas que siguieron".

Jonny Geller, Agente literario del autor

"

Llega la primera cinta rodada en pandemia de Hollywood

CINE. "Songbird" ocurre en 2024: el coronavirus mutó y los contagiados son llevados a campos de concentración.
E-mail Compartir

La primera película que Hollywood rodó durante la pandemia es sobre ésta. Nueve meses después de que el coronavirus paralizara al mundo, se estrenó "Songbird", la primera cinta rodada en Los Ángeles bajo los nuevos protocolos sanitarios. La película transcurre en 2024 con el virus mutado y el planeta enfrentando su cuarto año de cuarentena, donde la población infectada vive en campos de concentración con estrictas medidas para contener la propagación del covid.

Los primeros críticos en ver la película consideraron que se trata de un experimento "oportunista", además de un intento fallido por construir una historia sobre la pandemia demasiado pronto.

Sin embargo, la actriz de origen colombiano y protagonista del filme, Sofia Carson, dijo a Efe que vio en la historia un relato de "esperanza y amor", algo "necesario en la situación actual".

Carson interpreta a Sara que se enamora de Nico, un joven inmune al virus e interpretado por KJ Apa ("Riverdale"). Cuando ella entra en contacto con unos vecinos infectados, él trata de hacer todo lo posible para que no sea llevada a un campo de concentración.

"Parece que los limites entre la realidad y la ficción no existen. Nuestra película es una historia sobre el amor, la fuerza y la esperanza", aseguró la actriz que en la película camina entre edificios destruidos, violencia gratuita y un mercado ilegal donde se transan pulseras de inmunidad.

"El director empezó a escribir el guión en marzo, grabamos en junio y estrenamos en diciembre. Quiso hacer lo imposible sobre unas circunstancias que parecían imposibles, pero que forman parte de nuestra realidad", opinó Carson.

El thriller utiliza, además, recursos que han dado forma a la nueva vida cotidiana de millones de personas: la mayoría la interacciones entre los protagonistas se desarrolla entre pantallas, y Sara vive aislada en un departamento que constituye el escenario principal del filme, junto a las calles vacías y destrozadas de Los Angeles.

"Tuvieron que inventar una nueva manera de hacer cine, crearon hasta cámaras nuevas. Siempre trabajamos con un equipo muy limitado, la mayoría de las veces grababa yo sola con el director, y quizás otra persona. No entraba nadie entre las tomas", recordó la actriz.