Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Eclipse solar se verá en un 78% en la región con cielos despejados

ASTRONOMÍA. El fenómeno comenzará a las 10.34 horas y alcanzará su máximo a las 11.58 horas.
E-mail Compartir

Aunque la atención por el eclipse solar de hoy está en puesta en las regiones de la Araucanía y Los Lagos, donde se verá en un 100 por ciento el fenómeno, lo cierto es que en todo el resto del país se podrá ver en forma parcial. La Región de Valparaíso, en este contexto, está dentro de las privilegiadas: si el año pasado se pudo apreciar en un 92% el paso de la luna sobre el sol, hoy será de un 78%.

Además, a diferencia de lo que sucede en el sur donde se proyecta que estará nublado y con lluvia, acá estará completamente despejado.

Precauciones

En la región, está calculado que a las 10.34 comience a taparse el sol y a las 11.58 horas, llegue a su momento máximo de lo que podremos apreciar. Para seguirlo hay que tener en cuenta algo fundamental: no mirar directamente el sol, y usar anteojos especiales que cuentan con la etiqueta ISO 12312-2, que impedirá el daño en los ojos no sólo porque impedirá ver directamente el sol, sino también bloquear la radiación solar ultravioleta e infrarroja.

La recomendación del doctor Andrés Díaz, oftalmólogo de la Clínica Ciudad del Mar, es sobre todo proteger a los niños que son más susceptibles ya que tienen la pupila de mayor tamaño, "lo que provoca que entre más luz al ojo. Además, tienen el cristalino más transparente, por lo que su filtro de radiación solar es menor. Asimismo, a diferencia de un adulto, carecen de la capacidad de saber cuál es el riesgo de exponerse a mirar un eclipse sin protección".

Asimismo, y a pesar de uso de los anteojos especiales, recomendó utilizarlos por periodos de máximo un minuto para descansar la vista, lo que permitirá que la visualización sea segura.

Según explicó el especialista, "estos lentes filtran el 99% de la luz visible, por lo tanto, sólo se ve el sol. Si se logra ver algo más quiere decir que no están funcionando bien o no son los indicados".

Y recordó que no es seguro mirar el fenómeno con lentes de sol, radiografías, plásticos o vidrio esmerilado, porque no protegen de la radiación solar. En este mismo sentido, si se ocupan cámaras, también deben tener filtro porque la energía que absorberá será mayor.

Por otra parte, y como estamos en pandemia, en caso de salir a lugares públicos o juntarse con amigos y familiares se deben seguir las normas sanitarias básicas: uso obligatorio de mascarillas, mantener una distancia física adecuada de al menos un metro, y lavarse las manos o en su defecto alcohol gel.

Una recomendación no menor es el uso de bloqueador solar en la piel durante el fenómeno, porque la radiación sigue emitiéndose y puede ser peligroso para la piel.

En caso de no poder seguirlo, se podrá ver en televisión, ya que habrá programación especial en TVN, Canal 13 y Mega al respecto.

Hasta 2064

Nuestro país tiene el privilegio de tener en años consecutivos tres eclipses solares: el del año pasado, el de hoy y el del 4 de diciembre de 2021, que si bien podrá ser visto en todo el mundo, tendrá en la Antártica su mejor visibilidad.

Suma y sigue. El 30 de abril habrá uno que también se podrá ver en nuestro país, así como en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Brasil, y que se verá en forma parcial en la región; al igual que el del 14 de octubre de 2023.

Para ver un eclipse solar total en la región habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2064, el cual tendría una duración total en su momento de máxima oscuridad de 3 minutos con 15 segundos. El evento comenzará a las 13.37 horas y su momento de máximo se vivirá a las 14.56 horas.

2064 será el año en que recién habrá un eclipse solar que se verá totalmente en la región.